Este gran laberinto invita al visitante a recorrer una representación del tiempo que va desde la aparición del 'Homo sapiens' hasta nuestros días.
Interactivos, piezas históricas, vídeos, robots actuales o talleres, conforman este montaje expositivo que invita a los visitantes a reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la tecnología robótica desde ámbitos tan diversos como la medicina, la ética, la investigación científica, la historia e incluso el arte y la literatura.
Miradas diferentes y múltiples de fotoperiodistas granadinos que muestran una visión particular del Parque de las Ciencias.
La exposición ‘Observadores del Mar. Tu mirada es el cambio’ estará instalada en el museo desde el 2 de junio al 20 de agosto y mostrará este proyecto de ciencia ciudadana impulsado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC
El Parque de las Ciencias acoge desde el 18 de mayo hasta el 16 de julio la exposición ‘The Martian puzzle’ organizada y producida por el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Consorcio UPWARDS.
El Parque de las Ciencias lleva su producción sobre el mundo de las momias al museo Cap Sciences en Burdeos (Francia), donde se exhibirá bajo el título Les momias ne mentent jamais
Es una apuesta expositiva, comprometida con la prevención, que muestra a especialistas y público en general, el comportamiento inestable de la naturaleza, de la técnica, y del ser humano.
La exposición ‘Detrás del Laboratorio: la revolución científica del hazlo tu mismo’ aborda a través de testimonios y diferentes experiencias el desarrollo de la investigación y la innovación responsable en el ámbito de la salud.
La exposición que estará en el museo hasta septiembre de 2016, aúna arte y ciencia a través de una colección de modelos que los escultores anatómicos de finales del XIX elaboraban para el estudio de las enfermedades de la piel.
La exposición presenta un recorrido por la trayectoria pegagógica y vital del investigador Francesco Tonucci. Dibujos originales, objetos y fotografías personales, libros, propuestas participativas, audiovisuales y talleres conforman esta invitación a ‘Imaginar la educación’.
Los visitantes podrán visitar la mayor maqueta del Titanic que se ha construido de cara al público durante 12 meses en el Parque de las Ciencias, junto a objetos de época, fotografías y audiovisuales que narran la construcción del trasatlántico
Con motivo del 20 Aniversario, el Centro de Exposiciones CajaGRANADA acoge esta muestra que expone la “esencia” del museo con módulos interactivos, talleres y un recorrido por la historia del museo
Las momias son una ventana directa al pasado, una importantísima fuente de información que la ciencia ha utilizado siempre buscando nuevas formas para su análisis.
Esta exposición recorre los 500 años de historia de la Sanidad Militar en España, repasando su contribución a la Ciencia. Destaca la participación de los cuerpos médicos en las operaciones actuales y plantea las líneas de desarrollo e investigación del futuro cercano.
La muestra presenta las 24 mujeres que han dado nombre a algunos de los avances más importantes de la biología molecular y la bioquímica del último siglo. Sus rostros se hacen visibles esta exposición producida en el marco del XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular y que podrá verse en la sala de exposiciones temporales del edificio Péndulo de Foucault del museo hasta el próximo mes de noviembre.
La Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) promueve y organiza esta Exposición con la colaboración del Parque de las Ciencias, cuyo lema es “Nutrición, impulso vital”, sobre “Alimentación, nutrición y hábitos de vida saludable en un entorno medioambiental sostenible”
El Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Física Nuclear produce la exposición ‘La Física en nuestras vidas’ que estará instalada en los exteriores del museo hasta el 11 de enero de 2015.
‘Luminarium. Arquitectura del aire’ llega al Parque de las Ciencias para ofrecer a todos los públicos una experiencia inmersiva donde la luz y el color crean todo un universo sensorial.
La Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias presentan un recorrido por la figura, la vida y la aportación a la ciencia de Federico Olóriz en la exposición ‘A propósito de Olóriz’.
“Títeres. 30 años de etcétera” recoge treinta años de trabajo artístico y técnico de la compañía teatral granadina Etcétera, fundada en 1981 y dirigida por Enrique Lanz.
‘Con A de Astrónomas’ ofrece un recorrido por el desarrollo científico de la Astronomía y el importante papel que las mujeres han desempeñado en su avance. Hasta febrero de 2014.
Hasta el 16 de febrero se expone en el Pabellón Leonardo Da Vinci esta muestra producida por el Milenio Reino de Granada para dar a conocer la ciudad más importante de la Vega de Granada, entre los siglos VII y X.
La exposición ‘First Ladies. Mujeres en situaciones de emergencia: Vulnerables y Poderosas’ se muestra hasta el 13 de noviembre en la Galería Cultural. Es una producción de la organización Médicos sin Fronteras (MSF)
Constantemente llegan al mar todo tipo de materiales y sustancias que provocan un grave deterioro del medio marino. Por ello resulta apremiante desarrollar acciones que permitan una gestión de excelencia de dichos residuos y que creen un modelo de actuación en este ámbito.
La exposición, que podrá verse en el museo hasta agosto de 2015, ofrece al visitante un recorrido interactivo por las moléculas básicas que componen las células de los organismos, promueven su salud y participan en nuestra vida diaria.
Todos los animales, desde las formas de vida más simples hasta las más complejas, poseen unas estructuras nerviosas que los relacionan con el medio para desplazarse, buscar alimento y realizar todas las funciones necesarias para vivir. La evolución ha perfeccionado las primitivas redes nerviosas en órganos complejos sumamente especializados que coordinan todas sus actividades: el cerebro.
La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre.
Con motivo del centenario de la Real Sociedad de Matemáticas Española, ofrecemos una exposición desarrollada por el Instituto de Matemáticas de Oberwolfach (Alemania), que subraya la estrecha relación entre Matemáticas y Arte por medio del uso de tecnologías interactivas.
Herbario de la UGR y Decanato de la Facultad de Ciencias
Un gran montaje expositivo del Parque de las Ciencias, el Museo de Historia Natural de Londres y Kokoro (Japón) en colaboración con importantes instituciones y museos científicos españoles.
El Parque de las Ciencias ha participado en el encuentro de planetarios españoles y portugueses ‘TECNOPLANETARIO 2012’ que se celebra el 21 y 22 de junio en el Parc Astronòmic Montsec (Lleida)
Este año se cumple el primer centenario de la botadura del Titanic. El diseño, travesía y hundimiento del buque han supuesto uno de los siniestros de mayor impacto universal, y sin duda el que más en el ámbito marítimo.
Los universos infinitos de M.C. Escher en el Parque de las Ciencias y en la Capilla de Carlos V de la Alhambra
El Parque de las Ciencias acerca al público a esta técnica de conservación y muestra sus aplicaciones didácticas, divulgativas y científicas.
En esta Ventana muestra las importantes aplicaciones de la bioinformática en el estudio y conocimiento de enfermedades
El Parque de las Ciencias acoge hasta el 23 de septiembre la exposición "Recicla y sonríe" producida por la asociación TNU.
Se trata de una iniciativa impulsada por la Universidad de Granada (UGR) para mostrar a la sociedad la investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias y su repercusión en el desarrollo económico y social de la ciudad.
Con motivo del Centenario de la Aviación Militar Española, el Parque de la Ciencias acoge esta exposición producida por el Ejército del Aire, que nos acerca a la historia de la aviación y su tecnología.
FotoCityOn es una muestra de trabajos fotográficos de 63 creadores bajo el hilo conductor del “Surrealismo y la poesía visual”.
La relación entre escritura y arquitectura, entre texto y edificio, ha estado presente desde los orígenes mismos de la historia humana. La exposición hace un recorrido por casi 5.000 años, desde el mundo antiguo hasta el siglo XX.
El estudio del Sistema Solar, la conquista de la Luna, el desarrollo de satélites y cohetes o la vida de los astronautas en el espacio son algunos de los temas de esta exposición.
La exposición ‘Una autopista detrás del enchufe’ es un recorrido interactivo que te invita a participar, a experimentar, a descubrir…
La exposición hace un recorrido a lo largo de la historia analizando las movilizaciones obreras que han modificado la legislación social, las condiciones de trabajo y el cuidado de la salud.
“La evolución de Darwin” es un viaje a través de la historia de la evolución desde el siglo XVIII hasta la actualidad y por la vida del hombre que le dio sentido.
Fusión de arte y naturaleza a través de los símbolos de Sierra Nevada.
La exposición se centra en lo que nos es más próximo, la ecología en y de España, y lo hace a través de un amplio periodo histórico.
Arte y ciencia se unen en esta exposición para ofrecernos aspectos complementarios que nos ayudan a apreciar y disfrutar las maravillas de la naturaleza.
El Pabellón Cultura de la Prevención del Parque de las Ciencias expone hasta el próximo 21 de marzo la muestra ‘Mujeres y trabajo. Aclarando riesgos’.
Los Autómatas surgen de la fusión entre el arte y la mecánica. Son la manifestación de un artificio que consigue descubrir nuevos espacios.
Exposición itinerante de fotografías al aire libre realizadas por Peter Ginter sobre las labores de construcción del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) y sus detectores situados en el CERN.
Nos propone un paseo por el complejo y apasionante mundo de la geometría fractal de la naturaleza a través de originales y sorprendentes fotografías aéreas de las marismas andaluzas.
Antártida, Estación polar pretende mostrar a los visitantes las características del continente austral, cómo es y cómo se vive en una estación científica
La perspectiva, nació en la Italia del Renacimiento, integrando conocimientos matemáticos, de óptica y fisiología de la visión, con la observación del modelo natural.
Un recorrido por el mundo del veneno a través de animales venenosos vivos, maquetas, interactivos, audiovisuales y elementos históricos.
El Parque de las Ciencias acoge la exposición de Fotos de la Sociedad Astronómica Granadina con motivo del Año Astronómico Internacional
Los Autómatas surgen de la fusión entre el arte y la mecánica. Son la manifestación de un artificio que consigue descubrir nuevos espacios.
¿Te has preguntado alguna vez qué es lo que ocurre para que los demás te oigan? ¿Por qué las personas que te escuchan perciben tu voz de forma tan diferente a como tú la oyes?
Recuperar y poner en valor el papel que desempeñó la mujer en la prehistoria son los objetivos de la exposición "Mujeres en la Prehistoria"
Desde el comienzo de la edad de piedra, los habitantes del continente europeo han utilizado el sílex para elaborar sus utensilios y armas, esenciales en la vida cotidiana.
La exposición Artificios Inquietantes, que está enmarcada dentro del "El rinconcillo de Cristobica 2007", podrá visitarse en el Parque de las Ciencias del 8 al 30 de Noviembre.
Se trata de un punto de información que se inaugura con la difusión de la intervención arqueológica ejecutada la primavera del pasado año en la Avenida de la Constitución
La colección está formada por piezas de valor histórico, musical, tecnológico, científico y ornamental, así como por piezas vinculadas con la producción en serie de la música y con la producción industrial iniciada en el siglo XIX.
Una exposición en la que se conjugan lo artístico con lo documental, los cambios sociológicos con la tecnología, al hilo de una aventura empresarial iniciada ya hace más ochenta años.
La exposición conmemora la expedición que llevó la vacuna de la viruela a América en 1803.
La exposición itinerante más visitada del mundo, presenta, a través de objetos y documentos originales, imágenes, sonido y luz, la verdadera historia del mítico TITANIC.
La exposición Artificios Inquietantes, que estuvo enmarcada dentro del programa "El rinconcillo de Cristobica 2006", podrá visitarse en el Parque de las Ciencias del 22 de Noviembre al 15 de Diciembre.
La muestra pretende acercar los Objetivos del Milenio promovidos por Naciones Unidas para alcanzar un desarrollo humano y sostenible antes de 2015.
La Compañía Titanic Centenary 2012 Ltd., el Club de Automóviles Veteranos de Granada y el Parque de las Ciencias han organizado...
La Universidad de Granada ofrece un viaje por los mapas que cambiaron nuestra imagen del mundo...
Una Exposición de 1.000 m2 sobre la diversidad biológica. Un planteamiento audiovisual novedoso: entrarás en una gran célula en la que sucederán muchas cosas... ¡Prepara tus sentidos!
La Exposición muestra de forma didáctica, la historia del descubrimiento de Marte, las características del planeta y los intentos del ser humano por desentrañar sus secretos.
La Exposición muestra de forma didáctica, la historia del descubrimiento de Marte, las características del planeta y los intentos del ser humano por desentrañar sus secretos.
Con esta exposición se pretende mostrar como dos actividades, a veces estrechamente ligadas, como son el tráfico ilegal y la introducción de especies, están provocando una de las mayores causas de pérdida de biodiversidad en prácticamente todos los ecosistemas del planeta.
En 2005 se cumplen 100 años desde que en 1905 Albert Einstein enunció su Teoria Especial de la Relatividad.
Manuel Hernández Sánchez y Juan Manuel Díaz Rubio, del Colectivo Bastetano de Fotografía, se han acercado al Tesorero con profundo respeto, amor y técnica maestra.
La plastinación es una auténtica revolución en el campo de la conservación de órganos reales.
Dinosaurios carnívoros es una Exposición Temporal realizada en colaboración con el Natural History Museum de Londres que pretende acercar al público el apasionante mundo de los dinosaurios.
Después de millones de años de evolución, en los seres vivos se han desarrollado diferentes estructuras para tapizar su piel.
La contemplación de la naturaleza nos produce sensaciones de admiración y de sorpresa difíciles de describir.¿Cómo se puede explicar la belleza de un paisaje o el prodigioso fenómeno de la vida?
Desde los grandes tiburones blancos hasta las pequeñas , pero letales arañas, el mundo natural está lleno de cazadores con métodos sofisticados.
Hay riesgos que pueden provocar accidentes o enfermedades. Es necesario generar una cultura de la prevención que enseñe cómo actuar frente a los peligros que nos rodean.
Consulta de ideas para la planificación urbanística y arquitectónica, de la cuarta fase del parque de las ciencias.
Exposición sobre tecnologías de gestión de residuos radiactivos.
El Parque de las Ciencias de Granada expone durante la segunda quincena de septiembre la muestra "Segunda Modernización de Andalucía".
"Antepasados perdidos" es un interesante recorrido por la evolución humana, presentado por primera vez en España.
"Anatomía: viaje al cuerpo humano", es una exposición sobre el viejo deseo de conocer el cuerpo humano.
La Exposición Andalucía Submarina, es una recorrido visual por las aguas del Mediterráneo para conocer la diversidad de vida que alberga.
¿Qué son los meteoritos? ¿De dónde vienen? ¿Se creyó siempre en su origen extraterrestre? ¿Cuál es su composición y forma? ¿Con qué rocas u objetos pueden confundirse?
El rostro supone tan sólo una octava parte de la altura de nuestro cuerpo, sin embargo en él se localiza gran parte de nuestro modo de comunicarnos con los demás.
Cada segundo se consumen en el mundo 2.500 comprimidos de Aspirina, un fármaco con nuevas y sorprendentes indicaciones terapéuticas.
Se trata de una Exposición de notable belleza plástica que aproxima el mundo de la Ciencia y la Técnica al del Arte a través de una de las manifestaciones culturales más comunes e importantes de la humanidad: la música.
El Dragón, que emerge del inconsciente colectivo, de la fábula y de la leyenda, tiene tambien su manifestación biológica presente en las más sugestivas formas vivientes.
Jueves, 7 de febrero de 2019
Música, arte y ciencia para celebrar el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El Parque de las Ciencias se suma a la conmemoración de esta efeméride internacional convocada por la UNESCO para apoyar a las científicas y promover el acceso de las niñas y las mujeres a la ciencia
Viernes, 18 de enero de 2019
Eclipse en el Planetario del Parque de las Ciencias
Técnicos del museo explicarán en todas las sesiones de Planetario del fin de semana el eclipse total de Luna que tendrá lugar en la madrugada del lunes. El museo ofrece una amplia oferta turística para los aficionados a la astronomía que integra desde visitas guiadas al Jardín de astronomía o al Observatorio Astronómico hasta programas de planetario en vivo.
Miércoles, 9 de enero de 2019
La Agencia Espacial Europea reúne a su comité asesor educativo en el Parque de las Ciencias
Una veintena de expertos de más de una decena de países europeos definirán durante dos días las políticas e iniciativas educativas de la ESA en torno al espacio y la ciencia y la tecnología en general. Desde la creación de la Oficina Nacional de Recursos Educativos de la ESA en el museo (ESERO) se han ampliado las líneas de colaboración entre ambas instituciones con la organización de encuentros como el que se celebra estos días