Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Exposiciones
Hasta mayo de 2020 La Música es Arte, Ciencia y Tecnología. Como arte es un medio de expresión y, por lo tanto, de comunicación humana. Como técnica inventa y desarrolla multitud de instrumentos musicales. La ciencia investiga de dónde procede la infinita diversidad de sonidos, cómo se producen y se transmiten, cómo los percibimos y cómo los interpreta nuestro cerebro. https://www.youtube.com/embed/xzUl8hSKWQ4 PLAY. Ciencia y Música es un propuesta interdisciplinar que, en 1.800 m², nos invita a explorar el mundo de la música, incluyendo una amplia colección histórica de instrumentos musicales, laboratorios sonoros, talleres, experimentos científicos, luthiers, música en vivo, experiencias multimedia, audiovisuales, etc. Una oportunidad para comprender y sentir nuestra pasión por la música y por la ciencia.Ámbitos de la exposición: Cueva sonoraPresentación audiovisualInstrumentos para la músicaMúsica y CienciaLuthier - GuitarreríaArpa virtualTaller. Tocando CienciaLaboratorios sonorosEspacio escénico y panel de la famaTaller: Efectos sonorosMúsica y sociedadPara saber más Horario de los talleres en la exposición: Taller 'Tocando ciencia'De martes a sábado: De 11.00 a 13.00 h. y de 17.00 a 18.30 h.Domingos y festivos: De 11.00 a 13.00 h. Taller 'Efectos sonoros'De martes a sábado:12.00, 13.00, 17.00 y 18.00 h.Domingos y festivos: 12.00 y 13.00 h. Taller del luthier - guitarreríaDe martes a sábado: de 11.00 a 14.30 h. y de 16.30 a 19.00 h.Domingo y festivos: de 11.00 a 14.30 h. https://www.youtube.com/embed/NU9aeHLmD-Q Taller: Cómo suena nuestra voz https://www.youtube.com/embed/KovwFSn1KGw Se trata de una producción propia del Parque de las Ciencias, desarrollada en colaboración con el Museo Interactivo de la Música de Málaga. Con la colaboración de:
¿Qué es el cambio climático? ¿Por qué se produce? ¿Cuáles son sus consecuencias? o ¿Cómo podemos evitarlo? Son algunas de las preguntas que se responden la microexposición 'Cambio climático. Cambio Global', producida por el museo en el marco del proyecto LIFE Adaptamed. Para conocer más sobre este tema y sensibilizar a la sociedad en la conservación y cuidado de nuestro planeta, esta Navidad organizamos recorridos guiados a la microexposición. Una visita que no os dejará indiferente. Reserva: 10 minutos antes en el lugar de la actividad Precio: incluido en la entrada al museo Aforo: 9 personas (siguiendo las indicaciones sanitarias) Lugar y horario
Una exposición didáctica y divertida al mismo tiempo, que aproxima a pequeños y mayores a algunos de los momentos más importantes de la historia de la música. Los humanos somos seres rítmicos por naturaleza, por lo que el origen de la música se remonta al propio origen de la humanidad. Toda época y sociedad conocida ha contado con algún tipo de manifestación musical, lo que evidencia que la música ha existido desde siempre. ‘PlastiHistoria de la Música’ está concebida como una exposición temporal de formato mediano, que en 150 m² muestra un total de 20 hitos musicales creados con plastilina convencional. Esta exposición adentra al visitante en un recorrido musical que va desde la prehistoria y sus instrumentos más representativos, hasta la música disco, pasando por momentos clave como el Renacimiento, la ópera o la música en el mundo cinematográfico. Beethoven, Mozart o los Beatles son algunos de los personajes icónicos que protagonizan este itinerario. Las figuras, que alcanzan un alto nivel de detalle, han sido diseñadas y realizadas por el Colectivo Plastiart. 'PlastiHistoria de la Música', que podrá visitarse hasta enero de 2020, está organizada por la Fundación Educa y se incorpora a las acciones vinculadas a la exposición temporal 'PLAY. Ciencia y Música' . Lugar: Pabellón Tecno-Foro. Edificio Macroscopio Horario: De martes a sábado: de 11:00 h a 14:00 h y de 17:00 h a 18:30 h Domingos y festivos: de 11:00 h a 14:00 h
El Parque de las Ciencias acoge una nueva exposición temporal, promovida por el Pabellón Cultura de la Prevención, que contribuye a la difusión de la cultura preventiva gracias a la muestra de una colección de 48 carteles sobre la seguridad en el trabajo, la prevención y la salud laboral, editados en España desde principios del siglo XX. La Galería Cultural del Parque de las Ciencias acoge la exposición ‘Accidentes y Prevención. Reproducciones de carteles españoles del siglo XX’, que muestra 48 reproducciones de originales de cartelería relacionados con la seguridad en el trabajo, la prevención y la salud laboral. Estas reproducciones a tamaño real permiten observar, gracias a los diseños y textos de los carteles, cómo ha evolucionado la cultura de la prevención a lo largo de los años. La belleza de las imágenes, la claridad y sencillez del mensaje, el impacto visual de las escenas, el colorido y calidad de la impresión litográfica y la autoría conocida de muchos de los carteles (Casas, Poly o Gual, entre otros) hacen de estos diseños una auténtica obra de arte. Poder ver sobre papel de vistosos colores un chocolate, una bicicleta o una máquina de coser de la época sigue siendo hoy una experiencia casi tan atractiva como lo fue a principios del siglo XX. El cartel es un recurso didáctico excelente que por medio de imágenes de gran impacto y textos breves es capaz de captar la atención. Esta exposición itinerante, promovida por Fraternidad-Muprespa, entra también dentro de la estrategia de difusión de la cultura de la prevención que desarrollan la Junta de Andalucía, la Fundación AXA y el Parque de las Ciencias. En el museo el visitante puede encontrar un pabellón expositivo dedicado exclusivamente a dicha materia. Organiza: Fraternidad-Muprespa Colaboran: Junta de Andalucía, Fundación Axa y el Parque de las Ciencias De la colección: Veca & Mugo Dirigido a: Público general Lugar: Galería Cultural, junto a Cafetería Darwin. Entrada: libre
El próximo domingo 22 de septiembre se clausura la exposición temporal 'Anfibios y Reptiles ibéricos'. Últimos días para visitar esta exposición temporal y disfrutar de una muestra en la que se han representado, a tamaño real, cuarenta minuciosas reproducciones de especies de la herpetofauna ibérica. Con casi un centenar de especies de anfibios y reptiles, la península Ibérica tiene la mayor biodiversidad de toda Europa y gran parte de Oriente. El desconocimiento y la falta de información, ha creado la existencia de mitos y falsas creencias entorno a la peligrosidad de estos animales. Esta exposición resalta el interés y la belleza de estos animales y sus hábitats más representativos. Lugar: Espacio ESERO Horario: de martes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 18:30 // Domingos, de 11:00 a 14:00. Taller didáctico: "Entre sapos y culebras" Lugar: Espacio ESERO Horario: de martes a sábado, a las 12 h y a las 17.30h // Domingos, a las 12 h.
Durante los meses de agosto y septiembre la exposición ‘La huella del pasado’, de la Fundación AEDV Piel Sana, hace escala en el Parque de las Ciencias para que todos los visitantes puedan aprender del pasado y llevar a cabo unos hábitos saludables frente al sol. 'La huella del pasado' es una exposición fotográfica que muestra los hábitos y costumbres de la población española frente al sol a lo largo de un siglo. Las imágenes hacen un repaso a cómo las modas, el boom turístico o la mejora económica han influido en los ciudadanos, en su ocio y en su salud. Esta exposición trata de visibilizar cómo ha evolucionado la sociedad española y su conciencia frente al sol, y cómo se ve reflejado en las cifras de cáncer de piel. La piel tiene memoria, la vida deja huella en ella. De forma inevitable, van apareciendo arrugas y marcas quizás de traumatismos físicos o psíquicos. Sin embargo, un elevado porcentaje de cáncer de piel se debe a una exposición intensa en la infancia, en el caso del melanoma, o prolongada en el tiempo, para otros tipos de cáncer de piel. Cada año se diagnostican unos 5.000 casos de melanoma en España, el cáncer de piel con peor pronóstico, y unos 71.000 casos de cáncer cutáneo no melanoma. En nuestro país, los casos de cáncer de piel no dejan de aumentar, a pesar de iniciativas de prevención y concienciación como la Campaña Euromelanoma, una iniciativa europea a la que España, a través de la Fundación AEDV Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología, lleva adherida 20 años. Organizan: Fundación AEDV Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología y el Parque de las Ciencias Dirigido a: público general. Lugar: Edificio Macroscopio. Planta superior. Entrada: disponible con la entrada general al museo.
Ciencia y Salud. Programa de actividades Paralelamente a la exposición se desarrollará un amplio programa de Actividades denominado Ciencia y Salud, que incluirá Conferencias, Cursos, Talleres, recreación de una Botica de principios de siglo, Stands informativos de la Escuela Andaluza de Salud Pública y del Centro Andaluz del medicamento, visitas guiadas a otros museos, etc. CONFERENCIAS Viernes 6 de Marzo «Avances actuales en ciencias de la salud». Antonio Campos Muñoz. Decano de la Facultad de Medicina. Universidad de Granada 19.00 horas. Salón de Actos del Parque de las Ciencias Sábado 14 de Marzo «Entorno a Blanca y Redonda». Ramón Núñez Centella. Director de la Casa de las Ciencias de La Coruña Presentación y visita guiada a la Exposición, dirigida especialmente a educadores 12.30 horas. Salón de Actos del Parque de las Ciencias Miércoles 6 de Mayo «Alimenatación y salud». Ramón Sánchez Ocaña. Periodista y divulgador científico 19.00 horas. Salón de Actos del Parque de las Ciencias Viernes 29 de Mayo (por confirmar) «Ciencia y salud». Salvador Moncada. The Wolfson Institute for Biomedical Research. Londres. Premio Principe de Asturias 19.00 horas. Salón de Actos del Parque de las Ciencias ACTIVIDADES PARALELAS Curso de Promoción de la Salud en la Escuela Centro del Profesorado, Escuela Andaluza de Salud Pública, Delegación de Educación y Ciencia de Granada La promoción de la salud es hoy una parte importante del curriculum escolar. El Curso, dirigido a educadores, es una buena oportunidad para conocer este área de trabajo de manos de especialistas. El número de asistentes es de 30 y tendrá una duración de 30 horas. Taller y demostraciones Paralelamente a la Exposición se realizarán Talleres y experiencias animadas por monitores del Museo en sesiones diarias. La formación de cristales y sus tamaños, la síntesis de ácido acetilsalicílico, la medida de acidez Botica de principio de siglo Espacio que recrea con piezas, instrumental, láminas y grabados la farmacia y medicina de hace un siglo y el trabajo que en ella se realizaba. Cuaderno didáctico de la Exposición Dirigido a enseñantes se oferta un Cuadertno Didáctico con un amplio abanico de actividades sobre los contenidos de la Exposición. Escuela Andaluza de Salud Pública Punto de información sobre la EASP y las diversas actividades que desarrolla en el campo de la asesoría, la cooperación, investigación, y la educación de la salud. CADIME (Centro Andaluz de Información del Medicamento) Punto de información sobre el papel que desarrolla este Centro y las prestaciones que ofrece a los profesionales de la salud. VISITAS GUIADAS Visitas para docentes Dentro de las sesiones de programación de visitas escolares al Museo se realizarán visitas guiadas a la Exposición. Primer martes de cada mes. Visitas para profesionales de la salud Se realizarán visitas a la Exposición destinadas a colectivos y ramas profesionales del ámbito de la salud. Visitas con el Aula de Formación Abierta. Universidad de Mayores Visitas guiadas a la Exposición para los alumnos matriculados en el curso 97-98 del ALUMA. Contará con la presencia de personal especializado. Visitas a otros Museos: Galería de la Real Academia de Medicina Calendario: 1er y 3er martes de cada mes de Marzo a Junio a las 12.00. Facultad de Medicina - Galería Médica Museo de Farmacia Calendario: Ultimo viernes de cada mes de 10.00 a 14.00. Facultad de Farmacia. Dept. de Historia de la Farmacia Museo Prof. Guirao (Odontología) Calendario: 1er y 3er martes de cada mes de Abril a Junio de 10.00 a 12.00. Facultad de Odontología Visitas al laboratorio del colegio de Farmacéuticos SUCEDE EN GRANADA Además del programa de actividades paralelas a la Exposición, el Parque de las Ciencias ofrecerá información sobre los distintos eventos y actos que sucedan en Granada en relación a las Ciencias de la Salud, durante el período en que la exposición está abierta al público. Algunos de ellos son los siguientes: · Celebración del 50 Aniversario de la OMS (Organización Mundial de la Salud) · 7 de Abril. Día Mundial de la Salud · Cursos de la Escuela Andaluza de Salud Pública Información: Telf: (958) 161044 Fax: (958) 161142 E-mail: comunicación@easp.es Internet:www.easp.es «Evaluación de la calidad de los servicios y programas de salud: la perspectiva del usuario». 20-24 de Abril. 30 horas «Políticas sobre uso racional de medicamentos». 18-20 de Mayo. 20 horas «Promoción de la Salud en la Escuela: alimentación y nutrición». 15-19 de Junio. 30 horas · Presentación del libro «Promoción de la Salud en la Escuela» Escrito por profesionales de la educacion y la salud, Mariano Hernán, Joan Carles March y Joan Ramón Villalbí, este libro está promovido por la Escuela Andaluza de Salud Pública y editado por Ed. Olaya.
Nuevo espacio expositivo en el que los visitantes podrán disfrutar de los efectos tridimensionales de los anaglifos, imágenes 2D que gracias al visionado con determinados filtros producen efectos 3D Nuevo espacio expositivo en el que los visitantes podrán disfrutar de los efectos tridimensionales de los anaglifos, imágenes 2D que gracias al visionado con determinados filtros producen efectos 3D. Los anaglifos de la exposición representan imágenes del patrimonio de Granada como la Alhambra, el Palacio de los Córdova o el Hospital Real. Fotografía estereoscópica y su particularización a través de la exhibición de anaglifos de la ciudad de Granada, muchos de ellos realizados en el seno de un Proyecto de Innovación Docente interdisciplinar, son protagonistas de este espacio. Por un lado se muestran resultados de este Proyecto de Innovación Docente desarrollado en la Universidad de Granada, que tiene como eje central el patrimonio histórico-artístico de la ciudad de Granada a través de la fotografía estereoscópica. Por otro, se expone una colección de anaglifos del rico patrimonio histórico-artístico granadino realizados por José Juan Castro Torres, profesor del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada y coordinador del proyecto objeto de la exposición, de quien surge el título de la presente muestra y su significado. Se incluye, además, una pequeña muestra de anaglifos del Parque de las Ciencias, así como de la localidad de Jódar (Jaén), dentro de un proyecto en el que el autor está actualmente trabajando con motivo del centenario de la concesión del título de ciudad. Para ver los anaglifos de esta exposición, los visitantes deben emplear las gafas con filtros rojo-azul (con el filtro rojo en el ojo izquierdo) y disfrutar de la profundidad que percibirán en las diferentes imágenes. Si usan gafas para corregir su visión, utilizarán las gafas con filtros rojo-azul sobre las mismas. A lo largo de la exposición se ubican diferentes códigos QR que los visitantes podrán escanear con su teléfono móvil. Corresponden al libro sobre el proyecto o a videorreportajes de las visitas realizadas por alumnos y profesores a los monumentos durante la ejecución del proyecto. También se pueden visualizar algunos pares estereoscópicos con gafas de realidad virtual y con el propio móvil. Este método de visualización de fotografías estereoscópicas no presenta la alteración de la percepción del color que introducen los filtros cuando se visualiza un anaglifo. La exposición incluye un taller en el que los visitantes elaboran sus propias gafas con filtros. Organizan: Parque de las Ciencias y el Departamento de Óptica de la Universidad de Granada. Colabora: Comité Español del Día Internacional de la Luz. Comisarios de la exposición: José Juan Castro Torres y Enrique Hita Villaverde. Dirigido a: Público general. Lugar: Edificio Péndulo de Foucault, 1ª planta. Horario: 11.00 – 14.00 horas. Entrada: Incluida en la general al museo.
El Parque de las Ciencias colabora con Google Arts & Culture en un proyecto internacional con la mayor exposición de Internet sobre inventos y descubrimientos, que reúne colecciones, historias y conocimientos de más de 110 instituciones de renombre en 23 países. A través de este proyecto cualquier persona tiene a su alcance explorar más de 350 exposiciones interactivas que rinden homenaje a los grandes avances en ciencia y tecnología de la humanidad, a los visionarios que dieron forma a nuestro mundo, así como las historias de fracasos épicos y casualidades afortunadas. “Once Upon A Try” también te permite sumergirte en Street View para recorrer los lugares de grandes descubrimientos, desde las profundidades subterráneas dentro del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, hasta lo más alto a bordo de la Estación Espacial Internacional. También podrán acercarse a más de 200.000 artefactos en alta definición, incluyendo el primer mapa registrado de América que data de 1508 o las cartas de Albert Einstein, nunca antes publicadas en línea. El Parque de las Ciencias participa en este proyecto con varias exposiciones que muestran como los avances de la ciencia han sido impulsores del desarrollo en las sociedades del Mediterráneo y del sur de Europa: "La revolución del saber en Al Andalus": Un repaso a través de reconstrucciones, reproducciones y maquetas, instrumentos que reflejan el conocimiento que los árabes introdujeron en la península Ibérica en el siglo VIII, y que fueron perfeccionando para lograr grandes avances en campos como la astronomía, las matemáticas o la medicina. "Una revolución industrial muy dulce": Cuenta, partiendo de diferentes piezas de patrimonio industrial, cómo la máquina de vapor supuso un enorme cambio en la industria azucarera, de gran importancia en el sur de España. "Oro verde: Innovaciones en la producción del aceite de oliva": Se adentra en una almazara de principios del siglo XX, para abordar cómo ha sido el proceso de elaboración de un producto muy vinculado a la cultura mediterránea, como es el aceite de oliva. "El cuerpo humano revelado": Recorre a través de diferentes técnicas descubiertas, desde el papel maché a la plastinación como han evolucionado los modelos anatómicos necesarios para la enseñanza de la Anatomía. Accede a todo el proyecto de "Once Upon a Try" a través de este enlace. Accede a las exposiciones on-line del Parque de las Ciencias: "La revolución del saber en Al Andalus" "Una revolución industrial muy dulce" "Oro verde: Innovaciones en la producción del aceite de oliva" "El cuerpo humano revelado"
Alumnado con diversidad funcional han participado en el programa "Investigación en el Aula", y presentan al público esta exposición de 11 esculturas creadas a partir del estudio de la obra pictórica de Federico García Lorca. La unión del arte y la investigación puede convertirse el mejor vehículo para favorecer la inclusión. Los estudiantes y profesores del Colegio de Educación Especial Purísima Concepción de Granada protagonizan esta edición del programa "Investigación en el aula" con la exposición "Huellas de barro". Se trata de 11 esculturas creadas a partir del estudio de la obra pictórica de Federico García Lorca, desarrolladas dentro un proyecto de trabajo colaborativo en clase, que ha estimulado la creatividad de los alumnos con diversidad funcional, ha propiciado el desarrollo de su potencial y ha favorecido su integración con el uso de las nuevas tecnologías. Como actividad previa a la creación artística, los participantes han estudiado la obra del poeta granadino a través de medios interactivos como pizarras digitales que les han ayudado a mantener la atención y hacer más accesibles los conocimientos. El profesor que ha coordinado el proyecto, Francisco Fernández, explica que “a partir del descubrimiento de los dibujos y poemas de Lorca, su estudio y posterior interpretación, los participantes del taller de cerámica han creado verdaderas obras de arte”. Así, con esta novedosa propuesta pedagógica se ha perseguido el desarrollo de todas las competencias educativas: cultural y artística, comunicación, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural, tratamiento de la información, competencia digital, social, ciudadana y autonomía, entre otras. Estas áreas de conocimiento que conectan con la filosofía del programa "Investigación en el aula". Esta iniciativa fue impulsada en 2006 por el Parque de las Ciencias y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía dentro del programa "Asómate a la ciencia" para fomentar vocaciones científicas y facilitar el acceso al conocimiento científico de todos los públicos. A lo largo de los últimos doce años el Parque de las Ciencias ha sido escenario de la exposición de los resultados científicos de 72 proyectos de investigación desarrollados por estudiantes y docentes en el aula. Esta iniciativa ha servido como acicate para que muchos jóvenes elijan la investigación como profesión y también se ha consolidado como un puente entre la ciencia, la divulgación, la educación y la sociedad. "Huellas de barro" se expondrá en el museo durante todo el curso académico, y se suma a las propuestas que el Parque de las Ciencias desarrolla desde su creación por convertirse en un museo inclusivo que garantice el acceso y la democratización del conocimiento para todos los públicos.
Este gran laberinto invita al visitante a recorrer una representación del tiempo que va desde la aparición del 'Homo sapiens' hasta nuestros días. ¿Es la Ciencia algo muy antiguo o muy reciente? Para responder a esta pregunta proponemos un JUEGO: Un sinuoso laberinto, donde los visitantes pueden recorrer el tiempo que va desde el origen de nuestra especie hasta hoy. Durante el recorrido señalaremos algunos hitos de la historia de la humanidad, incluyendo el momento en el que nuestros antepasados inventaron la Ciencia. El laberinto tiene unos 640 m. Cada metro representa 500 años, por lo que el recorrido total equivale a 320.000 años, la antigüedad atribuida al Homo sapiens, el Ser humano moderno. Esta experiencia es un homenaje al gran científico y divulgador Carl Sagan que en 1995 escribió sobre este tema en el libro: “El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad”. Información práctica: Fecha: Del 31 de julio al 31 de agosto de 2018. Horario: de martes a sábado, de 10.30 a 18.45 h; domingos, de 10.30 a 14.45h Lugar: Pabellón de Exposiciones Temporales “Leonardo da Vinci”.
El poblado minero de El Tesorero es una bella y singular aldea perteneciente al término municipal de Baza, que se emplaza junto al arroyo Uclías, en la parte oriental del Parque Natural de la Sierra de Baza, a 1.600 metros de altitud.El Tesorero, que pese a la situación de abandono en que se encuentra aun conserva el majestuoso aspecto de sus terrenos abancalados.La primera referencia histórica que hemos encontrado al Tesorero la hemos localizado en el Catastro de Ensenada (1743) en el que con una media docena de viviendas aparece nombarado como "Cortijo de El Tesorero". Pero fue a lo largo del s. XIX en torno a los aploramientos mineros que se localizaban en la zona, cuando la aldea comenzó a adquirir su actual aspecto y configuración. Fueron serranos venidos de fuera de esta zona, particularmente de la limítrofe Almería, los que se asentaron en este terreno aprovechando el trabajo que encontraban en la minería, en unas condiciones durísimas, y la abundancia de agua con la que regar los pequeños trozos de terreno que a modo de bancales iban ganando al monte para cultivar los productos en que atender sus necesidades más básicas. Hasta tal punto creció la población de El Tesorero que en un censo año 1866, aparecen censados 103 vecinos. Alcanzando la aldea su maxima población en el decenio de 1910 a 1920, en el que el historiador local José Sánchez contabiliza 166 bautizos en la Parroquia de El Moro de niños procedentes de El Tesorero, lo que puede dar una clara idea de la población que en aquellos momentos tenía la aldea, de modo que se llegó a dotar a la aldea de una escueal, en un edificio propiedad del Ayuntamiento de Baza, habiendo estado en uso hasta los años 60, en que tras el despoblamiento de la aldea se calusuró. ObjetivoCon la exposición monográfica de El Tesorero nos asomamos a una aldea de Características muy singulares y una peculiar arquitectura popular del Parque Natural de la Sierra de Baza. Las imágenes nos muestran por un lado la belleza de sus casas y por otro el dramatismo del anbandono. Detalles de las cubiertas, ventanas, balcones y paredes se mezclan con otros planos más generales de su arquitectura en un equilibrio de claroscuros y contraluces envolviéndonos en su magia encerrada a través de los años. La ExposiciónManuel Hernández Sánchez y Juan Manuel Díaz Rubio, del Colectivo Bastetano de Fotografía, se han acercado al Tesorero con profundo respeto, amor y técnica maestra, sabedores que su ficción, por esta vez, no sobrepasará a la realidad. Y han sabido captar en blanco y negro, en bellos contrastes de claroscuros y contraluz, la serena realidad de este singular poblamiento. Le han arrancado fulgor y destellos de vida a sus pizarras. Han logrado en sus instantáneas, nítidas de encuadre y perspectiva, que sintamos la tibieza y el calor de las manos que un día acariciaron sus paredes, sus muros y sus enseres, y que todavía hoy laten en aromas de vida en el poblado del Tesorero. P.N. Sierra de Baza
EXPOSICIÓN: ARTIFICIOS INQUIETANTES 2 Estatuas, títeres y autómatas.De luces y sombras. El Rinconcillo de Cristobica comienza su andadura en primavera en la casa familiar de Lorca en Valderrubio y es un proyecto cultural que utiliza los títeres como referente para aunar música, literatura y artes plásticas,lo popular con lo culto y la tradición con la contemporaneidad. El Rinconcillo de Cristobica se desarrolla entre Valderrubio, Fuente Vaqueros (Centro de Estudios Lorquianos) y Granada (Parque de las Ciencias). Aspira a consolidarse como un espacio de exhibición de espectáculos, un espacio divulgativo para niños por medio de talleres, un espacio expositivo y un espacio para la reflexión e investigación a través de un seminario para interesados en el arte de los objetos animados. Los Rinconcillistas, Federico García Lorca, Manuel de Falla y Hermenegildo Lanz vivieron una experiencia titiritera en la que consiguieron aunar la tradición popular de los títeres con un tratamiento de la escena que conectaba con los movimientos plásticos del momento. La exposición Artificios Inquietantes 2, es la propuesta resultante de los trabajos realizados por artistas niños (Taller del Rinconcillo) y por artistas adultos (Seminario del Objeto Animado) que dialogan en un mismo espacio sobre una misma búsqueda: hacer que los objetos hablen. Autores: Álvaro AlbaladejoAntonio Ignacio CamposPablo CapitánAlegría CastilloElena DíazCamila Fernández – FígaresInmaculada FernándezMiriam FloresMaría Isabel GonzálezNatália GonzálezEva HernándezIsmael IbáñezJosé Luís LozanoCarmen MartínItziar RuizJosé Antonio SánchezVirginia SánchezSantiago TorreElena Vicente
Interactivos, piezas históricas, vídeos, robots actuales o talleres, conforman este montaje expositivo que invita a los visitantes a reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la tecnología robótica desde ámbitos tan diversos como la medicina, la ética, la investigación científica, la historia e incluso el arte y la literatura. Imágenes de la exposición Desde el 7 de marzo puede visitarse en el Parque de las Ciencias la exposición 'Robots. Los humanos y las máquinas'. Se trata de una coproducción internacional entre el Museo federal de la Industria y el Trabajo de Alemania (DASA) y el Parque de las Ciencias, que aborda un tema de enorme calado y actualidad con grandes implicaciones en campos que van desde la vida cotidiana a la economía mundial, la industria, la investigación, el transporte o la salud. Casi un centenar de objetos, piezas históricas y robots narran la historia de la relación hombre-máquina desde las herramientas de la Edad de Piedra hasta los implantes artificiales que en la actualidad sustituyen a órganos humanos como el corazón, o los cambios radicales que implica la industria robotizada. La muestra cuenta con la colaboración de más de 60 museos y entidades diversas, y el patrocinio de la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología. Ámbitos de las exposición: 1. Bienvenidos a Robots. Un robot da la bienvenida a los visitantes que se adentran en el contenido de la exposición visualizando un vídeo interactivo sobre la naturaleza de la relación de los humanos y las máquinas desde un punto de vista técnico y filosófico. 2. La historia de las máquinas Se presenta un recorrido desde las herramientas de la Edad de Piedra, los logros de la ingeniería llevados a cabo en la Antigua Grecia, las máquinas de precisión de la Edad Media, las máquinas utópicas del Renacimiento o la primera guerra mecanizada hasta el comienzo de la era moderna. 3. El nacimiento del robot Este espacio expositivo muestra el nacimiento del robot que surge del espíritu de modernidad en la ciencia y el arte desde mediados del siglo XIX. Con los cambios constantes producidos en la vida diaria y el trabajo a través de las máquinas y la Primera Guerra Mundial, la imagen del “hombre mecánico” se dirige cada vez más hacia el arte, el cine y la literatura. En 1921, el escritor checo Karel Capek finalmente acuña el término “robot” en su bien conocida obra. Todo ello queda reflejado en esta área. 4. El mundo de los robots Un recorrido por el desarrollo de la robótica en el último siglo hasta la actualidad. Se presentan sus usos en la industria, el ejército, la investigación, el salvamento, la medicina y la salud. También hay espacio para el diseño humanoide de los robots, desde un simple brazo robótico hasta un robot humano que camina. 5. Máquinas dentro de humanos Este espacio se centra en las posibilidades de reparación de funciones humanas perdidas gracias a la tecnología robótica. A través de la exposición de piezas y modelos se muestra cómo desde el antiguo Egipto se desarrollan innovaciones que mejoran, fortalecen o amplian las capacidades de los seres humanos. 6. Androides La parte final de la exposición mira al futuro del mundo, quizás, en el año 2050: ¿robots que no se pueden distinguir de los humanos? ¿humanos-máquinas con habilidades excepcionales? ¿fábricas inteligentes autónomas sin empleados? ¿movimientos culturales que transforman la condición humana? Se presenta aquí las visiones actuales, su viabilidad y desarrollos real hoy. Los visitantes podrán contribuir con sus esperanzas y temores en esta parte de la exposición. 7. Fab Lab y Talleres El contenido expositivo se completa con la instalación de un Fab Lab (acrónimo del inglés Fabrication Laboratory) en el que tanto centros educativos como visitantes podrán desarrollar sus propias creaciones tecnológicas controladas por ordenador. Además de este Fab Lab, se ofertarán talleres didácticos de robótica con lego, biotecnología y salud, Arduino, iniciación a la robótica, impresión 3D, etc. La exposición se acompaña de un programa paralelo de actividades entre las que destacan un Curso de Actualidad Científica y un ciclo de Ciencia de cerca, en el que expertos en el mundo de la robótica, micro-robótica y tecnología explicarán su trabajo de una forma amena e interactiva, entre otras propuestas. 8. Para saber más Para ampliar información se ha creado un espacio de consulta bibliográfica, en el que también se proyectará un vídeo sobre el pasado, el presente y el futuro de la robótica. Imágenes de la Inauguración
Desde febrero de 2018 Tecnología para la Salud nos acerca los descubrimientos y desarrollos tecnológicos asociados a la medicina que han posibilitado la incorporación de notables avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades Durante siglos, abrir el cuerpo era la única forma de asomarse a su interior para conocer, diagnosticar o curar. En la actualidad, el desarrollo tecnológico ha permitido que podamos visualizarlo con medios cada vez más eficaces. Con los rayos X de contraste se observan órganos vacíos o llenos de líquido; con la tomografía axial computarizada (TAC) se reconstruyen imágenes en sección; con los ultrasonidos se visualizan órganos sobre una pantalla; con la resonancia magnética (RM) se generan imágenes muy útiles. Estas técnicas desempeñan un papel fundamental, tanto en la medicina como en la investigación, y son una herramienta de vital importancia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y en la mejora de la calidad de vida. Tecnología para la Salud nos acerca los descubrimientos y desarrollos tecnológicos asociados a la medicina, que han posibilitado la incorporación de notables avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Con esta exposición conmemoramos los 120 años de la primera radiografía realizada en Andalucía, en 1897, por el profesor Dorronsoro, catedrático de Farmacia de la Universidad de Granada. Ámbitos de la exposiciónRadiologíaTomografía Axial ComputarizadaPrótesis. Cuerpo biónicoHemodiálisisOftalmologíaOdontologíaEcografíaEndoscopia
Miradas diferentes y múltiples de fotoperiodistas granadinos que muestran una visión particular del Parque de las Ciencias. Hall del edificio Macroscopio. El Parque de las Ciencias desde otra óptica. Ese es el reflejo de esta colección de imágenes que representan el museo como “una realidad enmascarada de ficción” congelada por el objetivo de un grupo de fotoperiodistas granadinos. Miradas diferentes y múltiples confluyen en este trabajo colaborativo que relata, desde la libertad creativa, historias ficticias que tornan en reales. Historias abiertas a la imaginación del espectador que interpretará la imagen del Parque de las Ciencias desde su propia óptica. Con imágenes de: Álex Cámara Carlos Gil Guillermo L. González José M. González Molero Antonio L. Juárez Miguel Ángel Molina Ramón L. Pérez Joaquín Puga Fermín Rodríguez Entrada libre Lugar: Hall del edificio Macroscopio Horario: De martes a sábado, de 10.00 a 20.00 horas. Domingos, de 10.00 a 15.00 horas.
La exposición ‘Observadores del Mar. Tu mirada es el cambio’ estará instalada en el museo desde el 2 de junio al 20 de agosto y mostrará este proyecto de ciencia ciudadana impulsado por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC La exposición "Observadores del Mar. Tu mirada es el cambio" pretende mostrar la importancia de reunir todas las miradas de los ciudadanos para construir, juntos, nuevo conocimiento e influir en las decisiones locales y globales en torno al medio marino. La muestra refleja la contribución del público a la investigación marina en los últimos 5 años y hace un recorrido por el funcionamiento del proyecto, los objetivos y los resultados. "Observadores del Mar. Tu mirada es el cambio" ha sido organizada por el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC (ICM-CSIC), con la colaboración de investigadores del Instituto de Estudios Mediterráneos (IMEDEA-UIB-CSIC) y del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC). Fecha: Del 2 junio al 20 de agosto Lugar: Terraza del BioDomo. Parque de las Ciencias Más información: http://www.observadoresdelmar.es/?idioma=es
El Parque de las Ciencias acoge desde el 18 de mayo hasta el 16 de julio la exposición ‘The Martian puzzle’ organizada y producida por el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Consorcio UPWARDS. Galería de imágenes. Ver En la literatura, la música y el cine. En el desarrollo espacial y el avance científico. En nuestra imaginación. Marte ha despertado desde siempre el interés y la curiosidad, y aún hoy supone un reto para la investigación. The Martian puzzle es un viaje a Marte contado a través de unas postales imposibles, justo en el límite entre la ciencia y la imaginación. En esta exhibición tienes acceso a la información más novedosa sobre la investigación marciana y a la labor del consorcio UPWARDS (upwards-mars.eu), un proyecto de vanguardia que, mediante la cooperación de grupos de excelencia, pretende conformar una imagen integral del planeta rojo y resolver el puzle marciano. En esta exposición podrás conocer a los Upwardians, los mayores especialistas europeos en Marte, que te presentarán los actuales enigmas abiertos en el planeta rojo: desde cómo se generan las fabulosas tormentas de polvo hasta la posibilidad de vida en el subsuelo marciano. Te convertirás en un astronauta con la misión de construir la primera colonia humana en el planeta y descubrirás las piezas de este puzle marciano a través de los ojos de cinco ilustradores. Todo ello sin salir del planeta Tierra. Créditos Organiza Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) Consorcio UPWARDS Comisarios Emilio J. García Gómez-Caro (IAA-CSIC) Ana María Navarro Tamayo (Laniakea Management & Communication) Dirección científica Miguel Ángel López-Valverde (IAA-CSIC) Consorcio UPWARDS Diseño y producción Emilio J. García Gómez-Caro (IAA-CSIC) Ana María Navarro Tamayo (Laniakea Management & Communication) José Luis Conde (Nexa producciones museográficas) Producción ausiovisual Lypssinc Media Lab Neu Circuita Wild Sphere Ilustraciones Carmen Sotoca Cristina Nogales Diego Garrido Eva Lí Manolo Vaca Rafael Fuentes Traducción Sandra Guerrero García Miguel Quintanilla García Sara López González Iria Robles López Miguel Ángel Oliva Zamora Alejandro Valenzuela Garrido Pablo Aguado Góngora Claudia Caballero Pérez Ana Isabel Rodríguez Nichol Alba Siles Díaz Comunicación Ana María Navarro Tamayo (Laniakea Management & Communication) Entidades colaboradoras Parque de las Ciencias de Granada La cité de l’espace de Toulouse Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología Universidad de Granada – Facultad de Traducción e Interpretación
La exposición ‘Detrás del Laboratorio: la revolución científica del hazlo tu mismo’ aborda a través de testimonios y diferentes experiencias el desarrollo de la investigación y la innovación responsable en el ámbito de la salud. Está estructurada en cuatro áreas: una dedicada a hackers o aficionados que desarrollan innovaciones científicas basándose en la metodología ‘Hazlo tú mismo’ (DIY); otra sobre pacientes que diseñan tecnologías o aplicaciones para mejorar su autocuidado; una tercera destinada a ciudadanos científicos y una cuarta sobre un caso local, que en Granada está dedicado a la aplicación Diálisis 24 horas para el autocuidado de enfermos renales.La muestra forma parte del proyecto europeo SPARKS en el que el Parque de las Ciencias es el único centro español que participa, junto a 33 instituciones de 29 países. Está financiado por el programa Horizon 2020 y coordinado por ECSITE, la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia. Hasta el 31 de diciembre de 2016. Lugar: Planta alta del Pabellón Viaje al Cuerpo Humano. Edificio Macroscopio Espressos de ciencia En el marco de la exposición se celebrarán seis cafés científicos dedicados a innovaciones en el ámbito de la salud y experiencias relacionadas con la investigación e innovación responsable. Programa 7 de octubre Diálisis 24 horas: un ejemplo de co-creación con los pacientes renalesRuth Molina y Mercedes Muñoz. Enfermeras del Hospital UniversitarioParque Tecnológico de la Salud Alejandro Otero 11 de octubre de 2016 Nuevas tecnologías para el autocuidado en la enfermedad mentalJosé Luis Bimbela. Doctor en Psicología. Escuela Andaluza de Salud Pública 21 de octubre de 2016 Una aplicación para promover la igualdad social en el ámbito de la saludLuis Ríos. Dermatólogo. Fundación Piel Sana y Academia Española de Dermatología y Venereología. 25 de octubre de 2016 El compromiso de la empresa en el desarrollo de la investigación e innovación responsable en el ámbito de la saludJavier Burgos, Director General de Neuron BioArantxa Cortés, VircellMónica Olivares, Responsable de investigación de Biosearch Life 8 de noviembre de 2016 Tecnología genética en nutrición. La experiencia de implicar al público en la investigación.Concepción Aguilera. Profesora Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de GranadaAugusto Anguita. Bioquímico y Director General de Novgen 1 de diciembre de 2016 Igualdad de género en la investigación e innovación médica.Nuria Romo Avilés. Profesora de Antropología Social de la Universidad de Granada El aforo es limitado, por lo que es imprescindible reservar en http://reservas.parqueciencias.com/SPARKS Más información: www.parqueciencias.comhttp://www.sparksproject.eu/Twitter: @ParqueCiencias @sparks_euFacebook: @parqueciencias @SparksprojectEUHashtag: #RRI #sciencespressos #beyondthelab Hora: 18.00 horasLugar: Sala de exposiciones temporales del Pabellón Viaje al Cuerpo Humano. Más información:http://www.sparksproject.eu/ Otras actividades:https://www.parqueciencias.com/parqueciencias/novedades/proyecto-spark-horizon-2020.htmlhttps://www.parqueciencias.com/parqueciencias/historico/otrasactividades/reversescienciecafe.html
La exposición que estará en el museo hasta septiembre de 2016, aúna arte y ciencia a través de una colección de modelos que los escultores anatómicos de finales del XIX elaboraban para el estudio de las enfermedades de la piel. 'Piel de Cera' ofrece una muestra de las técnicas empleadas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX para el estudio de las enfermedades de la piel en las facultades de Medicina. La muestra gira principalmente en torno a las ceroplastias y esculturas en barro o escayola, que los artistas realizaban por encargo de los departamentos de anatomía representado fielmente los síntomas de diferentes patologías como lepra, lupus, cáncer, tiña, etc. Junto a estas esculturas, la muestra recoge también otros métodos para transmitir un conocimiento visual de las enfermedades cutáneas, como cuadros en acuarelas o los libros ilustrados. El objetivo de “Piel de Cera” es acercar al público general el conocimiento de la piel y de sus patologías, utilizando esta técnica que combina la enseñanza de la medicina con el arte realista de finales del siglo XIX. Gracias a ellos podemos reconocer enfermedades desconocidas, que han desaparecido o de cuya intensidad no queda recuerdo. Las esculturas también podían ser utilizados como advertencia de cómo podría evolucionar un cuadro clínico si no hubiese posibilidad de diagnosticarlo o tratarlo a tiempo. TALLER DIDÁCTICO: Dentro de la exposición se encuentra además el taller didáctico “La piel”, donde se explica la naturaleza de este órgano en los seres humanos: ¿qué superficie tenemos de piel?, ¿cuánto pesa?, ¿de qué se compone? o ¿para qué sirve? son algunas de las cuestiones con las que se introduce el funcionamiento de la piel. También enseña cómo cuidarla a través de la alimentación y unos hábitos de higiene adecuados, teniendo en cuenta los valores de pH y cómo protegerla para evitar riesgos como una exposición inadecuada al sol, de forma que se puedan prevenir alteraciones y enfermedades como el cáncer de piel. Horario del Taller: De martes a sábado: 12.30 y 16.30 horas Domingos y festivos: 12.30 horas Lugar: Pabellón Viaje al Cuerpo Humano. Sala de exposiciones temporales. Imágenes de la Exposición Imágenes de la Inauguración
El Parque de las Ciencias lleva su producción sobre el mundo de las momias al museo Cap Sciences en Burdeos (Francia), donde se exhibirá bajo el título Les momias ne mentent jamais Imágenes de inauguración Ver El pasado 9 de julio abrió sus puertas la exposición "Les momias ne mentent jamáis" en el centro Cap Sciences (Burdeos, Francia). Se trata de una producción basada en la exposición "Momias. Testigos del Pasado", desarrollada por el Parque de las Ciencias. Representantes del museo, como el director del Área de Ciencias y Educación, Javier Medina, o el comisario de la exposición en Granada, Miguel Botella, se trasladaron a Burdeos para colaborar en el montaje y asistir al acto de inauguración. "Les momias ne mentent jamáis", estará abierta hasta marzo de 2017, y la muestra continúa enseñando los secretos que nos desvela el estudio de las momias: Su historia, su entorno, la alimentación, tecnología, hábitos sociales, religiosos... en diferentes culturas de todos los continentes. Más información: www.cap-sciences.net
Los visitantes podrán visitar la mayor maqueta del Titanic que se ha construido de cara al público durante 12 meses en el Parque de las Ciencias, junto a objetos de época, fotografías y audiovisuales que narran la construcción del trasatlántico El museo acoge este proyecto de la Fundación Titanic. La visita a la exposición 'Titanic. The Reconstruction' tiene un coste aparte al de la entrada al museo. Para ver el precio consulte las tarifas. El Parque de las Ciencias acoge esta exposición, que cuenta la construcción del Titanic y la tecnología que había detrás del trasatlántico. La muestra combina fotografías históricas con audiovisuales, objetos de patrimonio, y una maqueta a escala 1:30 que ha sido construida en vivo ante los visitantes durante el último año. Aviso: la visita a la exposición se realiza con audioguía, la duración de la audioguía es de 1 hora y 15 minutos, se aconseja entrar a la exposición antes de las 13:45 h. en horario de mañana y antes de las 17:45 h. en horario de tarde. Horario de "Titanic. The reconstruction": Horarios de apertura del pabellón de exposiciones: Martes a sábado: De 11:00 a 15:00 h. De 16:00 a 19:30 h. Domingos y festivos: De 11:00 a 15:00 h. Venta de entradas: Martes a sábado: De 10:00 a 18:30 h. Domingo De 10:00 a 14:00 h. Última hora de venta de entradas con audioguía: una hora antes del cierre del pabellón de exposiciones. El pabellón ha albergado durante doce meses un taller donde el público ha sido testigo de la construcción en vivo de la mayor maqueta que se ha realizado hasta ahora del Titanic. La reproducción del buque, realizada por el maquetista, Enric Calvo, ocupa 12 metros de largo, 4,5 metros de ancho y 3 metros de alto. Los visitantes han podido ir viendo a lo largo del tiempo la evolución de esta maqueta elaborada con piezas fabricadas y pintadas a mano. Cuenta con una estructura metálica interna ligera y flexible, sobre la que se han ido articulando recubrimientos de maderas de distintos tipos, así como resinas, poliuretanos, plásticos y metal. Además, el pabellón cuenta con otras áreas que albergan una gran proyección audiovisual junto a la narración a través de fotografías de la construcción y la historia del buque. La "Sala del Agua" es otro de los espacios, donde se simboliza la imagen del mar como gran depositario de los sueños y las historias del Titanic. En la muestra también pueden verse objetos de patrimonio como el cuadro original ‘El sueño del Titanic’ propiedad de la Fundación Enrique Gran, dedicado a la memoria del célebre barco.
La exposición presenta un recorrido por la trayectoria pegagógica y vital del investigador Francesco Tonucci. Dibujos originales, objetos y fotografías personales, libros, propuestas participativas, audiovisuales y talleres conforman esta invitación a ‘Imaginar la educación’. Imágenes de la Inauguración Ver Imaginar la Educación. 50 años con Frato’ es una invitación a pensar, a discutir prácticas desacertadas, a imaginar un cambio a través de un recorrido por la trayectoria pedagógica y personal de Francesco Tonucci. Y al mismo tiempo es una oportunidad para mostrar la inteligencia y la creatividad de los niños, su capacidad para aprender y construir. Imágenes de la Exposición Ver Francesco Tonucci es un investigador y pedagogo italiano nacido en Fano el 5 de julio de 1940. En 1966 realizó sus primeros dibujos de carácter pedagógico y desde 1968, con el heterónimo de Frato, comenzó un trabajo gráfico sistemático con la intención de exponer su pensamiento educativo a través de viñetas y dibujos. Unido al Parque de las Ciencias desde su origen, tanto como fuente de inspiración como impulsor de su creación, ahora vuelve al museo para mostrar a través de esta exposición su concepto de la educación basado en el respeto y la escucha a los niños/as y en el valor de la participación para fomentar el aprendizaje y promover la curiosidad. Su trabajo ha sido ampliamente valorado internacionalmente y en España y Andalucía, con reconocimientos como la Medalla de Oro al Mérito en Educación que le otorgó la Junta de Andalucía en 2012. ÁMBITOS Las viñetas de Frato nos dan la bienvenida. Una selección de las viñetas más representativas de Francesco Tonucci en las que refleja su concepto de educación. El mundo de Frato. Dibujos originales, objetos e instrumentos de trabajo, videos, fotos, libros, etc. muestran su trayectoria, artística, pedagógica y vital. Cien manos, cien lenguajes. Homenaje al poder de las manos a través de una colección de fotografías que muestran su empleo en oficios y actividades artísticas. Una forma de reivindicar la integración de los oficios y actividades manuales en la escuela. Bicicleta. Espacio para disfrutar, investigar y aprender en el que se aprendedesde su funcionamiento hasta los valores de libertad y autonomía que tiene asociados. Construcciones. Espacio para la participación con propuestas para que el público cree sus propias construcciones con materiales sencillos y reciclados. Juguetes. A jugar no se aprende, pero jugando se aprende. Partiendo de modelos de juguetes de madera y cartón creados por Francesco Tonucci, los visitantes podrán diseñar sus propios juguetes. Tengo una idea. Propuestas para seguir inventando y utilizando la imaginación. Los trabajos que se realicen se expondrán en la muestra. Ágora. Niños y niñas toman la palabra gracias a la guía de los miembros del Consejo Infantil y Juvenil del museo. Naturaleza. Siguiendo la metodología de Franceso Tonucci, en ‘Naturaleza’ el planteamiento es un acercamiento al medio ambiente a través de la creación con arena, agua y barro. Para saber más. Espacio bibliográfico y de consulta informática. Incluye libros, revistas de divulgación, referencias de actualidad, direcciones de interés, etc.
Es una apuesta expositiva, comprometida con la prevención, que muestra a especialistas y público en general, el comportamiento inestable de la naturaleza, de la técnica, y del ser humano. “SOS: La ciencia de prevenir”, es una apuesta expositiva, comprometida con la prevención, que muestra a especialistas y público en general, el comportamiento inestable de la naturaleza, de la técnica, y del ser humano. SOS aborda ámbitos como el transporte, la industria, el fuego o los terremotos, haciendo hincapié en la importancia de estudiar los fenómenos y sus riesgos para mejorar el conocimiento de los mismos, la respuesta tecnológica y la formación frente a ellos. SOS es una producción internacional de 2.000m2, que incluye objetos reales, simuladores, audiovisuales, talleres, maquetas, interactivos y diversos recursos multimedia que harán de la visita una experiencia inolvidable. ÁMBITOS Desastres naturales Vivimos en un planeta activo y estamos expuestos a las consecuencias a gran escala que eso implica. TEMAS: Volcanes, terremotos, tsunamis, huracanes… En Llamas El fuego, tan útil para la humanidad, cuando es descontrolado, puede llegar a tener consecuencias devastadoras. TEMAS: Incendios forestales, industriales, urbanos y de interfase. El trabajo y la industria Del exceso de confianza en la tecnología al recelo y demonización. Una horquilla cargada de siniestros de los que sacar conclusiones. TEMAS: Industria química, extractiva, petrolera, nuclear y deslocalización del riesgo. El transporte En un mundo interconectado al que cada vez pretendemos robar tiempo, retamos las leyes de la física y sus consecuencias. TEMAS: Transporte marítimo, ferroviario, terrestre y aéreo. El factor humano El ser humano muestra su lado más impredecible cuando se enfrenta cara a cara con el riesgo. TEMAS: Convivir con el riesgo, pánico colectivo, comportamiento heroico.
El Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Física Nuclear produce la exposición ‘La Física en nuestras vidas’ que estará instalada en los exteriores del museo hasta el 11 de enero de 2015. El Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Física Nuclear produce la exposición ‘La Física en nuestras vidas’ que estará instalada en los exteriores del museo hasta el 11 de enero de 2015 ¿Qué tienen que ver los aceleradores de partículas con la lucha contra el cáncer o la caracterización de obras de arte? ¿Cómo surgió el lenguaje con el que nos comunicamos a través de Internet o los sistemas de encriptado para el comercio electrónico a partir de la investigación de las partículas subatómicas? El Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), proyecto Consolider-Ingenio que agrupa a 26 grupos de investigación en estos ámbitos de la ciencia, presenta 'La física en nuestras vidas', una exposición itinerante que muestra al público los principales beneficios y desarrollos tecnológicos surgidos de la investigación básica. Esta exposición se puede visitar en los exteriores del Parque de las Ciencias de Granada hasta el 11 de enero de 2015, con entrada libre durante el horario del museo. La muestra está producida por el CPAN y consta de 28 paneles informativos donde, mediante imágenes y textos explicativos, se muestran algunos de los ejemplos más representativos de aplicaciones y tecnologías surgidas de la investigación en Física de Partículas, Astropartículas y Física Nuclear. Para su llegada a Granada cuenta con la colaboración del Parque de las Ciencias y del grupo de investigación de la Universidad de Granada participante en el CPAN. El laboratorio europeo de física de partículas (CERN), que este año cumple su 60 aniversario, la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y D+T Microelectrónicapatrocinan la muestra.
Con motivo del 20 Aniversario, el Centro de Exposiciones CajaGRANADA acoge esta muestra que expone la “esencia” del museo con módulos interactivos, talleres y un recorrido por la historia del museo El Parque de las Ciencias cumple 20 años y para mostrar su historia en estas dos últimas décadas ha producido la exposición ‘20 años del Parque de las Ciencias. Un proyecto para crecer’, que puede verse hasta el próximo mes de enero en el Centro de Exposiciones CajaGRANADA de Puerta Real. La muestra refleja la “esencia” del museo combinando propuestas interactivas y talleres guiados con un recorrido por estas dos últimas décadas a través de textos, vídeos, objetos, fotografías, etc., que recuerdan los principales hitos y acontecimientos desde su inauguración en 1995. La muestra integra módulos emblemáticos que se incorporaron desde el inicio del Parque de las Ciencias como el “Giroscopio”, “Destreza Motora”, el “Caleidoscopio”, “Confundir al cerebro” o un pequeño modelo del Péndulo de Foucault que animan al público a comprobar y descubrir por sí mismos diferentes disciplinas de la ciencia como la astronomía, la física, el medio ambiente, la medicina o la tecnología, al tiempo que se incorporan las experiencias interactivas más recientes como la “Mesa de Arena”, una de las estrellas de la muestra. Siguiendo la filosofía del propio museo, la interactividad se alterna con la exposición de piezas como órganos plastinados, animales naturalizados, el esqueleto de un calderón y objetos singulares e históricos como “El Violinista”, títere cedido al museo por la compañía Etcétera, o las primeras entradas que se vendieron. Durante estos 20 años han sido muchas las exposiciones temporales y actividades que se han organizado y todas ellas quedan reflejadas a través de la colección de materiales producidos desde 1995: carteles, libros, guías, tazas, libretas, la colección de cuentos, etc. Para completar este viaje por la historia del Parque de las Ciencias, a lo largo de estos tres meses los visitantes podrán disfrutar de algunas de las actividades y talleres más representativos de estos años. Observar el crecimiento de cristales en directo, descubrir la impresión 3D y la robótica, convertirse en paleontólogo, descifrar los misterios de las momias, profundizar en la anatomía o investigar la respiración de las plantas, son algunas de las propuestas ofertadas. El horario de visita de la exposición en el Centro de Exposiciones de CajaGranada, es de martes a viernes de 18.30 a 20.30 horas, sábados de 12 a 14 horas y de 18.30 a 20.30 horas y domingos de 11 a 15 horas. Los lunes el centro permanecerá cerrado.
La Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) promueve y organiza esta Exposición con la colaboración del Parque de las Ciencias, cuyo lema es “Nutrición, impulso vital”, sobre “Alimentación, nutrición y hábitos de vida saludable en un entorno medioambiental sostenible” La Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) es una organización sin ánimo de lucro constituida en febrero de 2011, cuyo principal objetivo es contribuir a la formación y al desarrollo de las ciencias nutricionales en Iberoamérica. Sus patronos son la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) y la Sociedad Española de Nutrición (SENut). Ambas instituciones, con el apoyo de la FINUT, organizan el 20th International Congress of Nutrition, que se celebrará en Granada en Septiembre de 2013. En total complementariedad con el Congreso, la FINUT promueve y organiza esta Exposición con la colaboración del Parque de las Ciencias, cuyo lema es “Nutrición, impulso vital”, sobre “Alimentación, nutrición y hábitos de vida saludable en un entorno medioambiental sostenible”, un proyecto dirigido eminentemente al gran público para que, a través de un desarrollo expositivo sencillo y ameno, conozca los conceptos fundamentales en materia de alimentación que cualquier persona debe llevar a la práctica para tener una salud y una calidad de vida mejores. La exposición está basada en el desarrollo de tres binomios denominados “alimentación-nutrición”, “reposo-actividad física” e “higiene-medio ambiente”, que constituyen las tres caras de una pirámide tetraédrica cuya base o proyección cenital es la salud. 1000 m2 expositivos mercado de los alimentos espacios inmersivos módulos interactivos talleres didácticos recreaciones proyecciones piezas históricas Nutrición, impulso vital Idea original: Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) Producción: Fundación Iberoamericana de Nutrición y Parque de las Ciencias Dirección: Ángel Gil Comisarios: Emilio Martínez de Victoria, Mª Dolores Ruiz Asesoramiento científico: Francisco Contreras, Ángel Gil, José Luis Delgado, Emilio Martínez de Victoria, Ernesto Páramo, Mª Dolores Ruiz, Manuel Serrano Coordinación Producción: Javier Medina Coordinación Económica: Miguel Fernández Desarrollo Expositivo: Manuel Roca, Inmaculada Melero, Elisa Wilkinson, Lilia Bravo, Juan José Robles, Sergio Olmeda, Esther Alcedo, Ignacio Sánchez, Víctor Palacios, Paz Posse, Guadalupe de la Rubia, Vicente José Fernández Comunicación: Berbés Asociados S.L., Cristina González, Lourdes López Diseño, montaje y coordinación gráfica: Gestión de Diseño S.L. Instituciones colaboradoras: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) International Union of Nutritional Sciences (IUNS), Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Sociedad Española de Nutrición, Universidad de Granada Colaboradores estratégicos: Coca-Cola Iberia Lactalis-Puleva Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) Ogilvy Action Colaboradores: AGRAPAN CEOPAN Consejo Oleícola Internacional Consejos reguladores de las DOP de aceite de oliva de Poniente y de Baena IEAMED Fundación de la Dieta Mediterránea La Despensa de Palacio Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos (SEGE) Fundación del Agua de Granada Agradecimientos: Carmen Cabrera, Manuel Carrillo , Victoria Castellano, Eduardo Corral, Fernández del Vallado, Marcela González-Gross, Fátima Orihuela, Antonio Rivero, José Ruiz, Rafael Urrialde, Gabriel Vílchez, Nigel Walkington
Las momias son una ventana directa al pasado, una importantísima fuente de información que la ciencia ha utilizado siempre buscando nuevas formas para su análisis. Las momias son una ventana directa al pasado, una importantísima fuente de información que la ciencia ha utilizado siempre buscando nuevas formas para su análisis. Son testigos privilegiados. ¿Cuánto vivíamos? ¿Cómo éramos y de qué nos alimentábamos? ¿Cómo eran aquellas sociedades?... Preguntas y más preguntas. En esta exposición proponemos una mirada a las momias para ilustrarnos sobre la cultura de sociedades extintas y para comprender mejor como gracias a su estudio disponemos de una gran cantidad de datos del pasado sobre enfermedades, alimentación, rituales, tecnología, etc., muchos de ellos con escasa huella en el registro arqueológico. La fascinación que producen en nosotros suponen además un enorme potencial educativo. Las momias son un recurso de gran valor histórico, científico y antropológico, son testigos “mudos” que nos conectan directamente con un pasado que deseamos conocer mejor. 1.600 m2 de espacio expositivo, 50 momias y restos originales de 27 instituciones, 240 piezas sobre momificación, escáner de momias, módulos interactivos, audiovisuales, talleres y mucho más... Ámbitos de la exposición Las momias en el mundo Momias Andinas Momia de Galera Momias Guanches Momias Egipcias ÖTZI. El hombre de hielo Taller didáctico: “La ciencia tras las momias” Para saber más... “Diálogo. Niños de 1940” 'Momias. Testigos del pasado' es una producción expositiva del Parque de las Ciencias. Dirección. Ernesto Páramo Comisarios. Miguel Botella, Inmaculada Alemán, Javier Medina Arquitectura expositiva. Carmen Moreno Coordinación gráfica. Inmaculada Melero Comunicación. Cristina González, Lourdes López Entidades Colaboradoras Laboratorio de Antropología Física. Universidad de Granada Patrimonio Histórico Universidad Complutense de Madrid: Museo de Antropología Médica y Forense, Paleopatología y Criminalística “Profesor Reverte Coma”; Museo de Anatomía Humana Juan de la Villa; Museo de Arqueología y Etnología de América Museo Arqueológico de Tenerife. Organismo Autónomo de Museos y Centros del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife Museums Partner. Innsbruck, Austria Museo di Antropologia ed Etnografia. Universitá degli Studi di Torino, Italia South Tyrol Museum of Archaeology, Bolzano, Italia Museo Arqueológico Nacional, Madrid Suermondt-Ludwig-Museum, Aachen , Alemania Dpto. de Prehistoria y Arqueología. UGR Dpto. de Anatomía y Embriología Humana. UGR Museu de História Natural. Universidade do Porto, Portugal Instituto Bíblico y Oriental, León Bibliotheca Alexandrina, Egipto Museo de Galera, Granada Museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. FECYT Proyecto Qubbet el Hawa. Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i). Universidad de Jaén Biblioteca del Hospital Real. Universidad de Granada Instituto de Estudios Científicos sobre Momias Dpto. de Anatomía y Anatomía Patológica Comparada. Universidad de Murcia Universidad de Navarra Embajada de Chile en España Hospital Universitario San Cecilio. Servicio de Radiodiagnóstico Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC Museo Arqueológico de Alicante Desarrollo expositivo y Actividades Manuel Roca, Paz Posse, Javier Pérez, Juan José Robles, Lilia Bravo, Lidia Cepero, Antonio Jiménez, Esther Alcedo, María Sánchez, Juan Moreno, Maica Hervás, Elisa Wilkinson, Miguel Guirao, Víctor Palacios, César Hoces, Víctor Camacho, José Luis Rodríguez, Ignacio Sánchez, David Álvarez, Sergio Olmeda, José Más, Guadalupe de la Rubia, Vicente Fernández, Dolores Castillo, Conrada López, Roberto Sánchez, Juan Castilla, Pilar López, Fernando Vélez, Javier Arroyo, Mª Angustias Melero, Noemí López Video-maping Enrique Lanz. Etcétera Relato Momias Granada Alejandro V. García Colaboradores José Antonio Lorente, José Antonio Sánchez, Conrado Rodríguez, María García, Alicia Alonso, María Teresa León, Carmen Pérez, Teresa Gómez, Andrés Carretero, Michael Rief, Julie Rief, Mercedes González, José Guillén, Isidro Toro, Rafael Gómez, María Luz Mangado, Jesús García, Alejandro Jiménez, Francisco Rosa, Marián del Egido, Josefa Jiménez, Ignacio de la Lastra, Joaquina Leal, Emma Rabino, Rosa Boano, Ayman Elsayed, Petra Rotthoff, Angelika Fleckinger, Nuno Ferrand, Maria José Cunha, Auxilio Moreno, Manuel Fernández, Lola Contreras, David Berbell, Inés del Álamo, Javier Fernández Mena, Francisco Ramírez, Pedro Fuentes, Fernando Molina, Francisco Contreras, Francisco Fuenzalida, Celia Vélez, Rafael Latorre, Antonio Claret, Antonio de la Blanca, David Martín, José Paris, Francisco Sirvent
La exposición, que podrá verse en el museo hasta agosto de 2015, ofrece al visitante un recorrido interactivo por las moléculas básicas que componen las células de los organismos, promueven su salud y participan en nuestra vida diaria. ‘Moléculas de la vida’ presenta un recorrido interactivo por las moléculas básicas que componen las células de los organismos, promueven su salud y participan en nuestra vida diaria. La exposición, que podrá verse en el museo hasta agosto de 2015, ofrece al visitante un recorrido interactivo por las moléculas básicas que componen las células de los organismos, promueven su salud y participan en nuestra vida diaria. Así, entre los protagonistas de la muestra se encuentran, además de la molécula de ADN, la del agua (H2O), componente del 80% del cuerpo humano o la de glucosa, fuente principal de energía para el organismo. El colágeno que constituye el componente más abundante de la piel también está presente como contenido de un módulo interactivo en el que el público podrá probar la elasticidad de distintos tipos de pieles: jóvenes, adultas y maduras. La exposición forma parte del programa de actividades con las que la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular celebra su cincuentenario con la idea de informar, entretener y promover el interés por la ciencia, así como fomentar la vocación científica entre los más jóvenes. Se trata también de conseguir una cultura científica más sólida en la sociedad española. ARÉAS DE LA EXPOSICIÓN Módulos generales Video presentación Audioteca Pasaje de la ciencia Moléculas de la vida Proteínas Proteínas del plasma ADN Glucosa Colesterol Moléculas para la salud Antifúngicos Colágeno Moléculas de mar Moléculas día a día Celulosa Clorofila Agua Más información
La muestra presenta las 24 mujeres que han dado nombre a algunos de los avances más importantes de la biología molecular y la bioquímica del último siglo. Sus rostros se hacen visibles esta exposición producida en el marco del XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular y que podrá verse en la sala de exposiciones temporales del edificio Péndulo de Foucault del museo hasta el próximo mes de noviembre. La muestra presenta las 24 mujeres que han dado nombre a algunos de los avances más importantes de la biología molecular y la bioquímica del último siglo. Sus rostros se hacen visibles esta exposición producida en el marco del XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular y que podrá verse en la sala de exposiciones temporales del edificio Péndulo de Foucault del museo hasta el próximo mes de noviembre. Retazos biográficos se combinan con el relato de los resultados científicos de estas mujeres sin cuya existencia no se hubiesen alcanzado algunas de las mejoras que hoy disfrutamos, principalmente en el campo de la salud como el diagnóstico de muchos tipos de tumores, el desarrollo de fármacos para hacer frente a virus como el VIH, la identificación del ADN o la prevención de enfermedades del metabolismo en el feto. Más información
‘Luminarium. Arquitectura del aire’ llega al Parque de las Ciencias para ofrecer a todos los públicos una experiencia inmersiva donde la luz y el color crean todo un universo sensorial. Con su arquitectura inmersiva, orgánica, accesible, geométrica y sobre todo vitral permite que el visitante se adentre en una aventura inspiradora donde es posible: desde la relajación y el disfrute hasta la generación de ideas y proyectos creativos y artísticos. Este proyecto nació en 1992 como una iniciativa para acercar el teatro a personas con problemas de aprendizaje con lo que esta pensado para recibir un público muy amplio. De este modo, es un espacio abierto a todas las edades y culturas y totalmente accesible. El Luminarium, que ya ha recorrido más de 40 países de los 5 continentes, podrá verse, por primera vez en Andalucía, en el Parque de las Ciencias del 18 al 28 de septiembre. Horarios Martes a sábado 10.15 h. a 15.00 h. (Última admisión: 14.30 h.) 16.30 h. a 19.15 h. (Última admisión: 19.00 h) Domingo 10.15 h. a 15.00 h. (Última admisión: 14.30 h.) Los menores de 16 años han de entrar acompañados de un adulto. En estos casos, el adulto puede acceder al interior con un máximo de 4 menores. Luminarium es accesible a todos los visitantes. La visita al luminarium se realiza en grupos reducidos y condicionada a la disponibilidad de aforo. Más información http://bit.ly/1tJJPHP http://www.architects-of-air.com/
Esta exposición recorre los 500 años de historia de la Sanidad Militar en España, repasando su contribución a la Ciencia. Destaca la participación de los cuerpos médicos en las operaciones actuales y plantea las líneas de desarrollo e investigación del futuro cercano. Por primera vez en España una exposición muestra el pasado y el presente, y hace una prospección de futuro, de la Sanidad Militar. Un recorrido histórico, desde la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días, muestra los hechos, la organización, las personas y las múltiples aportaciones que la Sanidad Militar Española ha realizado en beneficio de los Ejércitos, de la Sociedad y de la Ciencia. 2.000 m2 de espacio expositivo con más de 250 objetos originales, grandes escenografías, maquetas, audiovisuales, libros... Ámbitos de la exposición INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES DE LOS REYES CATÓLICOS A LOS BORBONES LA ILUSTRACIÓN EL SIGLO XIX EL SIGLO XX NUEVAS TECNOLOGÍAS “Sanidad Militar Española. Historia y aportación a la ciencia” es una exposición producida por el Ministerio de Defensa (Inspección General de Sanidad) y el Parque de las Ciencias. Dirección Luis Hernández Ferrero. Inspector General de Sanidad Ernesto Páramo Sureda. Director Parque de las Ciencias Dirección científica Manuel Guiote Linares Comité organizador Pedro Encinas Blanco Juan Antonio García Sistac Ignacio Álvarez de Cienfuegos Gálvez Javier Medina Fernández Manuel Roca Rodríguez Comité científico Ignacio Álvarez de Cienfuegos Gálvez Juan Carlos Hernández Navarro Carlos Ruiz Cosano Fernando Girón Irueste Miguel Guirao Pyñeiro Antonio Campos Muñoz Luis Antelo Lorenzo Enrique Castellanos Fajardo Raquel Moreno González Miguel Leiva Ramírez Rafael Alberto Sánchez Contenido expositivo Rafael Jesús Arrabé Muñoz José Avelino Barros Caballero Fernando Fernández Arias Laura Salas Oraá Diseño y coordinación Bellcomm Coordinación de Montaje Musea Comunicación Pura de Rojas Raquel Sanabria Fernández Auspicio Martínez Cabezuelo Cristina González Sevilla Entidades patrocinadoras Ambulancias Tenorio, Brigada de Sanidad, Ejército de Tierra, Instituto de Historia y Cultura Militar, Museo del Ejército, Museo de Farmacia, Archivo de Segovia, Archivo General del Ávila, Armada, Museo de la Armada, Ejército del Aire, Museo del Aire, Ejército Portugués, Fecyt, Inspección General de Sanidad de La Defensa, Museo de la Guerra Civil de Morata de Tajuña, Sociedad Aragonesa de Simulación aplicada a la Medicina, Sam Medica Products, Universidad de Granada, Waterjel, Universidad de Cádiz Entidades colaboradoras Adaro, Agrodex, Atos, Bayer CropScience, BellComm, CellNet, Grupo Cofares, Comitas, Dräger, Elite Bags , Farnadis, GlaxoSmithKline, Schiller, Hospital Hispania, i-4S, International Emergency Services, Massó, Taper, Zoll Agradecimientos Juan Tenorio Gregorio Sacerdon Díaz Equipo Secretaría Organización José Joaquín Parron Álvarez José A. Cabrera Peña Javier Marquina Julián González Peña
‘Con A de Astrónomas’ ofrece un recorrido por el desarrollo científico de la Astronomía y el importante papel que las mujeres han desempeñado en su avance. Hasta febrero de 2014. Desde hoy y hasta finales de febrero, el Parque de las Ciencias ofrece una recorrido por el desarrollo científico de esta disciplina y el importante papel que han desempeñado las mujeres en su avance desde la antigüedad hasta nuestros días. ‘Con A de Astrónomas’ llega al museo con un atractivo montaje que incluye fotografías, interactivos y parte del material de atrezzo, réplica de instrumentos antiguos y estatuas, de la película Ágora, dirigida por Alejandro Amenábar. Se presenta así un atractivo viaje por la historia en el que los visitantes descubrirán nombres de mujeres como Aglaonike, que predecía eclipses de Luna en la Grecia clásica, Caroline Herschel, que colaboró en el hallazgo de Urano y descubrió la galaxia Andrómeda; Carolyn Shoemaker, batió el récord en el descubrimiento de cometas en solitario; Cecilia Payne, primera mujer en obtener un doctorado en Astronomía en Harvard/Radcliffe, o Jocellyn Bell, que descubrió los púlsares, aunque el Premio Nobel por este hallazgo se lo concedieron a su director de tesis. La exposición, ideada por el grupo “Ella es una Astrónoma” del Año Internacional de la Astronomía, y de la que se ocupa en la actualidad la “Comisión Mujer y Astronomía” de la Sociedad Española de Astronomía se suma a los contenidos que el museo dedica a la astronomía a través de espacios permanentes como el Planetario, el Jardín de Astronomía y el Observatorio Astronómico y de actividades mensuales como el programa ‘Noches de Astronomía’, diseñado para introducir a todos los públicos en este ámbito de una forma amena y sencilla y en el que se incluyen observaciones para conocer y reconocer cómo es el cielo de cada mes.
Herbario de la UGR y Decanato de la Facultad de Ciencias Lugar: Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias. Fecha: 12 de noviembre a 5 de diciembre. Organizadores: Herbario de la UGR y Decanato de la Facultad de Ciencias. Horario: 12h-14.30h Más Información
La exposición ‘First Ladies. Mujeres en situaciones de emergencia: Vulnerables y Poderosas’ se muestra hasta el 13 de noviembre en la Galería Cultural. Es una producción de la organización Médicos sin Fronteras (MSF) La exposición ‘First Ladies. Mujeres en situaciones de emergencia: Vulnerables y Poderosas’ se muestra hasta el 13 de noviembre en la Galería Cultural. Es una producción de la organización Médicos sin Fronteras (MSF). La exposición pretende sensibilizar a la sociedad de la realidad que viven millones de mujeres en países en conflicto y el tipo de intervenciones que realiza Médicos sin Fronteras en estos contextos. Las vidas de estas First Ladies (Primeras Damas) han sido recogidas por tres reconocidos fotógrafos holandeses en tres contextos afectados por la guerra o la inseguridad: Pim Ras, en la República Democrática del Congo; Venus Veldhoen, en el Sur de Sudán, y Corbino, en Kalikot (Nepal). Sus imágenes se acompañan de testimonios de mujeres atendidas en los proyectos que Médicos sin Fronteras gestiona en estas regiones, así como de trabajadoras locales de la organización. Las imágenes y testimonios dan cuenta de la vulnerabilidad de la mujer en los conflictos bélicos, pero también de la fuerza con la que aseguran la supervivencia de sus familias cuando las armas asolan la sociedad. Más información: https://www.msf.es/first-ladies
Hasta el 16 de febrero se expone en el Pabellón Leonardo Da Vinci esta muestra producida por el Milenio Reino de Granada para dar a conocer la ciudad más importante de la Vega de Granada, entre los siglos VII y X. Madinat Ilbira (Medina Elvira) es un yacimiento arqueológico que oculta los restos de la ciudad más importante de la Vega de Granada, entre los siglos VII y X, durante la primera etapa de la presencia islámica en la Península Ibérica y es uno de los enclaves más significativos del surgimiento de la sociedad andalusí. Esta exposición muestra los resultados de la investigación realizada en la última década, que ha permitido conocer los procesos de transformación de la Antigüedad Tardía a la Alta Edad Media. Asimismo, ha servido para desarrollar las bases del conocimiento que hasta ahora se tiene del establecimiento del mundo árabe en la península. 2.000 metros cuadrados de exposición con piezas históricas, proyecciones, recreaciones, módulos interactivos y talleres didácticos sobre arqueología, cerámica y decoración arquitectónica. Más información: milenioreinodegranada.es/es/2010/11/exposicion-mil-anos-de-madinat-ilbira/
Con motivo del centenario de la Real Sociedad de Matemáticas Española, ofrecemos una exposición desarrollada por el Instituto de Matemáticas de Oberwolfach (Alemania), que subraya la estrecha relación entre Matemáticas y Arte por medio del uso de tecnologías interactivas. Entre los objetivos de la celebración del centenario de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), se encuentra la divulgación de las Matemáticas para estudiantes y público en general. En este contexto se enmarca la exposición itinerante IMAGINARY, una creación del Instituto de Investigación Matemática de Oberwolfach (Alemania) enfocada a subrayar la estrecha relación entre Matemáticas y Arte, usando tecnologías interactivas de informática y complementada con un ameno recorrido por aspectos matemáticos que podemos admirar en nuestro monumento más universal, la Alhambra. Los comisarios de la exposición en Granada son los profesores de la Universidad de Granada, José Miguel Angulo Ibáñez y Joaquín Pérez Muñoz. RSME-IMAGINARY consiste en un paseo por distintas expresiones de la interacción entre las matemáticas y el arte, presentadas mediante imágenes fijas e interactivas por medio de pantallas táctiles, esculturas elaboradas con la técnica de impresiones 3D y fotografías. Las imágenes permiten al visitante experimentar con variables y parámetros, aplicar texturas y colores, modificar la perspectiva... todo explicado con interfaces sencillas que, al actuar sobre ellas, nos hacen comprender qué propiedades matemáticas reflejan dichas variables y parámetros. Una experiencia especialmente recomendable para aquellos que aún no teniendo una base muy sólida en matemáticas, quieran explorar pasarelas inesperadas entre la belleza de las figuras y las abstracciones propias de las llamadas Ciencias Exactas. ¿Qué podemos ver en la exposición? La mayoría de objetos que se exponen proceden de un área de las matemáticas: la geometría. Es posible que esta palabra nos evoque recuerdos sobre círculos, triángulos y rectas; sin embargo, la geometría moderna es mucho más que eso, por su aplicabilidad, importancia y gran atractivo. Este atractivo puede expresarse hoy, como hasta hace pocos años no era posible, mediante imágenes creadas por ordenador con ayuda de programas informáticos. La exposición está estructurada en galerías según su temática. SURFER Este programa interactivo es la pieza fundamental de la exposición, y permite un contacto lúdico con la geometría de las superficies algebraicas. Los visitantes que deseen crear fórmulas por sí mismos o cambiar las ya existentes, podrán apreciar en tiempo real el efecto de las fórmulas (álgebra) sobre el aspecto de la superficie resultante (geometría), de una forma divertida e interactiva. Más información J-REALITY Representa objetos geométricos en un entorno de realidad virtual. El visitante podrá moverse, volar, atravesar superficies y estructuras de una gran belleza, por medio de un joystick que actúa sobre una imagen en pantalla, al modo de un juego de consola u ordenador. Más información MORENAMENTS ¿De cuántas maneras puede realizarse un mosaico periódico plano? Si identificamos convenientemente los aspectos geométricos de esta cuestión, nos sorprenderemos al conocer que sólo son posibles 17 patrones periódicos, llamados grupos cristalográficos planos. MORENAMENTS nos permite escoger cualquiera de estos grupos, realizar un dibujo y ver cómo se replica siguiendo el patrón de simetría escogido, creando fácilmente maravillosos arabescos que nos recuerdan los mosaicos de la Alhambra. Más información QUIOSCO CINDERELLA Software de geometría dinámica. Permite crear construcciones en geometría euclídea, hiperbólica y esférica, fractales o grupos de simetría. Además, se pueden realizar simulaciones virtuales de física utilizando masas, cargas eléctricas, campos, etc. Más información LAS MATEMATICAS EN LA ALHAMBRA La Alhambra, además de cautivarnos con su belleza, esconde maravillas geométricas como los grupos cristalográficos planos mencionados arriba. Además, muchos de sus elementos fueron diseñados siguiendo motivos matemáticos como la razón áurea. Aprenderemos a apreciar en nuestro monumento más universal, la geometría unida a la poesía para el deleite de todos los sentidos.
La Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias presentan un recorrido por la figura, la vida y la aportación a la ciencia de Federico Olóriz en la exposición ‘A propósito de Olóriz’. La Universidad de Granada, a instancias de su instituto de neurociencias "Federico Olóriz", con la colaboración del Parque de las Ciencias y la FECIT, producen la exposición temporal "A propósito de Olóriz", enmarcada en los actos que conmemoran el centenario del fallecimiento de Federico Olóriz Aguilera (1855-1912). El hilo temático se articula a través de su vida y su aportación a la ciencia, de reconocido prestigio internacional, entre los siglos XIX y XX. Se muestran sus contribuciones en Anatomía Humana, en Antropología física y social y muy especialmente en la identificación mediante huellas dactilares, "Método Olóriz", que dotó a la Policía Científica de una herramienta de extraordinaria utilidad, a la vez de fácil manejo. Además se presenta la Granada de su época a través de los personajes más ilustres y los cambios urbanos. Objetos originales, libros manuscritos, fotografías y audiovisuales recuperan el valor de este sabio granadino en la Historia de la Ciencia. Esta exposición queda instalada en el pabellón Viaje al Cuerpo Humano del Parque de las Ciencias. Contenidos de la exposición: OLÓRIZ... el HOMBRE y su FORMACIÓN UNIVERSITARIA y la ANATOMÍA HUMANA y la ANTROPOLOGÍA y la IDENTIFICACIÓN y CAJAL y las SOCIEDADES CIENTÍFICAS en la GRANADA DE SU ÉPOCA y sus COETÁNEOS en la GRANADA DE HOY IDEA ORIGINAL Universidad de Granada DESARROLLO DEL PROYECTO Universidad de Granada y Parque de las Ciencias FINANCIA Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) COMISARIOS Miguel Guirao Piñeyro Fernando Girón Irueste PRODUCCIÓN EXPOSITIVA MUSEA ENTIDADES COLABORADORAS Universidad de Granada: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, Instituto de Neurociencias Federico Olóriz, Facultad de Medicina y su Asociación de Antiguos Alumnos, Departamento de Anatomía y Embriología Humanas, Biblioteca Biosanitaria, Laboratorio de Antropología, Facultad de Comunicación y Documentación, Biblioteca General y Archivo Universitario, Fundación Empresa Universidad. Ayuntamiento de Granada, Diputación de Granada, Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Delegación Diocesana para el Patrimonio Cultural del Arzobispado de Granada, Archivo Andrés Manjón, Colegio Oficial de Médicos de Granada, Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, Museo de Ciencias IES Padre Suárez, Delegación en Granada de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Fundación Archivo Manuel de Falla, El Corte Inglés. Dirección General de la Policía, Universidad Complutense de Madrid: Biblioteca Facultad de Medicina y Archivo General, Real Academia Nacional de Medicina, Biblioteca de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, Colegio Oficial de Médicos de Madrid, Real Academia de la Historia, Sociedad Anatómica Española, Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra (Madrid). COLABORADORES Antonia Aránega, Antonio A. Ruiz, Carlos Sánchez, Cristina Viñes, Descendientes de Federico Olóriz, Dolores Esteban, Familia Morales Carrasco, Francisco Sánchez-Montes, Guillermo Olagüe, Inmaculada Alemán, Javier Carnicero, Jorge A. Murillo González, José A. Pretel, José Arcadio Roda Murillo, José Manuel Llamas, Josefa López del Valle, Juan Pérez Peinado, Legado Francisco Izquierdo, Mª Teresa Pascual, Manuel Titos, Miguel Botella, Miguel Giménez Yanguas, Narciso Murillo, Ricardo Anguita, Santiago Ramón-Cajal Junquera. MUSEOLOGÍA Manuel Rubio Hidalgo DOCUMENTACIÓN María Martínez Flores Dolores Morillas Navarro Rosa Sanz Garrido TRADUCCIÓN Maureen McMillan FOTOGRAFÍA Mar Guirao Morales Javier Algarra AUDIOVISUAL CEDECOM S.L
Todos los animales, desde las formas de vida más simples hasta las más complejas, poseen unas estructuras nerviosas que los relacionan con el medio para desplazarse, buscar alimento y realizar todas las funciones necesarias para vivir. La evolución ha perfeccionado las primitivas redes nerviosas en órganos complejos sumamente especializados que coordinan todas sus actividades: el cerebro. CONFERENCIAS Y ENTREVISTAS DEL CURSO DE ACTUALIDAD CIENTIFICA Cerebro. Viaje al interior es una exposición que nos invita a descubrir cómo funciona este órgano que controla nuestros procesos inconscientes, la mayoría de los movimientos voluntarios, la memoria, la actividad intelectual, la consciencia, los sentidos, los pensamientos y el lenguaje. Nos presenta las diversas áreas y funciones del cerebro y aprenderemos cómo procesa idiomas, organiza el mundo visual y almacena los recuerdos. El cerebro es un órgano en constante cambio a lo largo de la vida y posee una extraordinaria plasticidad que le permite recuperar capacidades que se han perdido a causa de alguna lesión. Es un órgano lleno de misterio que la ciencia trata de desvelar utilizando sofisticadas técnicas de visualización computerizada. Cerebro. Viaje al interior se enmarca dentro de las actividades que el Parque de las Ciencias organiza con motivo de la declaración del año 2012 por el Parlamento como Año de la Neurociencia en España. Contenidos de la exposición Escultura de Daniel Canogar: Manojo de nervios. Teatro multimedia: El cerebro. El cerebro detector. Los sentidos ayudan a procesar el mundo exterior. El cerebro emocional. El cerebro procesa las emociones y las relacionan con experiencias vividas en el pasado. Chill out: Las emociones. Espacio para el descanso y la reflexión. El cerebro pensante. Algunas áreas del cerebro controlan diversas habilidades como el aprendizaje, la memoria y las decisiones. El cerebro cambiante. Las modificaciones que experimenta el cerebro a lo largo de la vida y sus capacidades para reconfigurarse. El cerebro del siglo XXI. Avances en implantes e interfaces cerebro-ordenador. Chill out: Salón del cerebro. Cajal y las neuronas. Espacio dedicado a la figura de Cajal, su época y su aportación científica. Talleres didácticos: Con los cinco sentidos. Anatomía, comportamiento y memoria Para saber más. Consulta audiovisual y bibliográfica. y mucho más en 2.000 m2 de exposición interactiva. Cerebro. Viaje al interior Idea y producción: American Museum of Natural History de Nueva York en colaboración con el Codice. Idee per la Cultura y Comune di Milano, Italia; el Guangdong Science Center, Guangzhou, China y el Parque de las Ciencias, Granada, España. ADAPTACIÓN EN GRANADA Dirección: Ernesto Páramo Coordinación científica: Javier Medina Coordinación producción: Manuel Roca Coordinación gráfica: Inmaculada Melero Comisario Exposición Cajal y las neuronas: Antonio Campos Desarrollo expositivo Juan José Robles, Lilia Bravo, Ángela Rodríguez, Javier Pérez, Esther Alcedo, Maica Hervás, Elisa Wilkinson, Ignacio Sánchez, Sergio Olmeda, David Álvarez, José Mas, Nieves Lardón, Víctor Costa Educación Paz Posse, Guadalupe de la Rubia, Carmen Guerra, Vicente José Fernández, José Luis Hernández, Dolores Castillo, Conrada López Comunicación Cristina González, Lourdes López Gestión y administración Pilar López, Javier Arroyo, Fernando Vélez, Mª Angustias Melero, Mª Luisa Martín Mantenimiento Víctor Palacios, Víctor Camacho, César Hoces ENTIDADES COLABORADORAS Universidad de Granada Dpto. Histología, Dpto. Anatomía y Embriología Humana, Facultad de Medicina, Instituto de Neurociencias Federico Olóriz, Biblioteca Universitaria, Centro de Instrumentación Científica Universidad de Murcia Dpto. Anatomía y Anatomía Patológica Comparada, Dpto. de Anatomía Humana y Psicobiología Universidad de Cádiz Dpto. Histología Universidad de Salamanca Dpto. Histología CSIC Instituto Cajal, Instituto de Ciencias del Mar Sociedades científicas Sociedad Española de Neurología, Sociedad Española de Histología e Ingeniería Tisular Academias Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Real Academia Nacional de Medicina Museo de la Evolución Humana, Fundación Caja Rural, ARP Producciones, The Laboratory of Neuro Imaging (University of California), TVE, Universidad de Zaragoza, NeuronBio, Casa Taller Miguel Moreno Colaboradores científicos María del Carmen Maroto, Eliseo Carrascal, Joaquín Poch, Luis Pablo Rodríguez, Vicente Crespo, Miguel Guirao, Milagros Gallo, Francisco Vives, José Manuel Baeyens, Indalecio Sánchez-Montesinos, Ignacio Torres, Juan de Carlos, José Mª López-Cepero, Evaristo Jiménez, Eduardo Fernández, Francisco Javier Cañizares, Jerónimo Sancho, Miquel Balcells, Rafael Latorre, Javier Romero, Josep Mª Gili, Verónica Fuentes Colaboradores técnicos Inmaculada Tapia, Francisco José Fernández, Mª Dolores Fernández, Vanessa Cisteré, Hipólita Servián, Luis Aróstegui, Mª Ángeles Robles, Isabel Molina, Xavier Aliart, Enrique Morillas, Esmeralda Alaminos, José María Moreno, Óscar Jiménez, José A. Hernández, Manuel Bea, Jesús Tramullas, María Salinas, Javier Vicente, Aurora Martín, Javier Velasco, Juan Alfaro, Alejandro Olariaga La exposición Brain: The inside story ha contado con la participación de Eileen P. Bernard Exposition Fund Susan W. Dryfoos, JRS Dryfoos Charitable Lead Trust Virginia Hearst Randt, Dana Randt Mary y David Salomón. La programación educativa vinculada a la exposición Brain: The Inside Story ha sido producida por el Parque de las Ciencias y Roche. Colabora:
La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre. El territorio del Sáhara Occidental ha formado parte de nuestro pasado más reciente. Esta exposición es una muestra de agradecimiento a todo un pueblo que ha sabido mantener su cultura con orgullo más allá de las adversidades, a la vez que una oportunidad para dar a conocer los resultados del Proyecto de Investigación “Protección del patrimonio cultural arqueológico del pueblo saharaui“, iniciado en el año 2002, por miembros de la Universidad de Granada y cuyos objetivos prioritarios son la salvaguarda del Patrimonio Arqueológico imbricado en temas de cooperación científico-técnica. La abundancia y variedad de representaciones rupestres, la calidad de la industria lítica y la monumentalidad de las necrópolis megalíticas, fueron uno más de los atractivos que impulsaron el estudio del Sáhara Occidental por parte de los primeros arqueólogos en el último tercio del s. XIX. Durante el Holoceno (10.000 a.C.) las condiciones climáticas más benignas permitieron a los grupos nómadas postpaleolíticos de cazadores-recolectores, que hasta entonces habitaban en abrigos o cuevas, desarrollar un modo de vida más sedentario basado en el procesado y transformación de los recursos naturales. Contenidos de la exposición • Los hijos de las nubes. La jaima como centro nuclear de la familia nómada tradicional que habita en el desierto. • El medio físico. Introducción a la geografía del territorio. • Flora y fauna actual. Animales y plantas actuales. • El desierto que fue una sabana. El cambio climático observado a través de las representaciones rupestres. • La investigación arqueológica. La prehistoria del Sáhara Occidental ha cautivado a los arqueólogos desde el s. XIX. • Los cazadores-recolectores. A través de la industria lítica se observa la evolución tecnológica de estas poblaciones durante la Prehistoria Antigua. • La sociedad neolítica. La sedentarización, las construcciones megalíticas y las grafías rupestres. • El mundo funerario. El simbolismo y el ritual funerario. • Audiovisual • Taller didáctico • Para saber más "La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre". Es una exposición producida por el Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada basado en el Proyecto de Investigación Meheris de la Universidad de Granada. Dirección Ernesto Páramo y Francisco Contreras Comisaria Auxilio Moreno Director científico Francisco Carrión Coordinación producción Javier Medina Coordinación gráfica e infografía Inmaculada Melero Desarrollo expositivo Manuel Roca, Juan José Robles, Lilia Bravo, Ángela Rodríguez, Alice Durand, Daniel García, Elia Quesada, Paz Posse, Esther Alcedo, Maica Hervás, Ignacio Sánchez, Vicente Fernández, Guadalupe de la Rubia, Víctor Palacios, Armando García, José Luís López, Miguel Ángel Villar, César Hoces, Joaquín Jiménez, Víctor Camacho, José Luís Rodríguez, Sergio Olmeda, José Manuel Más, Javier Pérez, Elisa Wilkinson. Comunicación: Cristina González y Lourdes López Comité científico: Daniel García y Elia Quesada Instituciones colaboradoras: CICODE (Universidad de Granada), Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Castilla-León, Delegación Saharaui para Andalucía, Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática, AECID (M.A.E.) Colaboradores: Jadiya Hamdi, Mustafá Báchir, Jusein Bey, Lola Contreras, David Berbel, Pompeyo Aparicio, Enrique E. Rossi, Roberto Travesí, Pepo Ruiz de Almodóvar, Pedro Gea, José Heredia, Antonio Pérez, José Afonso Marrero, Manolo Moreno Agradecimientos: Taxidermia Mompiel, Iberti, Comadisagrana, Pintursa, Queronea, Enrique Álvarez Baena S.A.
El Parque de las Ciencias ha participado en el encuentro de planetarios españoles y portugueses ‘TECNOPLANETARIO 2012’ que se celebra el 21 y 22 de junio en el Parc Astronòmic Montsec (Lleida) La optimización de los equipos de proyección, los programas de simulación del cielo en tiempo real y la producción de contenidos serán los ejes principales sobre los que se centre esta reunión. El Parque de las Ciencias presenta su nueva producción de planetario "El Universo de Escher", que se inaugura simultáneamente en Granada y en Tecnoplanetario ante representantes de todos los planetarios asistentes. Se dan cita, entre otros, los Planetarios de Áger (Lleida), de Alcobendas (Madrid), de Barcelona, de Castellón, de Cuenca, de Granada, de Huesca, de La Coruña, de Madrid, de Pamplona, de San Sebastián, de Valencia y de Valladolid.
“Títeres. 30 años de etcétera” recoge treinta años de trabajo artístico y técnico de la compañía teatral granadina Etcétera, fundada en 1981 y dirigida por Enrique Lanz. Demostraciones De Martes a Sábado: 11:15, 13:15 y 17:15 horas Domingo y Festivos: 11:15 y 13:15 horas Taller del Tititritero De Martes a Sábado: 11:45 a 13:15 horas, 13:45 a 14:30 horas y 17:45 a 19:00 horas Domingo y Festivos: 11:45 a 13:15 horas y 13:45 a 14:30 horas Taller "Teatro en las sombras" De Martes a Sábado: 11:45, 13:45 y 17:45 horas Domingo y Festivos: 11:45 y 13:45 horas “Títeres” recoge treinta años de trabajo artístico y técnico de la compañía teatral granadina Etcétera, fundada en 1981 y dirigida por Enrique Lanz. Se pueden ver títeres y escenografías de sus obras, tecnología escénica a medio camino entre el teatro, las artes plásticas y la música. Muchos de estos espectáculos han pasado por importantes escenarios como el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Palais des Beaux-Arts de Bruselas, Bélgica, o el Teatro Nacional Sucre de Quito, Ecuador. Para contextualizar los orígenes de Etcétera, se exponen también figuras procedentes de diferentes tradiciones de África, Asia y Europa, pertenecientes a la colección de la compañía; así como una muestra de la obra titiritera del artista Hermenegildo Lanz, entre la que se encuentran los legendarios títeres de aquella representación que, en amistosa complicidad creativa, hicieron Manuel de Falla, Federico García Lorca y H. Lanz en Granada, en 1923. Contenidos de la exposición Títeres y escenografías de los más importantes espectáculos de Etcétera entre 1981 y 2011 Títeres tradicionales procedentes de Malí, China, Indonesia, India, Tailandia, Camboya, Vietnam, Italia, Turquía, Bélgica y España Títeres, reconstrucciones de decorados originales y bocetos de espectáculos de títeres en los que intervino Hermenegildo Lanz Títeres de luz negra Recreación de un taller titiritero Maquetas y vídeos explicativos Teatro de títeres Para saber más Taller didáctico 1.600 m2 de espacio expositivo, 17 escenas (teatro papel), 250 títeres, 8 grandes escenografías originales “Títeres. 30 años de Etcétera” es una exposición ideada y producida por el Parque de las Ciencias y la compañía Etcétera Parque de las Ciencias Dirección Ernesto Páramo Coordinación científica Javier Medina Coordinación producción Manuel Roca Coordinación gráfica Inmaculada Melero Educación Paz Posse Comunicación Cristina González, Lourdes López Desarrollo expositivo Juan José Robles, Lilia Bravo, Ángela Rodríguez, Víctor Costa, Esther Alcedo, Maica Hervás, Elisa Wilkinson, Ignacio Sánchez, Víctor Palacios, Alice Durand, Nieves Lardón Administración y gestión Pilar López, Javier Arroyo, Fernando Vélez, Mª Angustias Melero Etcétera Comisariado Enrique Lanz, Yanisbel Victoria Martínez Diseño expositivo y realización audiovisual Enrique Lanz Asesoría diseño expositivo Isabel Bustamante, Carlos Montes Construcción elementos expositivos y montaje Isabel Bustamante, Enrique Lanz , Carlos Montes, Óscar Ruiz Enrique Lanz , Yanisbel Victoria Martínez Textos Yanisbel Victoria Martínez Traducción Wendy Booher Diseño gráfico Fabiola Garrido
Este año se cumple el primer centenario de la botadura del Titanic. El diseño, travesía y hundimiento del buque han supuesto uno de los siniestros de mayor impacto universal, y sin duda el que más en el ámbito marítimo. Este año se cumple el primer centenario de la botadura del Titanic. El diseño, travesía y hundimiento del buque han supuesto uno de los siniestros de mayor impacto universal, y sin duda el que más en el ámbito marítimo. Prevención a un siglo del Titanic Este taller sobre el Titanic en el Pabellón Cultura de la Prevención, que estará vivo hasta el 20 de mayo de 2012, pretende exaltar aquellos posibles fallos técnicos y humanos que concurrieron en la catástrofe, fuente de información para posteriores rectificaciones. Y es que mientras la prevención de riesgos es por definición proactiva, llevando sus medidas hasta el máximo alcance, paradójicamente, los grandes avances de aquella son reactivos ya que se producen una vez analizados los fallos de todo orden que han producido accidentes. El visitante podrá hacer un recorrido comprobando el paralelismo entre aquellas circunstancias que concurrieron en el hundimiento del buque y lo dispuesto al respecto en la vigente Ley de Prevención de Riesgos Laborales de nuestro país. También incorpora varios talleres orientados especialmente al público juvenil, en los que experimentar sobre algunas facetas ligadas al buque: señales, materiales, óptica, y navegación. Horario Martes a viernes: Mañanas: De 11:00 a 13:00 horas. Tardes: De 17:30 a 18:30 horas. Sábados: Mañanas: De 11:00 a 14:30 horas. Tardes: De 17:30 a 18:30 horas. Domingos y festivos: Mañanas: De 11:00 a 14:30 horas.
Un gran montaje expositivo del Parque de las Ciencias, el Museo de Historia Natural de Londres y Kokoro (Japón) en colaboración con importantes instituciones y museos científicos españoles. Visita el blog: Taller "Tras las huellas del pasado" De Martes a Viernes: 11:00, 11:45, 12:30, 13:15, 16:30y 17:30 h Sábado: 11:30, 12:30, 13:30, 16:30 y 17:30 h Domingo y Festivos: 11:30, 12:30 y 13:30h Constantemente se descubren nuevos fósiles que modifican nuestra visión del mundo prehistórico. La paleontología analiza las pistas que nos ofrecen esos fósiles como haría un “detective de la ciencia”, elabora teorías y extrae conclusiones sobre la evolución de los animales, el aspecto que tenían en vida, su comportamiento o las relaciones que existen entre ellos. Cada nuevo fósil puede desencadenar nuevos interrogantes a los que la ciencia intentará dar respuesta. Estos debates, como el que plantea la exposición, son muy emocionantes porque sólo se pueden responder con mucha información que tiene que proceder tanto del trabajo de campo como del laboratorio. ¿Quién era el Tyrannosaurus rex? ¿fue cazador o carroñero? Este dilema científico es el hilo conductor de 'Tyrannosaurus rex', un gran montaje expositivo que invita al público a utilizar la metodología científica para analizar las 'pruebas' que encontrará en grandes escenas robóticas, animatrónicos, corpóreos, fósiles e interactivos. La muestra, que podrá verse en el museo hasta septiembre de 2012, es una producción del Parque de las Ciencias, el Museo de Historia Natural de Londres y kokoro (Japón), en colaboración con importantes instituciones y museos científicos españoles.
El Parque de las Ciencias acoge hasta el 23 de septiembre la exposición "Recicla y sonríe" producida por la asociación TNU. La muestra es una producción de Tratamiento Neumáticos Usados (TNU) -asociación sin ánimo de lucro formada por los principales importadores y fabricantes de neumáticos del país- que aborda la importancia social del tratamiento y reciclaje de neumáticos. Todo ello a través de paneles interactivos, cuyo contenido refleja que el reciclaje de este producto petroquímico reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera y el consumo de petróleo. 'Recicla y sonríe' está dirigida a todos los públicos y pretende concienciar y educar en la cultura del reciclaje explicando algunas de las aplicaciones más novedosas que se les da a los neumáticos usados como: la fabricación de guardarraíles con base de caucho más seguros para los motoristas; la construcción de vías de metro más silenciosas y seguras; la obtención de biogás; la construcción de carreteras más seguras y adherentes; la fabricación de césped artificial y de aceros y la producción de neumáticos.
Se trata de una iniciativa impulsada por la Universidad de Granada (UGR) para mostrar a la sociedad la investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias y su repercusión en el desarrollo económico y social de la ciudad. Se trata de una iniciativa impulsada por la Universidad de Granada (UGR) para mostrar a la sociedad la investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias y su repercusión en el desarrollo económico y social de la ciudad. En él han trabajado 70 profesores de más de una treintena de departamentos de la UGR y han colaborado otras instituciones como el Parque de las Ciencias o el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, entre otros. La exposición llega al museo después de una itinerancia por 47 municipios de la provincia donde, según los organizadores, ha tenido muy buena acogida. Además de la muestra, el proyecto integra un ciclo de conferencias, excursiones y talleres que pretenden que “la sociedad no perciba la investigación como algo lejano, circunscrito al mundo de los científicos, si no como algo que está en muchas de nuestras tareas diarias como cocinar, hacer la colada o cultivar un huerto”. Para ello, en los talleres se proponen experimentos interactivos en los que el público hallará la respuesta a preguntas sobre temas de actualidad como ¿por qué se producen los terremotos? o cómo se fabrica alcohol en gel para la eliminar bacterias y virus y evitar su contagio. Los errores estadísticos más frecuentes, el electromagnetismo, la geometría a través de experimentos con pompas de jabón, cómo obtener energía a través de métodos químicos o la forma en la que podemos analizar la cantidad de vitamina C que contienen los zumos que consumimos son otras de las experiencias que se ofrecen al público. El medio ambiente y la biodiversidad también son temas centrales de este proyecto. De este modo, se organiza un taller en el que se abordan aspectos relacionados con los minerales en la vida cotidiana, la forma de extraerlos y cómo minimizar el efecto que su explotación tiene sobre el medio ambiente. Cómo, dónde y cuándo se formaron las rocas que contienen los fósiles y la diversidad vegetal de la provincia completan el programa de talleres. La muestra está dirigida a todos los públicos y estará instalada en la Galería Cultural del museo de acceso libre en horario de martes a domingos de 10.00 a 19.00 horas.
Con motivo del Centenario de la Aviación Militar Española, el Parque de la Ciencias acoge esta exposición producida por el Ejército del Aire, que nos acerca a la historia de la aviación y su tecnología. Por ello, con motivo del Centenario de la Aviación Militar Española, el Parque de la Ciencias acoge la exposición “100 años de la Aviación Militar española” producida por el Ejército del Aire, que nos acerca a la historia de la aviación y su tecnología, a través de elementos patrimoniales, maquetas, motores, fotografías, uniformes de época, documentos y aviones históricos reales. ÁMBITOS DE LA EXPOSICIÓN DESDE LOS COMIENZOS HASTA 1921 - Pioneros y primera promoción de pilotos - Escuelas de Cuatro Vientos - 1ª escuadrilla expedicionaria a Marruecos - (Maquetas de aviones, uniformes, motores, emblemas, aviación naval) CAMPAÑA DE ÁFRICA (1921-1927) - Reorganización de la aviación. Los grupos en África - Desembarco de Alhucemas - (Maquetas de aviones, uniformes) LOS GRANDES VUELOS - El “Plus Ultra”, el “Jesús del Gran Poder”, el “Cuatro Vientos” - La “Patrulla Atlántida”, la “Escuadrilla Elcano” - (Maquetas de aviones) INDUSTRIA HASTA EL FINAL DE LOS AÑOS 30 - La industria nacional. Ingenieros aeronáuticos - Concursos de aviones - (Maquetas de aviones, motores, instrumentos) REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL - Personajes, acciones - Paso del Estrecho - (Maquetas de aviones, uniformes, cuadros) EL EJÉRCITO DEL AIRE: NACIMIENTO Y DESARROLLO (1939-1953) - Organización del Ejército del Aire - Escuadrillas azules en Rusia - Creación de escuelas - (Maquetas de aviones, motores, uniformes) DESDE LOS CONVENIOS CON EE.UU. (1953) HASTA 1970 - Convenios con los EE.UU. y renovación industria nacional - Mando de la Defensa S.A.R. Escuela de Reactores y Helicópteros - Intervenciones en Ifni-Sahara. Bandera paracaidista - (Maquetas de aviones, motores, uniformes) LA ACTUALIDAD: DESDE 1970 HASTA NUESTROS DÍAS - Evacuación del Sahara - Ministerio de Defensa. Ingreso en la O.T.A.N. - Nueva estructura. Programas de cooperación - (Maquetas de aviones, motores, uniformes) HISTORIA DE LA AVIACIÓN EN GRANADA - Inicios de las ascensiones en globos - Creación de la Base Aérea de Armilla hasta la actualidad OPERACIONES AÉREAS DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ - Misiones internacionales - Destacamentos en operaciones de paz
Los universos infinitos de M.C. Escher en el Parque de las Ciencias y en la Capilla de Carlos V de la Alhambra Para conmemorar esa visita, el Parque de las Ciencias y el Patronato de la Alhambra y Generalife producen esta exposición que se presenta simultáneamente en sus dos sedes. Con un diseño vanguardista y envolvente, la muestra incorpora 135 obras procedentes de la Fundación Escher, en las que se ve el tránsito de la reproducción de la naturaleza hasta la manipulación de la realidad a través de sus ilusiones ópticas y espacios imposibles. Un recorrido por lo más fascinante de sus mundos imaginarios. Maurits Cornelis Escher (1898-1972) es un artista difícil de clasificar. Fue dibujante aventajado y experto grabador. Creó juegos visuales a partir del estudio de las formas de la realidad y los trasladó al papel para explorar el límite de la superficie plana. Sus grabados y dibujos han sido admirados durante años por artistas, matemáticos e intelectuales de todo el mundo. Los viajes a España Escher viajó a España en 1922 y en 1936. En ambas ocasiones, visitó Granada. Este periodo es determinante en su formación y en la conformación de su tan característico y personal lenguaje. De estos viajes se conservan numerosos apuntes realizados al pastel, con lápiz y tiza, en blanco y negro y en color. Escher estudió minuciosamente la decoración de los edificios de las ciudades de Granada y Córdoba. Escher y la Alhambra El principal interés de Escher en su primer viaje a Granada se centró en la visita a la Alhambra. Enseguida quedó profundamente impresionado por el exhuberante despliegue de formas geométricas del arte islámico. Descubrió unas formas que le servirían de fuente de inspiración. La segunda visita supuso un nuevo impulso en la concepción de su obra y le permitió avanzar en sus trabajos sobre la división regular del plano. Audiovisuales Con ayuda de casi una decena de audiovisuales se relata la vida del artista y se explica su obra. La selección incluye un documental con el testimonio del ar tista holandés. Además, a través de diversas proyecciones se escenifican los juegos visuales escondidos en sus trabajos. El Universo de escher en el Mundo MÁS INFORMACIÓN Espacio web propio creado para facilitar el acercamiento de Escher a todos los visitantes www.eschergranada.com
La relación entre escritura y arquitectura, entre texto y edificio, ha estado presente desde los orígenes mismos de la historia humana. La exposición hace un recorrido por casi 5.000 años, desde el mundo antiguo hasta el siglo XX. "Arquitectura escrita" es una exposición producida por el Parque de las Ciencias, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Architekturmuseum der TU München y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada. Esta exposición aborda la estrecha y compleja relación que ha existido siempre entre Literatura y Arquitectura, entre el escribir y el construir. Desde el Poema de Gilgamesh hasta los escritores contemporáneos, a menudo las arquitecturas imaginadas desempeñan en las obras literarias un papel tan relevante como el de los personajes humanos, y en muchos escritores subyace necesariamente un arquitecto. Las interrelaciones entre las Artes y las Letras siempre han sido frecuentes y fructíferas. Al llamar la atención sobre estos vínculos entre los libros y los edificios pretendemos abrir la posibilidad de una nueva mirada que ponga el acento más sobre lo que relaciona a los diferentes campos de la cultura que sobre lo que los separa. La muestra abarca casi 5.000 años de historia, desde la Antigüedad hasta finales del siglo XX, con textos y géneros literarios muy diversos: textos sagrados, cuentos, utopías y contrautopías, poemas, obras dramáticas y, sobre todo, novelas de escritores de los siglos XIX y XX. En el recorrido expositivo se encontrarán, dialogando entre sí, ejemplares de obras literarias con maquetas y otros materiales gráficos en los que, a partir de un estudio minucioso de estas obras, estudiantes de arquitectura de Granada y de Munich han planteado propuestas de visualización y “construcción” de esos espacios que nunca existieron sino en el papel. El abanico de obras literarias que podrían haber figurado en ella es tan amplio que forzosamente han quedado fuera de la misma muchas de gran trascendencia. En este sentido, la exposición es una “obra abierta” que incluye una invitación implícita a que cada visitante construya su propia exposición imaginaria. Áreas de la Exposición La relación entre escritura y arquitectura, entre texto y edificio, ha estado presente desde los orígenes mismos de la historia humana. La exposición hace un recorrido por casi 5.000 años, desde el mundo antiguo hasta el siglo XX. El mundo antiguo. Con textos de época mesopotámica-bíblica y grecorromana, como Gilgamesh, la Torre de Babel, el Templo de Salomón o la Villa de Plinio. Las Utopías. Desde Platón a Thomas More. Siglos XVI y XVII. Arquitecturas marcadas por grandes debates religiosos, como Milton o Santa Teresa. El mundo del cuento, la fábula y la literatura infantil. Desde las Mil y Una Noches con las Cuevas de Alí Babá, hasta Perrault o Hoffmann. Siglo XVIII y principios del XIX. Espacios soñados por escritores como Swift y su Gulliver, Defoe o Goethe. Siglo XIX. Muy prolijo en novelas con reseñas arquitectónicas y ciudades imaginarias cada vez más elaboradas, como las de Balzac o Dickens, a las que se suman las utopías urbanas de Jules Verne o Émile Zola. Finales del Siglo XIX y principios del XX. Con obras que tienen en común espacios de carácter inquietante, desde el Drácula de Stoker, hasta los espacios de pesadilla de Kafka o el apartamento parisino de Rilke. Siglo XX. Se destacan literaturas con algunos espacios ideados por escritores como Umberto Eco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Italo Calvino. ORGANIZAN Consorcio Parque de las Ciencias Francisco Álvarez de la Chica. Presidente Círculo de Bellas Artes Juan Miguel Hernández León. Presidente Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales Alberto Valdivielso Cañas. Presidente en funciones Dirección CBA Juan Barja Organizan Círculo de Bellas Artes Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales Consorcio Parque de las Ciencias de Granada Architekturmuseum der TU München Comisarios Juan Calatrava, Winfried Nerdinger Área de Artes Plásticas del CBA Laura Manzano, Silvia Martínez Coordinación SECC Yolanda Hernández, Marcelo Sartori Alma Guerra Architekturmuseum der TU München Hilde Strobl PRODUCCIÓN Y MONTAJE EN GRANADA Dirección: Ernesto Páramo Comisarios: Juan Calatrava, Winfried Nerdinger Coordinación de producción: Javier Medina, Manuel Roca Coordinación científica: Javier Medina Fernández Montaje y coordinación expositiva: Isabel Bustamante, Monika Szull, Juanjo Robles Coordinación gráfica: Inmaculada Melero Comunicación: Cristina González, Lourdes López Textos: Juan Calatrava Desarrollo expositivo: Paz Posse, Víctor Costa, Víctor Palacios, Guadalupe de la Rubia, Conrada López, Dolores Castillo, Esther Alcedo, Maica Hervás, José Luis Hernández, Vicente J. Fernández, Antonia Ruiz, Sergio Olmeda, Ignacio Sánchez, José Manuel Más, Germán Tejerizo, Armando García, José Luís López, Miguel Ángel Villar, César Hoces, Joaquín Jiménez, Víctor Camacho, José Luís Rodríguez, Pilar López, Fernando Vélez, Javier Arroyo, Ma Angustias Melero Agradecimientos: Instituciones y prestadores: Biblioteca Nacional de España, Biblioteca de Castilla-La Mancha, Biblioteca de Catalunya, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, Colección Fundación Federico García Lorca, Architekturmuseum der TU München, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, Universidad de Granada, Universidad de Siegen de Alemania, Alex Görg, Rupert Reiser, Carlos Sambricio, Markus Stempl, José Tito Rojo, Lun Tuchnowski, Eva Wattolik, Emilio Cachorro, Eduardo Ortiz Autoría de las maquetas: María Ortega, Jesús Francisco, Aurora Martínez, Antonio J. Pancorvo, Pierre Bazin, Sarah Frére, Adelaide Martínez, Stalislas Robert, Annika Sophia Dreyer, Eva Bodner, Katharina Frtus, Monika Braig, Rupert Reiser, Elena M. Lucena, Juan A. Martínez, José M. Pérez, Emilia Quesada, Miriam Campanario, Yasmina Novo, Delphine Berre, Adeline Vigneron, Jorge Pérez, Kerstin Prejawa, Daniela Stindlova, Laura Patricia Macias, Aída Cassandra, Aurelie Ranault, María del Mar Cuevas, Cristina I. Pasadas, Silvia N. Segura, Charlotte Huteau, Sergio Martín, Sara Bleda, Juliana Errazu, José J. Gea, Miguel López, Alejandro Rodrigo, Eva Etzenberger, Edouard Guyard, Ewa Kierklo, David Schwarzkopf, Dolores García, Víctor Ibáñez, Ana Arrebola, Carlos M. Saavedra, Ángeles Gómez, Wivine Bruneau, Alexander Bourdon Joel David, Jean-Baptiste Marchal, Sophie Roesslinger, Karen Amor, Katarzina Brobrowska, Mayra E. Hernández, Rosa Ferraro, Sergio Álvarez, Clara del Cerro, José Navarrete, Águeda Pelayo, Tadeo López, Adela Rodríguez, Ana Romero, Manuel Talero, Marina Álvarez, Agustín Gómez, Ariel Krukower, Greta Souari, Irene Meissner, Markus Stempl, Miriam Knechtel, Mathias Stelmach, Manlio Micheletto, Jochen Witthinrich, Anna Jenewein, Lucie David, Celia Castaneda, Maren Ziegler, Abraham Mingorance, Cristina Pino, Joan Rodríguez, Antonio Guerrero, José F. Morcillo, Emilia P. Navarro, Tamara Senra, Ma Ángeles Expósito, Ana Delgado, Estefanía Díaz, Francisco Martínez, Andrés J. Martínez, Juan P. Benítez, José S. Rodríguez, Stefan Ballmeier, Wolfgang Schedlbauer, Josef Brandl, Inmaculada Aguilera, Cayetano Espígares, Esther Bernabé, Aitor Frías, Joaquín Perailes, Gregorio Fernández, Fabio Verber, Antoine Gauffeny, Heidy G. Lizama, Andrea Sima, Ioana Stancu, Elena M. del Arco, Raquel Ortíz, Javier Terrón, Amanda Vicente, Laura Navarro, Ma del Mar Terriza, Juan L. Torres, Ma Victoria Torres, Eva V. Ruiz, Javier Lucena, Elena Quereda, Fernando Segura, Ma Jesús Herrera, Francisco J. Pérez, Pablo Valero, Simone Esposito, Ma Gabriela Orlandi, Ma Cruz Alonso, Luis Durbán, Adrián García, Eugenia Martínez, Cécile Renaudie, Laurie Tiradas, Fernando J. Gómez, José Abad, Andrés J. Vilar, David Herrera, Mónica Navalón. Elena García, Sara Serrano, Antonio J. Jiménez, Antonio G. Romero, Francisco Ruiz, Coline Joimel, Audrey Lesca, Noemi Tuesta, Patricia Tuesta, Ma Axe Galdeano, Ma Eugenia López, Inmaculada Cañada, Francisco Uclés, Víctor Rejaú, Mariana Sánchez, Nedge Frien, Jocken Wittinrich, Manlio Micheletto, Lun Tuchnowski, Alex Görg, María Ruiz, Francisco J. Barbero, Daniel Cucurull, José M. Bernal, Alberto Miras, Yubruno Masuda, Francisco J. Cantero, Tábana Tregnago COLABORAN
FotoCityOn es una muestra de trabajos fotográficos de 63 creadores bajo el hilo conductor del “Surrealismo y la poesía visual”. FotoCityOn es una muestra de trabajos fotográficos de 63 creadores bajo el hilo conductor del “Surrealismo y la poesía visual”. La unión entre ciencia y arte cobra pleno sentido en esta exposición que se convierte en un lugar de encuentro para artistas que relatan, con diferentes lenguajes, instantes de vida. En FotoCityOn la fotografía reafirma su importancia como herramienta de comunicación y arte. La exposición invita a descubrir, a mirar más allá de lo que ve el ojo humano y a indagar tras el realismo de la imagen con el objetivo de acercar a la sociedad creaciones fotográficas y reflejar la influencia de las nuevas tecnologías en este componente artístico. FotoCityOn es una exposición que forma parte de la 1a Bienal Internacional de Fotografía y Artes audiovisuales de Granada.
La exposición ‘Una autopista detrás del enchufe’ es un recorrido interactivo que te invita a participar, a experimentar, a descubrir… La exposición ‘Una autopista detrás del enchufe’ es un recorrido interactivo que te invita a participar, a experimentar, a descubrir… Un primer ámbito de la exposición se dedica a los principios físicos de la electricidad, a las mil y unas caras de este fenómeno. El segundo ámbito explica el proceso del suministro eléctrico: el reto del equilibrio entre la generación y el consumo. ¿Cómo se genera la electricidad? ¿Cómo viaja por las redes eléctricas? ¿Cómo llega hasta nuestras casas? En definitiva, qué es y cómo funciona un sistema eléctrico. En el tercer ámbito, el visitante, como ciudadano y como consumidor, se convierte en protagonista. A través de varios interactivos puedes conocer cómo usamos la electricidad y qué efecto tienen nuestros hábitos de consumo en el conjunto del sistema. Además, se ofrecen algunas ideas para utilizarla de forma más eficiente y responsable. ÁREAS DE CONTENIDOS La electricidad, fuerza de la naturaleza controlada El ser humano ha sido capaz de conquistar la fuerza electromagnética, una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza. Convertida en un «fluido», podemos transportar la electricidad a casi cualquier sitio para usarla en infinidad de aplicaciones que consideramos imprescindibles en nuestra vida. ¿Qué es la electricidad? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuáles son sus propiedades? En este laboratorio te invitamos a experimentar para descubrir las mil y una caras de la electricidad y sus manifestaciones. Con el arco voltaico, la esfera de plasma, la célula peltier o la bobina de Tesla, entre otros dispositivos, podrás ver y sentir cómo la electricidad es capaz de «viajar», y puede convertirse en luz, en frío o calor, o en movimiento. Una autopista detrás del enchufe De la central a tu casa La electricidad no siempre se genera cerca del lugar donde se necesita, por lo que es imprescindible transportarla a largas distancias. Además, como no puede almacenarse en grandes cantidades, es necesario generar al instante la energía precisa que se va a usar. Para su transporte y gestión son necesarias un conjunto de infraestructuras eléctricas y una red de comunicación e información capaces de garantizar un suministro seguro y eficiente. Descubre aquí por qué la electricidad se transporta en alta tensión, qué es una red mallada, cómo se logra el equilibrio entre la generación y el consumo, y cómo se integran las energías renovables en el sistema eléctrico. De tu lado del enchufe… consumo responsable En el momento en que la electricidad llega a tu casa y pone en marcha el televisor, la lavadora, o el aire acondicionado, te convierte en el protagonista del proceso del suministro eléctrico. En realidad, la totalidad del sistema eléctrico está pensado en función de las necesidades de los ciudadanos, y cada gesto nuestro en la forma de consumir electricidad tiene un efecto directo en el conjunto del sistema. Avances tecnológicos y estrategias de gestión de la demanda para un uso más eficiente de la energía nos brindan oportunidades que no podemos desaprovechar, y que necesitan la actitud responsable y activa de todos los ciudadanos. En este ámbito puedes descubrir unas buenas ideas para un consumo responsable… ¡y ayudar al planeta!
El estudio del Sistema Solar, la conquista de la Luna, el desarrollo de satélites y cohetes o la vida de los astronautas en el espacio son algunos de los temas de esta exposición. El lanzamiento, hace más de 50 años, del primer satélite artificial, el Sputnik I, marcaba el inicio de la carrera espacial. Para conmemorar esta efeméride, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), ha reunido en una gran exposición diferentes elementos que muestran al visitante las principales actividades que el ser humano ha llevado a cabo en las últimas cinco décadas con el fin de traspasar las fronteras de nuestro planeta y adentrarse en el espacio. El estudio del Sistema Solar, la conquista de la Luna, la vida de los astronautas en el espacio, la exploración de Marte, o el desarrollo de satélites y cohetes, son algunos de los principales temas que el visitante encuentra a su paso por la exposición. Asimismo, la exposición presenta algunas de las aportaciones de España, sus instituciones y empresas y, muy especialmente el INTA en su calidad de institución pública dedicada a la investigación aeroespacial, en materia de I+D+i en el sector espacial. 50 AÑOS DE AVENTURA ESPACIAL Hace más de 50 años el hombre comenzó una de sus grandes aventuras: la conquista del Espacio. Desde entonces, muchos han sido los logros obtenidos, aunque sin duda, la llegada a la Luna en 1969, marcó uno de los momentos estelares de esta conquista. El estudio de nuestro Sistema Solar, de asteroides y cometas, de nuestra galaxia y galaxias cercanas, etc., nos ayuda a conocer mejor el Universo y quizás, algún día, a encontrar un planeta donde el humano pudiera vivir caso de tener que abandonar la Tierra. Pero además, los avances de la tecnología espacial desarrollada por el hombre, los satélites artificiales que hoy navegan por el Espacio, han cambiado en gran medida nuestras vidas y son elementos imprescindibles en el ámbito de las telecomunicaciones, la prevención de desastres naturales, la navegación aérea o marítima, y la defensa y seguridad, entre otros muchos. VIVIR EN EL ESPACIO ¿Cómo viven los astronautas? ¿Cómo se entrenan para acometer misiones espaciales? ¿Cómo son las estaciones que el hombre ha construido en el espacio? A través de módulos interactivos, maquetas, audiovisuales, y numerosos objetos y materiales, la exposición da respuesta a estas preguntas e intenta acercar al público la dificultad que supone realizar actividades comunes y cotidianas en condiciones de gravedad cero, lo que conlleva todo un reto de ingenio y diseño en el espacio exterior. ESPAÑA EN EL ESPACIO INSTITUTO NACIONAL DE TÉCNICA AEROESPACIAL En esta exposición se presentan algunos de los principales campos de actuación, investigaciones y desarrollos tecnológicos realizados por el INTA en el ámbito espacial. DESARROLLO DE SATÉLITES: DEL INTASAT AL MICROSAT En 1974, el INTA puso en órbita el INTASAT, que marcó un importante hito en la aventura espacial de España ya que fue el primer satélite español lanzado al espacio. En los 90, el INTA inició un programa de desarrollo de pequeños satélites, lanzando el MINISAT 01 en el año 1997, el NANOSAT 01 en 2004 y el NANOSAT 1B en 2009. Tras estos éxitos, el INTA continúa desarrollando una serie de pequeñas plataformas que pondrá en órbita en los próximos años. CÁMARA OMC PARA SATÉLITE INTEGRAL La cámara OMC es un instrumento óptico, coordinado por el INTA, y diseñado y desarrollado íntegramente en España para el satélite INTEGRAL de la ESA. CENTRO DE ENSAYOS DEL PROGRAMA ARIANE (CEPA) El CEPA es una instalación que alberga sistemas destinados a probar la fiabilidad, la resistencia a la vibración y a la fatiga de varias partes del cohete europeo Ariane. SPASOLAB (células solares) Todos los vehículos espaciales utilizan, como fuente de energía, paneles fotovoltaicos, los cuales deben superar pruebas muy exigentes de fiabilidad, durabilidad y rendimiento eléctrico, antes de ser instalados. Spasolab es laboratorio oficial de Agencia Espacial Europea (ESA) y está dedicado a esa actividad. TELEDETECCIÓN La Teledetección permite conocer y evaluar los recursos naturales, además de ser útil para la planificación racional del espacio urbano, las obras públicas, la cartografía del terreno y muchas otras aplicaciones. INSA Estaciones de seguimiento INSA, filial de INTA, gestiona, opera y mantiene diversas estaciones espaciales de seguimiento situadas en Gran Canaria (Maspalomas), Madrid (Robledo de Chavela y Villafranca del Castillo) y Ávila (Cebreros). Desde estas estaciones, el INTA participa en proyectos de observación de la Tierra, seguimiento y control de vehículos espaciales, sistemas de alerta y salvamento, y observación y estudio del Sistema Solar y el espacio profundo. CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA (CAB) La Astrobiología es una nueva ciencia que surge de la necesidad de investigar el origen, presencia e influencia de la vida en el Universo. El CAB, un centro mixto INTA- CSIC y asociado al NASA Astrobiology Institute participa en el programa de exploración de Marte, realizando desarrollos tecnológicos propios que llevarán a cabo investigaciones sobre el suelo marciano. Cuenta además, con una red de telescopios robóticos, diseñada para la búsqueda de sistemas planetarios extrasolares y el seguimiento de objetos próximos a la Tierra. LA AVENTURA ESPACIAL CONTINÚA Ya ha comenzado la nueva carrera espacial, para construir una base permanente en la Luna; la exploración del Sistema Solar; las misiones a Marte; el turismo espacial. Estos son algunos de los temas que darán continuidad a la aventura espacial en las próximas décadas.
La exposición hace un recorrido a lo largo de la historia analizando las movilizaciones obreras que han modificado la legislación social, las condiciones de trabajo y el cuidado de la salud. En las fábricas de hilados y estampados «se experi- menta… un tufo tan caliente y sofocante, que obliga a compadecerse de [esa gente] que en el mismo taller donde trabaja para ganar su vida, destruye su salud con el aire infecto que respira». Dictamen de la Academia Médico-Práctica de la ciudad de Barcelona (1784) Introducción Desde tiempo inmemorial, el trabajo ha transformado y sigue transformando el mundo, a la vez que ha configurado la sociedad moderna y representa la principal fuente de riqueza material y social; sin embargo, a causa del trabajo mueren, enferman o quedan inválidas de por vida millones de personas todos los años. Aunque menos visibles, el trabajo también es causa de insatisfacción, sufrimientos, fatiga y desgaste de la salud de los trabajadores. Los años de vida descienden según el trabajo sea más penoso, se trabaje durante más tiempo o se esté expuesto a mayores riesgos. Los avances tecnológicos aplicados a la actividad productiva han eliminado antiguos riesgos para los trabajadores, pero han originado otros nuevos. La utilización masiva de maquinaria ha reducido la carga física, pero las nuevas tecnologías y la nueva organización del trabajo han aumentado los riesgos posturales y la carga mental. La producción continua y la utilización de nuevas sustancias y nuevos materiales originan riesgos desconocidos para la salud del trabajador, que sufre una exposición permanente y masiva a los mismos. Los rápidos cambios en las tecnologías, la intensificación en los ritmos de trabajo y las demandas de mayor productividad y rapidez en la adaptación del trabajador generan estrés físico y mental. Lamentablemente, el principio del beneficio económico inmediato se ha venido anteponiendo con frecuencia al principio elemental de la eliminación y la prevención del riesgo en el trabajo. La exposición “Trabajo y Salud. Desde la protección a la prevención” hace un recorrido a lo largo de la historia analizando las movilizaciones obreras que han modificado la legislación social, las condiciones de trabajo y el cuidado de la salud. Una reflexión sobre la evolución de las condiciones de trabajo y de su influencia en la salud de los trabajadores nos permite comprender que lo que era intolerable hace siglos se puede cambiar. Un cambio que —siendo aún insuficiente— ha tenido como protagonistas a los trabajadores, que son los únicos que pierden la salud en el trabajo. La exposición que presentamos va dirigida principalmente al mundo del trabajo y a los especialistas en esta materia, pero también al público en general, como una llamada a la acción a fin de que se reduzcan o eliminen las situaciones de riesgo y se evite que el trabajador sufra, enferme o pierda su vida a causa del trabajo. HASTA 1900: ANTECEDENTES HISTÓRICOS El trabajo ha sido desde tiempo inmemorial fuente de daños a la salud de los trabajadores como acreditan múltiples documentos históricos. En las minas españolas de la época romana los mineros raramente vivían más de treinta años, siendo frecuente su muerte a los 15 ó 20 años. Casi dos mil años más tarde, las cosas no habían mejorado mucho, como demuestran los documentos sobre el trabajo en las minas de Almadén. La Revolución Industrial, a mediados del siglo xviii, no contribuyó a mejorar las condiciones de trabajo. En las fábricas, llenas de humos y sin apenas ventilación, las condiciones de trabajo eran terribles, lo que afectaba muy particularmente a los niños de corta edad que trabajaban jornadas interminables desde los cinco o seis años, y a las mujeres, especialmente en relación con la maternidad. Los primeros informes disponibles sobre esas condiciones de trabajo ponían de manifiesto lo terrible de la situación y la necesidad de modificarla mediante mejoras en la ventilación, es decir, la adopción de lo que hoy llamaríamos medidas preventivas. DE 1900: A LA SEGUNDA REPÚBLICA El cambio de siglo trajo la publicación de las primeras leyes decididamente protectoras de la seguridad y la salud de los trabajadores: la Ley de Accidentes de Trabajo de 30 de enero de 1900, conocida como ley Dato, y la Ley sobre Condiciones de Trabajo de las mujeres y de los niños de 13 de marzo de 1900. La Ley de Accidentes de Trabajo estableció un nuevo principio: «El patrono es responsable de los accidentes ocurridos a sus operarios» y, en consecuencia, «los obreros tendrán derecho a indemnización por los accidentes sufridos con ocasión o por consecuencia del trabajo». La autorización que la ley daba al empresario para que pudiera contratar un seguro que cubriera las indemnizaciones propició el nacimiento de las mutuas patronales de accidentes de trabajo. Otro hito histórico fue el logro de la jornada de ocho horas que, ante la imposibilidad de un acuerdo político que permitiera introducirla mediante una ley, obligó al Gobierno a utilizar para ello un Real Decreto, publicado el 3 de abril de 1919, que daba así respuesta a la mítica reivindicación de los tres ochos: ocho horas de trabajo, ocho de descanso y ocho de ocio. En el ámbito internacional debe destacarse la creación en Washington, en 1919, de la Organización Internacional del Trabajo (oit), en el marco de la conferencia de Paz que tuvo lugar al término de la Primera Guerra Mundial. SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL La proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931, llevó al Ministerio de Trabajo al líder socialista Francisco Largo Caballero, inaugurando así un breve pero intenso periodo de reformas sociales que incidieron especialmente en la legislación laboral durante el bienio 1931-1933. Se convierte así en realidad legal el compromiso republicano con la mejora de las condiciones de trabajo de la población obrera. Ese impulso reformista se paralizó durante el llamado “bienio negro” (1934-1936) que precedió a la Guerra Civil. Las modificaciones lideradas por Largo Caballero se orientaron preferentemente a ampliar y profundizar los derechos de los trabajadores en relación con la protección de su salud perdida. Las innovaciones aportadas en el campo de la salud laboral fueron: la aprobación de la Ley de Contrato de Trabajo de 1931, la Ley de Seguro Obligatorio de Trabajo de 4 de julio de 1932 y la Ley de Enfermedades Profesionales, reivindicada insistentemente por las organizaciones obreras que, dada su fecha de promulgación el 13 de julio de 1936, tuvo escasas posibilidades de surtir los efectos deseados. LA DICTADURA HASTA 1971 El régimen político nacido de la Guerra Civil asumió en el Fuero del Trabajo de 1938 el compromiso de desarrollar una “acción constante y eficaz en defensa del trabajador, de su vida y de su trabajo”, y para ello se aprobó el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 1940, que señalaba las “prescripciones elementales y mínimas”. El reglamento fue complementado por las Ordenanzas Laborales aplicables a cada sector de actividad que debían incluir necesariamente la materia relativa a la “prevención de accidentes e higiene en los talleres”, así como por otras normativas. Sin embargo, la concepción ideológica que inspiró todas estas disposiciones, en especial la prohibición de una verdadera acción sindical, condujeron a una escasa eficacia de los dispositivos técnicos habilitados, lo que obligó a una reformulación global que tuvo lugar al iniciarse la década de los setenta. Las ordenanzas laborales incluían la figura de los pluses de penosidad, peligrosidad y toxicidad que, en la práctica, forzaban a los trabajadores a aceptar condiciones de trabajo peligrosas a cambio de un aumento de sus escasísimos salarios. Los trabajadores no tenían más remedio que vender su salud para sobrevivir en una situación en la que las posibilidades de defenderse eran mínimas dada la fuerte represión a la que se enfrentaba cualquier intento de desarrollar una acción propiamente sindical. DESDE LA ORDENANZA A LA LEY DE PREVENCIÓN La acción preventiva pública, en este periodo, se volvió sorprendentemente eficaz, gracias a dos cambios sustanciales: la puesta en marcha del Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo y la promulgación de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, ambas en 1971. El Plan nació como consecuencia de que la ley de Bases de la Seguridad Social de 1966 había creado el Servicio Social de Higiene y Seguridad en el Trabajo, asumiendo en virtud de ello la Seguridad Social el objetivo de «eliminar o reducir los riesgos de los distintos centros y puestos de trabajo». Los resultados fueron espectaculares, pues el índice de accidentes laborales se redujo a la mitad en la década 1974-1984. A partir de 1984, en cambio, la mejora se detuvo y se entró en un periodo de oscilaciones que se han mantenido hasta nuestros días, si bien en los últimos años parecen apreciarse síntomas de mejoría permanente. DE 1995 HACIA EL FUTURO Este periodo viene marcado por la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en 1995 y sus múltiples reglamentos, la subsiguiente preocupación porque los resultados logrados en términos de siniestralidad no eran positivos, y los intentos de enderezar una situación que se resistía a adoptar la senda de la mejora, pequeña pero permanente, que caracteriza a los países con una acción preventiva bien diseñada. El importante aumento de la siniestralidad, que se registró tras la aprobación de la Ley de Prevención, condujo a su modificación y, posteriormente, a la del Reglamento de los Servicios de Prevención en 2006. El último intento de mejora lo marca la aprobación, en junio de 2007, de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012. Asimismo cada vez deberá prestarse mayor atención a la detección, prevención, control y tratamiento de las enfermedades derivadas del trabajo, especialmente de aquellas que, como el estrés, pueden ser de origen laboral, pero también no laboral. Las tendencias de cambio, tanto en la demografía laboral (más mujeres y más “gente mayor” en la fuerza de trabajo), como en la ocupación (una proporción creciente de los trabajadores en el sector servicios) auguran, de cara al futuro, una importancia cada vez mayor de los riesgos ergonómicos y psicosociales frente a los tradicionales, que estarán fundamentalmente ligados a los nuevos avances que, como en el caso de las nanotecnologías y partículas ultra finas, pueden incrementar diversos tipos de riesgo que se traducirán en lesiones profesionales poco conocidas y por lo tanto, sin prevención en la actualidad. ORGANIZAN COLABORA
Fusión de arte y naturaleza a través de los símbolos de Sierra Nevada. Sierra Nevada ha sido un territorio valorado y admirado, dentro y fuera de España, desde hace mucho tiempo, pero ha sido en los últimos 20 años cuando ha sido reconocida su importancia como espacio natural protegido y se ha convertido en un patrimonio colectivo, para los andaluces, para los españoles y para el conjunto de la Humanidad. Este camino se inició en el año 1986 cuando la UNESCO la incluyó en el Listado de Espacios Naturales considerados Patrimonio de la Humanidad, bajo la figura de Reserva de la Biosfera. En julio de 1989, con la aprobación de la Ley de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía se declaró Sierra Nevada como Parque Natural, tras muchos años de reivindicación de una protección especial para este privilegiado y majestuoso macizo. Una década más tarde, por iniciativa del Parlamento Andaluz, se tramitó en las Cortes Generales el proyecto de Ley que llevaría a la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada, en enero de 1999, y su inclusión en la Red de Parques Nacionales. En el año 2009 se cumple por tanto el vigésimo aniversario de la declaración de Sierra Nevada como Parque Natural y el décimo de la creación del Parque Nacional de Sierra Nevada. No se trata sólo de la coincidencia de una fecha más o menos redonda sino que se cumple un tiempo más que suficiente para hacer un balance retrospectivo de lo que han supuesto estas dos décadas de especial protección para la más representativa de las montañas mediterráneas y sobre todo, una oportunidad para extraer conclusiones que sirvan para realizar una proyección estratégica sobre el futuro que queremos para Sierra Nevada. Durante este tiempo Sierra Nevada se ha ido convirtiendo en un acabado ejemplo de que compatibilizar el binomio conservación/desarrollo no sólo es necesario sino que además es posible y así lo avalan los indicadores revelados por el estudio de impacto socioeconómico realizado por la sociedad de estudios ESECA de Caja Granada. Por otra parte, el parque nacional y parque natural de Sierra Nevada se han convertido en un modelo, en un referente internacional con su Observatorio de Seguimiento de Cambio Global que forma parte de una Red Mundial de Reservas de la Biosfera en zonas de montaña y con la puesta en práctica de diversos proyectos de gestión adaptativa en determinados ecosistemas de gran valor ecológico, especialmente vulnerables al cambio climático. Desde la Consejería de Medio Ambiente hemos considerado que la celebración de este doble aniversario es una oportunidad histórica para que la sociedad andaluza, y muy especialmente la granadina y almeriense, participen en la evaluación de la gestión de este singular espacio natural protegido y a la par, para que se impliquen en su desarrollo sostenible, esto es, en la conservación de su biodiversidad y geodiversidad, como elementos de desarrollo, y en su desarrollo, garantizando la conservación de sus recursos naturales y culturales. En esta dialéctica permanente es necesario el conocimiento, por parte del conjunto de la población, de la extraordinaria riqueza natural y cultural que atesoramos, para que sean los protagonistas de su auténtica valoración y defensa. Porque este es el sentido final de la divulgación ambiental que pretendemos, que los ciudadanos conozcan, para que puedan amar y que puedan amar para que se comprometan a conservar. Así, esta doble efemérides se ha convertido en una excusa, para la producción de esta espléndida colección de esculturas de bronce diseñadas por José María Moreno y constituye uno de los eventos principales, una de las propuestas más atractivas que desde la Consejería de Medio Ambiente hemos programado para esta especial celebración, colección que perdurará como memoria permanente de este especial cumpleaños. El escenario del Parque de las Ciencias, emblema andaluz de la divulgación del conocimiento científico, era el marco idóneo para estrenar la exposición pública de estas piezas artísticas, para conseguir su realce y asegurar la posibilidad de que puedan disfrutar, con su contemplación, el máximo número de interesados en el medio ambiente, en los espacios naturales, en Sierra Nevada, en la fauna, en el arte, en la escultura… todo en un único y extraordinario paseo por el Macroscopio, el lugar de encuentro por excelencia de la ciencia y la técnica con la sociedad andaluza. Cinta Castillo Jiménez Consejera de Medio Ambiente Junta de Andalucía Símbolos de Sierra Nevada es una exposición de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía producida en colaboración con el Parque de las Ciencias con motivo de la conmemoración del 20º aniversario de la declaración de Sierra Nevada como Parque Natural y el 10º como Parque Nacional Idea y producción: Consejería de Medio Ambiente Junta de Andalucía Dirección: Javier Sánchez Gutiérrez Dtor. Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada Ernesto Páramo Sureda Dtor. Parque de las Ciencias Escultor: José María Moreno (Casa Taller Miguel Moreno) Coordinación científico-técnica: Ignacio Luis Henares Civantos, José Miguel Muñoz Díaz, José Miguel Barea Azcón, María Luisa Rodríguez Tamayo, José Enrique Granados Torres, Javier Marín Jaramillo y Tecnología de la Naturaleza S.L. Coordinación expositiva: Javier Medina Fernández Coordinación gráfica y diseño: Monika Szul Desarrollo expositivo: Manuel Roca Rodríguez, Paz Posse Hernanz, Inmaculada Melero Martínez, Cristina González Sevilla, Víctor Palacios Carrillo, Armando García Rubio, José Luis López González, Miguel Ángel Villar García, César Hoces Gálvez, Joaquín Jiménez Maza, Víctor Camacho, José Luis Rodríguez Gómez Fotografía: José Miguel Barea Azcón, José Miguel Muñoz Díaz, María Luisa Rodríguez Tamayo, Alberto Tinaut Ranera, Juan Manuel Pleguezuelos Gómez, Francisco Javier Olivares Villegas, Gabriel Blanca López, José Enrique Larios López, Francisco Manuel Molino Garrido, Ernesto Sofos Naveros
Arte y ciencia se unen en esta exposición para ofrecernos aspectos complementarios que nos ayudan a apreciar y disfrutar las maravillas de la naturaleza. Las capas en que se encuentran divididos los sedimentos suelen contener restos fósiles de seres vivos que habitaron el planeta hace millones de años, pero también muestran huellas y trazos de su actividad como si fuera una fotografía en piedra de un instante remoto. Los fósiles son objetos fascinantes que nos pueden dar las claves para conocer cómo era la vida primitiva, pero también nos sorprenden por su extraordinaria belleza estética. Los especímenes de esta exposición encierran más de mil millones de años de la historia de la Tierra y nos muestran que la actividad y el comportamiento de los organismos puede ser tan bello como la forma orgánica. La exposición está compuesta de 40 réplicas de gran formato de trazas fósiles y estructuras sedimentarias excepcionales documentadas por todo el mundo. Los objetos se muestran directamente, sin información sobre su significado o contexto científico. Estos detalles quedan relegados al catálogo que proporciona la historia detectivesca de cada huella, a veces tan fascinante como los fósiles en sí mismos. La combinación entre el tratamiento artístico y científico de los objetos expuestos cautiva al visitante: nadie que perciba arte en esas placas de piedra podrá dejar de preguntarse el cómo y porqué de su origen. Y ninguna persona capaz de admirar su extrañas formas podrá dejar de ignorar el mensaje científico que encierran sobre el pasado del planeta. Arte y ciencia se unen en esta exposición para ofrecernos aspectos complementarios que nos ayudan a apreciar y disfrutar las maravillas de la naturaleza. La exposición Arte Fósil es una idea del Prof. Dolf Seilacher, Premio Crafoord en 1992 Arte fósil Una Exposición del Geologisches Institut Tübingen University, Alemania Idea y coordinación científica Dr. Dolf Seilacher Geólogo del Instituto Geológico de la Universidad de Tübingen, Alemania Producción y coordinación artística Hans Lüginsland Artista Montaje y desarrollo expositivo Claus Beyer CB-Magneto Adaptación en Granada Parque de las Ciencias Traducción textos y asesoramiento científico Francisco Javier Rodríguez-Tovar Paleontólogo del Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada Colabora Elvira Martín Suárez Paleontóloga del Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada COLABORA
El Pabellón Cultura de la Prevención del Parque de las Ciencias expone hasta el próximo 21 de marzo la muestra ‘Mujeres y trabajo. Aclarando riesgos’. El Pabellón Cultura de la Prevención del Parque de las Ciencias expone hasta el próximo 21 de marzo la muestra ‘Mujeres y trabajo. Aclarando riesgos’. La exposición refleja algunos de los riesgos que la mujer padece en un amplio abanico de profesiones a través del objetivo de fotógrafos granadinos y de la ONG Agua de Coco. La agricultura, la minería, la tareas domésticas, el comercio, la hostelería, la salud, la ciencia o la fotografía son los sectores profesionales representados en este recorrido gráfico. Así, se pueden contemplar escenas congeladas en un instante por los objetivos de los fotógrafos Ramón L. Pérez con su ‘Científica’; María de la Cruz que bajo el título ‘Al descubierto’ capta el trabajo de una enfermera con una enferma de cáncer; ‘Mari o neta’ de Patri Díez representa la otra cara del mundo de la moda; Pepe Torres en ‘Mercado’ congela una vendedora en su puesto de caracoles. De la mano de Juan Ferreras aparece otra vendedora, esta vez, de fresas y Juan Palma recoge la sonrisa de una florista con su fotografía ‘Carmen, la florista de Plaza Bibrrambla’. José Reyes fotografía una fotógrafa en ‘Fotografiando’; Luna Vandoorne capta la imagen de una mujer mientras pela cebollas en el campo; Antonio Navarro se traslada a un invernadero para recoger la imagen de un grupo de mujeres mientras recoge hortalizas y Jesús Ochando retrata a las envasadoras en su ‘Mujer y la recogida de espárragos’. La tradicional elaboración de los roscos de azúcar está presente a través de la imagen ‘Rosquilleras en Vélez de Benaudalla’ de Miguel Ángel Molina; Alfredo Aguilar dirige su mirada al oficio de ‘La costurera’ y la ONG Agua de Coco está presente con fotografías de Víctor Luengo y de Pierrot Men que representan la mujer de Madagascar a través de distintos trabajos como la búsqueda de zafiros en el río, tareas domésticas como lavar la ropa o el transporte de útiles para la vida diaria. Obras y autores de la muestra: ‘Mujer pelando cebollas’ por Luna Vandoorne ‘Mercado’ por Pepe Torres ‘Al descubierto’ por María de la Cruz ‘Mari o neta’ por Patri Díez ‘Científica’ por Ramón L. Pérez ‘Carmen, la florista de Plaza Bib- rambla’ por Juan Palma ‘Fotografiando’ por José Reyes "Vendedora de fresas’ por Juan Ferreras ‘Rosquilleras en Vélez de Benaudalla’ por Miguel Ángel Molina ‘Mujer y la recogida del espárrago’ por Jesús Ochando ‘Invernadero’ por Antonio Navarro ‘La costurera’ por Alfredo Aguilar ‘La mujer minera en Madagascar buscando zafiros’; ‘La mujer en Madagascar camino del río en busca de zafiros’ y ‘La mujer en Madagascar transportando útiles para la vida doméstica’ por Víctor Luengo
“La evolución de Darwin” es un viaje a través de la historia de la evolución desde el siglo XVIII hasta la actualidad y por la vida del hombre que le dio sentido. Año de la Biodiversidad La exposición “La evolución de Darwin” se enmarca dentro de las actividades programadas por el museo con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad “La evolución de Darwin” es un viaje a través de la historia de la evolución desde el siglo XVIII hasta la actualidad y por la vida del hombre que le dio sentido. La idea de que los seres vivos cambian con el tiempo ya se había considerado mucho antes de Darwin, pero no fue aceptada de manera general. Darwin estableció una teoría que explicaba la evolución de los seres vivos basada en la selección natural, una teoría que ha superado la prueba del tiempo y tirado por tierra algunas de las creencias más arraigadas. La teoría de la evolución por selección natural expulsaba al ser humano del centro de la creación y supuso una ruptura ideológica con una sociedad anquilosada en las tradiciones. Después de Darwin, la ciencia incorporó la evolución, pero durante décadas se resistió a aceptar el mecanismo que la explicaba. Hoy en día, la selección natural es considerada el principal mecanismo de la evolución, la razón fundamental de la diversidad biológica y el patrón de ramificación del árbol de la vida. Una Exposición de 1.500 m2 que integra plantas y animales vivos, maquetas, animaciones, audiovisuales, especímenes naturalizados, fósiles, libros históricos, talleres y grandes escenografías ÁREAS DE CONTENIDOS Antes de Darwin. En el siglo XVIII los nuevos sistemas de clasificación de plantas y animales sirvieron para organizar la gran diversidad biológica. Se demostró que la Tierra era mucho más antigua de lo que se pensaba anteriormente, tanto que las especies no podrían haber permanecido sin cambios desde la creación. Darwin joven. Darwin tenía 22 años cuando inició la mayor aventura de su vida: un viaje alrededor del mundo que duró cinco años. Te fascinarás viendo animales vivos y plantas, al igual que le ocurrió a Darwin en las diferentes etapas de su viaje. Viaje del Beagle. Sin las observaciones hechas durante el viaje, Darwin nunca hubiera formulado su teoría de la evolución. Los modelos de distribución geográfica de las especies vivas y el registro fósil fueron cruciales para ello. Londres. La idea. Después de regresar del viaje en el Beagle, Darwin se instala en Londres donde ideó la hipótesis de que las especies han evolucionado de un ancestro común. Para Darwin el mecanismo que regulaba la evolución era la selección natural. Downe. Trabajo y correspondencia. En su casa de campo continúa recopilando datos para fortalecer su teoría antes de hacerla pública. Dos décadas más tarde, en 1859, Darwin publica “El Origen de las Especies” poniéndose en el centro de acalorados debates. Después de Darwin: La genética y la síntesis evolutiva moderna. Hasta el comienzo del siglo XX no se pudo resolver el enigma científico más grande de Darwin: el mecanismo de la herencia. En el transcurso del siglo se han identificado y localizado las unidades de material hereditario, los genes y su naturaleza molecular, el ADN. La herencia Darwin. El árbol de la vida elborado po Darwin no ha dejado de crecer. El estudio comparativo del material genético ha permitido establecer las relaciones entre los seres vivos. Taller didáctico. Espacio donde se profundiza, de manera práctica, en las causas de la variabilidad de las especies, la genética y las mutaciones. Para saber más. Lugar de consulta con información bibliográfica, ordenadores y vídeos sobre la evolución de las especies y sus causas. “La evolución de Darwin” es una coproducción entre el Parque de las Ciencias, la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa, el American Museum of Natural History de Nueva York y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Dirección: Ernesto Páramo Sureda Comisariado: Jose A. Feijó Javier Medina Fernández Coordinación de producción: Manuel Roca Rodríguez Isabel Bustamante Díaz Monika Szul Francisca Moura Coordinación de contenidos: Javier Pérez López Coordinación gráfica: Inmaculada Melero Martínez Comunicación: Cristina González Sevilla y Lourdes López Pérez Textos: American Museum of Natural History, Filipa Vala, Maria Do Mar Gago, Jose A. Feijó, Thiago Carvalho, Alberto Gomis Blanco, Jaume Josa Llorca, Antonio G. Valdecasas, Santiago Merino Rodríguez, Rafael Zardoya San Sebastián, Soraya Peña de Camus Desarrollo expositivo: Paz Posse, Víctor Costa, Víctor Palacios, Guadalupe de la Rubia, Dolores Hidalgo, Conrada López, Dolores Castillo, Esther Alcedo, José Luis Hernández, Sergio Olmeda, Ignacio Sánchez, Alberto Ramírez, José Manuel Mas, Roberto Sánchez, Germán Tejerizo, Armando García, José Luis López, Miguel Ángel Villar, César Hoces, Joaquín Jiménez, Víctor Camacho, Diego San Nicolás, José Luis Rodríguez, Pilar López, Fernando Vélez, Juan José Robles, Javier Arroyo, Mª Angustias Melero, Joaquín Belón, Antonio Fernández, Maica Hervás Entidades colaboradoras: Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa, American Museum of Natural History de Nueva York Consejo Superior de Investigaciones Científicas Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid Real Jardín Botánico de Madrid Estación Experimental del Zaidín Estación Experimental de Zonas Áridas Universidad Granada Dpto. de Biología Animal Dpto. de Ecología Dpto. de Genética Biblioteca y Archivo Herbario de la Universidad Fundación Banco Santander, Museu Gulbenkian de Lisboa, Museu de Ciència de la Universidad de Lisboa, Universidad de Coimbra, Fábrica Centro Ciència Viva de Aveiro, Archivo-Museo San Juan de Dios “Casa de los Pisa”, Oasys Parque temático del desierto de Tabernas, Museo de Ciencias Padre Suárez Colaboradores: Joao Caraça, Joao María Montezuma de Carvalho, Teresa Gonçalves, Pedro Pombo, Alcina Cortez, Esteban Manrique, Soraya Peña de Camus, Gonzalo Nieto, Josefina Barreiro, Aurelio Nieto, Celia Santos, Patricia Pérez, Mercedes París, Javier Sánchez, Francisco Yagüe, Rafael Araujo, Gema Solís, Julio González, José Enrique González, Gloria Pérez de Rada, Victoria Rodríguez, Alberto Tinaut, Juan Manuel Pleguezuelos, José Miguel Ávila, Esther Viseras, Mª José Ariza, Manuel Ruiz, Mª Ángeles Prieto, Concepción Morales, Carmen Quesada, Randal Keynes, Leandro Sequeiros, Jesús Vílches, José Mª Irurita, Luis Castellón, José Mª Rodríguez Linde, José Palma, Eulalia Moreno, Jesús Benzal, Francisco Benavides, Begoña López, José Mª Gómez Reyes, Inés del Álamo, Francisco Sánchez Piñero
Exposición itinerante de fotografías al aire libre realizadas por Peter Ginter sobre las labores de construcción del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) y sus detectores situados en el CERN. El Proyecto CPAN (Consolider-Ingenio 2010) trae a España una exposición itinerante de fotografías al aire libre realizadas por Peter Ginter sobre las labores de construcción del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) y sus detectores situados en el CERN (Suiza). Enterrado a 100 metros bajo tierra en la frontera franco-suiza, el LHC es un anillo de 27 kilómetros donde colisionarán minúsculas partículas en el centro de cuatro inmensos detectores. Estas herramientas de gran precisión revelan lo que sucede en el momento en el que chocan las partículas, arrojando luz sobre los misterios de la materia y el Universo. Durante más de 20 años, científicos, institutos e industrias de los cuatro rincones del planeta han diseñado, construido y montado estos instrumentos científicos con una envergadura sin precedentes. Esta es la gran aventura humana y científica que Peter Ginter relata en sus fotografías: una aventura que transcurre en un escenario donde la ciencia traspasa fronteras, donde la precisión va de la mano de la inmensidad, y donde la tecnología rima con la belleza... Financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Ministerio de Ciencia e Innovación Peter Ginter Peter Ginter (Alemania, 1958) ha realizado fotografías para docenas de prestigiosas revistas alemanas e internacionales (GEO, Stern, Paris Match, Life, National Geographic). Ha ganado cinco premios World Press y la medalla de oro del Art Director´s Club por sus trabajos ilustrando diferentes campos científicos. Fascinado por la belleza de la Física de partículas, se ha convertido en un célebre fotógrafo científico. Su proyecto dedicado al emblemático acelerador del CERN, el Gran Colisionador Hadrónico (LHC), se inició en el año 2000 y le ha llevado alrededor del mundo, visitando no sólo el CERN, sino otros laboratorios colaboradores en Alemania, Pakistán, Rusia, España y EE.UU. A través de su cámara, los enormes instrumentos de Física de Partículas se convierten en obras de arte con el ser humano ocupando siempre una posición central, revelando así, la belleza encerrada en la ciencia y la aventura humana que se esconde en ella. Patrocinan: Financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación
Los Autómatas surgen de la fusión entre el arte y la mecánica. Son la manifestación de un artificio que consigue descubrir nuevos espacios. La influencia del ambiente tecnológico de los años 50 deja su impronta en el arte, que encuentra en la estética del movimiento un motivo de creación. El dinamismo, la manifestación de la vida en el artificio impregnan la obra de artistas como Jean Tinguely, Alexander Calder o Marcel Duchamp que consagran el término “arte cinético”. Una acepción que ya está presente en 1920 en el ‘Manifiesto Realista’ de Naum Gabo que habla de ritmos cinéticos como “formas esenciales de nuestra percepción en tiempo real”. Observar esas formas en movimiento desde la mirada de artistas contemporáneos es lo que permite al espectador la exposición ‘Autómatas. Arte y mecánica’. El Pabellón Tecno-Foro del Parque de las Ciencias reúne 51 obras en un espacio donde explorar con las emociones y la tecnología gracias a la fusión del arte y la mecánica. Los artistas de la exposición colectiva Cabaret Mechanical Theatre, el estadounidense Norman Tuck y el granadino Enrique Lanz son los autores de estas obras de arte que varían no sólo en temática y estética, sino también en tamaño, ya que el visitante puede observar desde autómatas en miniatura hasta títeres de más de 12 metros. ‘Autómatas. Arte y mecánica’ recupera la magia del arte en movimiento y abre una nueva línea de actuación en el Parque de las Ciencias, que cada año integrará en su programación cultural y expositiva actividades en torno al títere y al autómata, convirtiendo a Granada en capital de los autómatas. Áreas de la Exposición Cabaret Mechanical Theatre El cabaret es el eje de esta exposición colectiva de artistas ingleses en la que se abordan pequeñas historias con títulos tan sugerentes como ‘La diversión de los tapiceros’; ‘La máquina de olas arco iris’; ‘El lecho de muerte del avaro’; ‘Una pequeña mala noticia’ o ‘Alegoría del amor’. Así, hasta cuarenta obras que tienen en el uso de la madera su materia primordial y que recuperan al títere desde la mirada tecnológica del siglo XXI. La colección que ha estado expuesta hasta hace unos años en el Covent Garden de Londres ya ha itinerado por ciudades de todo el mundo como: Chicago, Baltimore y Wisonsin en Estados Unidos; Japón; Corea del Sur o Alemania. Artistas de la colección Paul Spooner: Nació en Preston, Lancashire, en 1948 y estudió Arte y Diseño, especializándose en escultura mecánica. En 1981 hizo su primer mecanismo que representaba el Dios egipcio de la cabeza de chacal: Anubis. Sus obras de cabaret comienzan a exponerse en Covent Garden en 1985 y actualmente pueden verse allí más de 40 creaciones de Spooner. Peter Markey: Estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Swansea y durante 25 años enseñó Arte en institutos de enseñanza secundaria. En 1980 abandonó la enseñanza y comenzó a diseñar autómatas sencillos de madera, después de que un amigo le sugiriera que dotase de movimiento a sus esculturas de futbolistas. Su trabajo es conocido por la sencillez del diseño y el uso de colores vivos. No intenta conseguir representaciones realistas y nunca talla la madera que utiliza. Ron Fuller: Estudió en las Escuelas de Bellas Artes de Plymouth y Falmouth antes de comenzar la carrera de Arte y Diseño Teatral en el Royal College of Art. Ha desarrollado muchas técnicas para fabricar sus juguetes de series limitadas. Sus piezas están muy solicitadas y han sido expuestas y vendidas en tiendas especializadas de todo el mundo. Fuller colabora con Cabaret Mecanical Theatre desde hace 10 años y ha elaborado para el Cabaret varios diseños exclusivos como el ‘Domador de leones’ o ‘El Esquilador’, entre otros. Keith Newstead: Estudió en Barking College of Art and Technology. Empezó a fabricar autómatas inspirado por la película sobre David Secrett ‘Fabricante de Autómatas’. Actualmente trabaja en el diseño de autómatas para ediciones limitadas creadas por los artesanos de Cabaret Mechanical Theatre. Matt Smith: Comenzó a trabajar en la creación de autómatas en 1979, coincidiendo con la apertura del Cabaret. En junio 1986 fundó The Fourteen Balls Toy, en colaboración con Paul Spooner. Recientemente, han diseñado una serie de autómatas que representan la vida en Sheffield para el Park Museum. John Lumbus: Estudió diseño industrial en el Instituto de Educación Superior de Cardiff. Desde 1995 al 2000 trabajó como encargado de mantenimiento de Cabaret Mechanical Theatre en Covent Garden. Actualmente trabaja en el diseño de juguetes mecánicos sencillos y autómatas en su taller. Patrick Bond: Nació en Surrey (Inglaterra) en 1955. Trabaja con autómatas desde la apertura de Cabaret Mechanical Theatre en 1979. Utiliza metal reciclado y trastos viejos para fabricación de sus obras. Kazu Harada: Estudió Historia del Arte y comenzó a crear autómatas como un pasatiempo. Su incursión en el mundo de los autómatas se gestó en la Fourteen Balls Toy Company, fundada por Paul Spooner y Matt Smith, y en ella desarrolló su propio su estilo. Lucy Casson: Convierte incidentes de la vida cotidiana totalmente banales en objetos de arte. En el resultado consigue representar escenas de mucha vitalidad: pequeños dramas casualescon una comprensión maravillosamente humorística y auténtica de la condición humana. Lucy Casson estudió en Camberwell School of Arts and Crafts y en el Hereford College of Art. Sus pequeñas figuras "de tira humorística" fascinan al público internacional. La artista ha trabajado para instituciones públicas y colecciones privadas, incluso Victoria & Albert Museum en Londres tiene en su posesión una de las obras de Lucy Casson. Pierre Mayer: Este artista traslada su experiencia en el conjuro y la magia a sus autómatas, un ejemplo de ello es el ‘Autómata Mágico’ una pieza de madera que al accionarla a engaña hasta a los mismos ilusionistas. Norman Tuck Artista estadounidense que trabaja para algunos de los museos de ciencia más importantes del mundo. Sus creaciones acercan al visitante a una personal y particular visión de la escultura cinética, arraigada en el experimento científico como marco de inspiración y actividad creadora al mismo tiempo. Obras: Tornillo de madera Eterno Alquimia Doble hélice Atracción magnética Reloj de péndulo crónico Roxanne Motor duchampiano Un simple escape mecánico Etcétera La compañía granadina Etcétera, dirigida por Enrique Lanz y fundada en 1981, se ha consolidado como una de las más reconocidas internacionalmente. La excelencia y versatilidad de sus espectáculos han convertido a este grupo en un referente dentro del teatro de títeres contemporáneo español. Etcétera ha estrenado diferentes espectáculos, entre los que destacan: ‘Sypnosis’, ‘Trans’, ‘Pedro y el lobo’, ‘La Serva Padrona’, ‘Historia de Babar’, ‘El elefantito’ y ‘Soñando el carnaval de los animales’. Estas creaciones se han representado en países de todo el mundo como Cuba, Irán, Bulgaria, Marruecos, Suiza o Ecuador; y en algunos de los teatros españoles más importantes como el Gran Teatre del Liceu de Barcelona al Teatro de la Maestranza de Sevilla, del Teatro Arriaga de Bilbao, al Centro Cultural de la Villa de Madrid. El trabajo de Etcétera se podría identificar por la escenificación de obras musicales con títeres para todos los públicos, como han sido sus últimos espectáculos. Pero más allá de este evidente signo, lo que distingue la obra de esta compañía es la poesía que emana de sus creaciones, la concienzuda búsqueda estética para crear títeres de variadas técnicas y escalas, el mimo con el que los objetos y elementos son tratados, y la investigación continua como motor y eje de todos los proyectos. Obras: ‘Fósiles’ ‘El violinista’ ‘El dinosaurio’
La exposición se centra en lo que nos es más próximo, la ecología en y de España, y lo hace a través de un amplio periodo histórico. La ecología es cosa de todos. Esto es lo que, en primer lugar, quiere mostrar esta exposición. Tiene que ver, es cierto, con poblaciones, especies, bosques, ríos, clima, con el planeta entero. La cultivan los ecólogos, los cuales, qué duda cabe, son científicos. Pero también son ciudadanos. Y, porque nos preocupan las mismas cosas, el resto de los ciudadanos somos también un poco ecólogos. La exposición se centra en lo que nos es más próximo. La ecología en y de España. Y lo hace a través de un amplio periodo histórico, desde nuestros tatarabuelos de la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. Así se espera mostrar mejor la tripe relación entre ciencia, sociedad y naturaleza. Saldrán a nuestro encuentro viejos planos y libros, láminas científicas primorosamente ejecutadas y viejas fotografías con sabor a los naturalistas de antaño. Pero también alusiones a las investigaciones más recientes, a las cuestiones que nos preocupan aquí y ahora. Incendios, extinciones, espacios protegidos, cambio global, sostenibilidad. El recorrido propone varios ámbitos temáticos, cada uno de ellos identificado con un color y compuestos de uno o varios modulos autocotenidos. “Las leyes de la espesura” recuerda nuestra vieja preocupación nacional por los bosques. “Islas de agua en un mar de tierra” rescata la labor de investigadores pioneros en dar a conocer los ríos y humedales ibéricos y sus valores. “La promesa de lo invisible” nos asoma brevemente a la corta pero intensa historia de nuestras ciencias del mar. “Del individuo al paisaje” apunta a otras perspectivas de la ecología, que trabaja en tantas escalas y facetas como la naturaleza, del gen a la biosfera. “Los aliados de la Tierra” concluye recapitulando una idea presente en lo anterior, la de que todo ese desarrollo científico es indisociable de una conciencia ciudadana que también ha ido creciendo, madurando y diversificándose. Con ciento cincuenta años de bagaje estamos ahora iniciando un nuevo siglo y un nuevo milenio. Ojalá sea cada vez más tiempo de ecología. Esta exposición constituye una iniciativa de la Fundación Banco Santander, producida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) adaptada en Granada por el Parque de las Ciencias en colaboración con la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Contenidos de la exposición Ámbito I: Las leyes de la espesura La defensa de los bosques Sociedades de plantas Bosques, fuego y cambio climático Ámbito II: Islas de agua en un mar de tierra El ecosistema más pequeño del mundo Un laboratorio en un pasillo El futuro de nuestros ríos Ámbito III: La promesa de lo invisible Del Mediterráneo a la Antártida Ámbito IV: Del individuo al paisaje Historia y futuro de la biosfera Ámbito V: Los aliados de la tierra Contra la extinción Diagnosticar, vigilar, restaurar Actividades complementarias Taller didáctico Para saber más -------------------------------------------------------------------------------- Colaboran:
Los Autómatas surgen de la fusión entre el arte y la mecánica. Son la manifestación de un artificio que consigue descubrir nuevos espacios. Los Autómatas surgen de la fusión entre el arte y la mecánica. Son la manifestación de un artificio que consigue descubrir nuevos espacios donde explorar con las emociones y el fenómeno tecnológico, todo ello en una continua recreación del pulso de la vida y sus mecanismos de revelación. Quizás por eso nos atraen y perturban de una forma tan misteriosa. Su puesta en escena nos adentra en el mundo del espectáculo y la teatralidad de una forma única. Cabaret Mechanical Theatre (Londres). Presenta un universo imaginario, seres animados que lo habitan, pequeñas historias que contar en un guiño a la fantasía y la inteligencia. Carlos Zapata (Colombia). Artista colombiano afincado en Londres, ha desarrollado gran parte de su obra pictórica y escultórica en Gran Bretaña. Sorprende por la sensibilidad y magnitud de su obra. Rose Brudford College (Londres). Los alumnos de esta escuela de arte han diseñado una impactante puesta en escena de “El libro de la jungla londinense”, basado en las obras de Sirish Rao y Gita Wolf, e lustrado por Bhajju Shyam, en la que los personajes son autómatas diseñados con materiales reciclados. Sharmanka Kinetic Theatre (Rusia). Grupo de artistas rusos que materializan su talento en experiencias oníricas a través de grandes composiciones teatrales surgidas de la vinculación de múltiples y minuciosos autómatas. Enrique Lanz (Granada). Vinculado al mundo teatral, la música y los títeres, con su compañía “Etcétera Teatro” reconocida internacionalmente por su excelencia y versatilidad. Galardonado con el premio al mejor director de escena por su montaje de El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla, estrenado en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, del que se muestran varias ∫imágenes. Producción: Parque de las Ciencias Dirección: Ernesto Páramo Sureda Coordinación producción: Javier Medina, Manuel Roca Coordinación expositiva: Isabel Bustamante y Enrique Lanz Comunicación: Cristina González y Lourdes López Inforgrafia: Inmaculada Melero, Esther Alcedo, Monika Szul, Ángela Rodríguez Relaciones internacionales: Victor Costa e Isabel Bustamante Desarrollo expositivo y actividades: Paz Posse, Carmen Guerra, Mª Dolores Hidalgo, Gonzalo Rodríguez, Sergio Olmeda, Roberto Sánchez, José Manuel Más, Alberto Ramírez, Víctor Palacios, Armando García, José Luis López, Miguel Ángel Villar, César Hoces, Joaquín Jiménez, Víctor Camacho, José Luís Rodríguez, Pilar López, Fernando Vélez, Javier Arroyo, Producciones Imagenalsur (audiovisual) Entidades colaboradoras: Cabaret Mechanical Theatre Etcétera Teatro Rose Bruford College Colaboradores: Sue Jackson Sarah Alexander Enrique Lanz Max Alexander Paul Spooner Ron Fuller Matt Smith Carlos Zapata Eduard Bersudsky Patrick Bond Peter Markey Keith Newstead Tatyana Jakovskaya Sergey Jakovska Vladimir Zinkevich
El Parque de las Ciencias acerca al público a esta técnica de conservación y muestra sus aplicaciones didácticas, divulgativas y científicas. ¡Últimos días para ver la exposición! ¡Hasta el 11 de septiembre! Perros, gatos, peces y aves, con más de mil años antigüedad, han llegado a nuestros días en buen estado de conservación. Todas las civilizaciones han desarrollado técnicas, a veces muy perfeccionadas, para preservar el cuerpo de los animales tras su muerte. Pero la taxidermia tal como la conocemos en la actualidad, es una técnica relativamente reciente cuyos orígenes están ligados a las prácticas científicas y naturalísticas de los Museos y de colecciones científicas. A partir del siglo XVII el estudio de la naturaleza se hace más sistemático y culmina con las expediciones a las tierras de ultramar en las que se recolectan importantes colecciones de Historia Natural. Los métodos empleados por los taxidermistas han cambiado notablemente en los últimos años con la incorporación de nuevas tecnologías que han hecho esta disciplina más moderna. Los nuevos materiales facilitan la labor del “artesano” pero no pueden sustituir la componente artística que requiere la reconstrucción y la expresividad de los animales. Dar apariencia de vida a un animal muerto requiere un estudio detallado del mismo, de sus movimientos y de su comportamiento. El taxidermista debe conjugar unas buenas cualidades de observación, con el conocimiento de los elementos técnicos, un gusto artístico y grandes dotes de inspiración. “Animales de Museo. El arte de la taxidermia” es una exposición del Parque de las Ciencias que acerca al público a esta técnica de conservación y muestra sus aplicaciones didácticas, divulgativas y científicas. Está centrada fundamentalmente en el trabajo del taxidermista-escultor Antonio Pérez, un referente internacional en esta disciplina. Áreas de la Exposición Métodos de conservación Historia de la taxidermia La taxidermia científica Tecnología e instrumental Montaje de esqueletos Curtido de la piel Animales naturalizados (grandes escenas) Taller didáctico Taller del taxidermista Para saber más
¿Te has preguntado alguna vez qué es lo que ocurre para que los demás te oigan? ¿Por qué las personas que te escuchan perciben tu voz de forma tan diferente a como tú la oyes? Inaudito es una exposición itinerante, divulgativa e interactiva que te desvelará todos los misterios del sistema auditivo. Descubre por qué oímos, cuál es el camino que recorren las ondas sonoras hasta llegar a tu cerebro, lo importante que es para nuestra vida social disfrutar de una buena audición y qué soluciones existen actualmente a los problemas auditivos. Con las propuestas que inaudito te ofrece, entender el proceso auditivo será mucho más fácil. Participa en las actividades, juega con el sonido e interactúa con otros visitantes. ¿Te has preguntado alguna vez qué es lo que ocurre para que los demás te oigan? ¿Por qué las personas que te escuchan perciben tu voz de forma tan diferente a como tú la oyes? “Inaudito. La aventura de oír”, llega al Parque de las Ciencias de Granada para darte la respuesta a todas estas cuestiones. Ámbitos de la exposicón El mundo del sonido Vivimos en un mundo donde los sonidos forman parte de nuestra vida, nos dan información, nos ofrecen placer y nos facilitan la comunicación. Disfruta escuchando los diferentes sonidos que nos rodean. La máquina del oído El oído se presenta como una máquina compleja capaz de diferenciar distintas frecuencias, y de identificar la distancia y dirección de los sonidos; en definitiva, una herramienta básica para la vida social. Descubre por qué oímos. Túnel del silencio La máquina del oído, a veces, puede "estropearse" debido a diferentes causas y entonces la persona no puede oír bien los sonidos; igual que la vista, la capacidad auditiva tiende a disminuir conforme pasan los años. Experimenta qué significa no poder oír bien. ¿Qué soluciones existen? Ante la pérdida de oído existen diferentes soluciones que permiten recuperar el mundo de los sonidos; existen ayudas auditivas adecuadas para cada persona. Conoce cómo podemos tener una buena audición. Producción GAES Centros Auditivos Asesoría museológica Ramón Núñez Centella (Director del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología) Patricia Barciela Durán (Directora Técnica de Domus, =mc2) Con la colaboración del Dr. Francisco Vázquez de la Iglesia Asesores técnicos y de organización Pere Sitjà, Mónica López y Ana Zapata (Coordinación) Francesc Carreño, Jordi Roqué, Albert Calvo, Meritxell Clavell, Natalia Coll, Álvaro Marina, Nuria Montoya y Beatriz Pradel Proyecto y realización Ingeniería Cultural S.A. Documentación Departamentos de Formación, Audiología, Implantes, Comunicación y Centro de Servicio Médico de GAES Consultora de Comunicación Inforpress Agradecimientos Comité científico-médico Manuel Torreiglesias (Periodista. Divulgador sanitario) Lola Herrera (Actriz) Áreas de Formación, Audiología, Implantes Auditivos y Centro de Servicio Médico de GAES A la familia Gassó y en especial a Juan Gassó Bosch, fundador de GAES (1921-2008)
El Parque de las Ciencias acoge la exposición de Fotos de la Sociedad Astronómica Granadina con motivo del Año Astronómico Internacional Que el Universo es basto y está lleno de sorpresas, no se le escapa a nadie, sin embargo, nuestra experiencia diaria nos mantiene ajenos a cualquier otra realidad fuera de este mundo, olvidando, casi siempre, que por encima de la capa de aire que rodea la Tierra, se extiende una geografía de soles, planetas, masas de gas, mataria, antimateria, y mucho más, de lo que poco o nada sabemos. Desde antes de la invención del telescopio, la luz de las estrellas inquietó y fascinó al hombre. Con el tiempo hemos ido ampliando el horizonte y hoy podemos ver el Cosmos con ojos extendidos a lo largo del espectro electromagnético, a pesar de todo, y como dijo Carl Sagan, solo acabamos de llegar a la orilla del "océano cósmico". "Cosmos: Vistas desde la nave Tierra", es una mirada un poco más alla de esa orilla cósmica, un resgistro de los ecos que nos llegan, unas veces desde los cercanos mundos de nuestro Sistema Solar, otras desde regiones fuera de nuestra galaxia, plasmados en fotografías que nos ofrecen una perspectiva ampliada, y reunidas en una exposición, realizada íntegramente por la Sociedad Astronómica Granadina, con una clara vocación didáctica y divulgativa. Para la obtención de estas imágenes se han utilizado equipos y técnicas muy diversas, desde la fotografía tradicional en soporte químico, hasta cámaras CCD astronómicas de última generación, desde modestos telescopios semimanuales, hasta los asistidos por ordenador, fotografía en el rango del espectro visible o filtrado en banda estrecha, etc., pero siempre desde la perspectiva del astrónomo amateur. La muestra, compuesta en un principio por más de 40 imágenes celestes, será llevada durante el 2009 por distintos centros e instituciones, como una de las principales actividades de la Sociedad Astronómica Granadina cara al Año Internacional de la Astronomía, complementada, siempre que sea posible, con conferencias y salidas de observación públicas. Un trabajo de esta índole esconde detrás muchos años de paciente observación astronómica, noches en blanco, desplazamientos, frio... para extraer, en las condiciones más puras posibles, momentos perdidos en el espacio-tiempo, que si son mirados adecuadamente, seguro nos acercarán, aunque solo sea un poquito, al Cosmos. Más información: http://astrogranada.wixsite.com/cosmos
La perspectiva, nació en la Italia del Renacimiento, integrando conocimientos matemáticos, de óptica y fisiología de la visión, con la observación del modelo natural. “La perspectiva es brida y timón de la pintura” Leonardo da Vinci La perspectiva, también denominada Ciencia del arte, nació en la Italia del Renacimiento de la mano de los pintores, de formación humanista y conocedores de multitud de saberes de la época que depuraron sus técnicas durante los siglos xiii y xiv, integrando sus conocimientos matemáticos, de óptica y fisiología de la visión, con la observación del modelo natural y su experiencia práctica. Sus fundamentos se conocían desde la antigüedad griega bajo la denominación de Perspectiva naturalis, (en la Edad Media conformarían la Ciencia Óptica), aunque hasta el Renacimiento no se enunció un sistema geométrico denominado Perspectiva artificialis que, diferenciado del fenómeno visual conocido anteriormente, permitía generar un sistema representativo basado en la Geometría. Su finalidad consiste en representar gráficamente sobre una superficie plana con el empleo de la Geometría, un espacio tridimensional. Y, según la intencionalidad de la obra y la maestría del pintor, permite no sólo representar fielmente los objetos, figuras, paisajes, arquitecturas… sino que en muchos casos consigue engañar nuestra percepción al confundir realidad y representación, tal sería el caso del ilusionismo pictórico, el trompe l'oeil o en términos del castellano del siglo xvii, el trampantojo (trampa ante nuestros ojos). Perspectiva Ciencia y Magia de la Representación Se presenta como un itinerario de aprox. 450 m2 donde el visitante de todas las edades podrá: Conocer y experimentar secretos de los talleres de los pintores, desde el Renacimiento hasta el nacimiento de la fotografía, a través de las máquinas de dibujar (perspectógrafos, cámaras oscuras, fisionotrazo, rejillas…). aprender los fundamentos de la representación pictórica occidental a través del dibujo y la pintura. descubrir y asombrarse con el poder de las imágenes ocultas y mágicas que se mostraban en los gabinetes ópticos del siglo xvii. construir y experimentar con las anamorfosis, paradojas visuales, trampantojos a lo largo de todo el recorrido. Idea original: Universidad de Granada Producción: Universidad de Granada Parque de las Ciencias Dirección: Inmaculada López Vílchez Universidad de Granada Subdirección: Antonio Ruiz Sánchez Universidad de Granada Consejo científico: Juan José Gómez Molina Universidad Complutense Madrid Lino Cabezas Gelabert Universidad de Barcelona Joaquim Garriga Riera Universidad de Gerona Andrés de Mesa Gisbert Universidad Politéc. de Cataluña Roberto Giménez Morell Universidad Politéc. de Valencia Dolores Vidal Alamar Universidad Politéc. de Valencia Maria Gracia Ruiz Llamas Universidad de Murcia Joan Carles Oliver Universidad de las Islas Baleares Inmaculada López Vílchez Universidad de Granada Desarrollo expositivo y producción: Inmaculada López Vílchez Rosa María García López Lino Cabezas Gelabert Antonio Ruiz Sánchez Maria del Mar Cabezas Jiménez Enrique López Marín José Miguel Fuentes Martín Audiovisual Raúl Campos López Nacho Belda Mercado Colaboradores Mª Paz Cuesta Montiel Blas López Fajardo Javier Caro Vílchez Juan Carlos García Aguilera Elena Pedraza Contreras Alicia Muñoz Alonso Realización maquetas: Dencina artesanos Agradecimientos: Al Gabinete de Dibujos de la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Dibujo, Facultad de Bellas Artes de Granada, Vicerrectorados de Extensión Universitaria, Relaciones Internacionales e Investigación de la Universidad de Granada. A todas aquellas personas que nos han brindado su tiempo, apoyo y han compartido con nosotros la ilusión por hacer realidad este proyecto. Dedicada a: Juan José Gómez Molina
Hay riesgos que pueden provocar accidentes o enfermedades. Es necesario generar una cultura de la prevención que enseñe cómo actuar frente a los peligros que nos rodean. Exposición itinerante sobre los riesgos y su prevención Hacia una cultura de la Prevención Todos estamos expuestos a situaciones que pueden afectar nuestra salud e integridad física. Hay riesgos que pueden provocar accidentes o enfermedades. Por ello, es necesario generar una cultura de la prevención que enseñe cómo actuar frente a los peligros que nos rodean y ayude a adquirir hábitos de vida saludables. Pabellón de la cultura y la tecnología de la prevención Esta exposición es un pequeño avance de lo que el visitante podrá descubrir en el futuro Pabellón de la Cultura y la Tecnología de la Prevención, que la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía está construyendo en la IV Fase de ampliación del Parque de las Ciencias de Andalucía (Granada). El nuevo Pabellón, de 1.500 m2, será un espacio novedoso, singular y pionero en Europa. Albergará un área expositiva dedicada a mostrar de forma interactiva y didáctica un tratamiento integral de la prevención. Encuentros, talleres, muestras temporales, seminarios, publicaciones, etc., serán otras actuaciones destinadas a generar una cultura entre los ciudadanos que conduzca a una mayor calidad de vida en general y laboral en particular. Módulos expositivos La exposición nos acerca de manera activa y participativa a algunos de los riesgos más frecuentes de la vida cotidiana, haciendo hincapié en la tecnología asociada a la prevención. El carácter interdisciplinar de la exposición la convierte en un recurso didáctico y pedagógico idóneo para el profesorado y el alumnado. Generando ruido El ruido molesta Disminuyendo ruido Protegerse frente al ruido Prevención habitual Evitando daños inmediatos Prevención paradójica No siempre es evidente La espalda Mantener la espalda sana Levantando pesos Levantar pesos correctamente Señales e indicaciones Un lenguaje universal Conductores seguros Responsabilidad al volante Vehículos seguros Elementos que ayudan Estrés Sufrir por dentro
Nos propone un paseo por el complejo y apasionante mundo de la geometría fractal de la naturaleza a través de originales y sorprendentes fotografías aéreas de las marismas andaluzas. Armonia fractal de Doñana y las Marismas nos propone un paseo por el complejo y apasionante mundo de la geometría fractal de la naturaleza a través de originales y sorprendentes fotografías aéreas de las marismas andaluzas. En ellas, año tras año, el juego de la tierra y el agua rediseña el paisaje con formas que pueden parecer caprichosas y que, desde luego, son efímeras. Una dinámica rica en un contexto geológico tan complejo y estructurado como el de los seres que lo pueblan, y por eso también tan frágil y tan inestable. Es una mirada diferente que fotografía la epidermis pero que llega a lo más profundo de una tierra famosa por la vida que acuna y que protege. Una mirada con la que se muestra que no hay nada más bello en Doñana que las formas que la naturaleza dibuja en la marisma. Ni tampoco nada más vivo. En la segunda mitad del siglo pasado, Benoît Mandelbrot convenció al mundo científico de que la geometría euclidiana que usamos desde los tiempos clásicos no servía para describir la complejidad de las formas naturales con la precisión que necesitamos hoy en día y propuso una nueva geometría: la geometría fractal. Las estructuras fractales son autosimilares, lo que quiere decir que las partes se parecen al todo. Las costas no son líneas rectas sino curvas formadas por cabos y golfos, grandes protuberancias que a su vez están formados por entrantes y salientes, en los que a su vez hay ensenadas y riscos. Un río es un cauce de agua al que llegan afluentes, y un afluente es un cauce de agua al que llegan arroyos, y un arroyo es un cauce de agua al que llegan riachuelos, y un riachuelo es un cauce de agua al que llegan barrancos, y un barranco es un cauce ocasional de agua al… La geometría fractal se manifiesta en todos los aspectos del paisaje, pero especialmente en aquellos lugares del planeta que no han sido transformados por la actividad humana. Por eso, en las marismas atlánticas andaluzas, probablemente el paraje mejor preservado de Europa, la geometría fractal se muestra en todo su esplendor, especialmente cuando se observa desde el aire. Areas de la Exposición Qué son los fractales? La curva de Koch Medida de la dimensión fractal Árboles, ramas, dendritas Dedos viscosos Paisajes fractales de Doñana y las marismas Vídeo-animación sobre cómo se generan los paisajes fractales Espejo fractal Estudio sobre la belleza fractal Simulación de paisajes naturales Taller didáctico Para saber más Con la exposición le invitamos a que se pregunte lo que la geometría fractal significa en nuestro modo de percibir la belleza, el arte, en nuestra concepción del mundo y en el futuro que nos dibuja el progreso tecnológico. Armonía fractal de Doñana y las Marismas Exposición producida por la Estación Biológica de Doñana - Casa de la Ciencia (CSIC) y adaptada en Granada por el Parque de las Ciencias Director: Héctor Garrido Dirección científica: Juan Manuel García Ruíz Fotografías: Héctor Garrido Autores textos: Luis Landero, Odile Rodríguez de la Fuente, José Benito Ruiz, Paddy Woodworth, Francisco Correal, Juan Manuel Varela, Diego Escarlón, José Luis Sanz, Regla Alonso, Miguel Delibes, Ramón Masats, Erika López, Ezequiel Martínez, Juan Carlos Rubio, Juan Luis Arsuaga, Alberto Donaire, Francisco Márquez, Joaquín Araújo, Manuel Garrido Palacios, José María Montero, Joaquín Fernández, Mario Sáenz de Buruaga, José Saramago, Josefina Maestre, Alejandro Víctor García, Francisco Hortas Rodríguez Pascual, Jorge Drexler, Juan Manuel García Ruíz, Cipriano Marín, Phill Ball, Fernando Hiraldo, Barbara Din Contenidos: Juan Manuel García Ruíz, Fermín Otálora, Enrique Pérez, Yolanda Díaz, Héctor Garrido, Erika López Gestión y administración: Yolanda Díaz, Vanessa Morillas y Erika López Programación virtual: Fermín Otálora y Enrique Pérez Desarrollo software y realidad virtual: Kandor Graphics, Trevenque S.L., y Fermín Otálora Diseño espacios: Héctor Garrido y José Antonio Sencianes Diseño gráfico: José Antonio Sencianes Fotografía aérea de posicionamiento: Instituto de Cartografía de Andalucía (Junta de Andalucía) Montaje de estructuras: Maquetas Luca de Tena S.L. Soporte aéreo: Fly-in Spain Piloto avión: Hans Nerlinger Producción e impresión: Dinasa / Dinascan, Murohi, Impresol Las fotografías de esta exposición han merecido el X Premio Nacional de Periodismo Doñana al Desarrollo Sostenible en la modalidad de fotografía, otorgado por la Fundación Doñana 21, por el artículo “La piel de Doñana” publicado en El País Semanal el 26 de Octubre de 2008.
Recuperar y poner en valor el papel que desempeñó la mujer en la prehistoria son los objetivos de la exposición "Mujeres en la Prehistoria" La exposición itinerante del Museu de Preshistòria de València, "Mujeres en la Prehistoria", muestra como mujeres y hombres de nuestro pasado más lejano formaron grupos de personas que se unieron para obtener mejor calidad de vida, que compartieron esfuerzos y recursos para sobrevivir: mujeres, hombres, jóvenes, mayores, niños y niñas dejaron el testimonio de su existencia en el suelo en que vivieron. Desde el siglo XIX, la investigación desarrollada en Europa sobre la Prehistoria ha proporcionado un conocimiento exhaustivo de los modos de vida de las sociedades del pasado, sin embargo, es fácil comprobar como la presencia de la mujer en la mayor parte de los textos y de las imágenes de exposiciones divulgativas es casi nula, apareciendo sólo "el hombre prehistórico". La razón aducida para explicar este hecho es que los restos arqueológicos no permiten asignar con exactitud las actividades a uno u otro sexo y por ello se usa el neutro, masculino. Y así, las mujeres han ido quedando relegadas a un segundo plano, estáticas e invisibles. Estructura de la exposición Enmarcada entre las primeras sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras y la Edad del Bronce, esta exposición nos acerca a determinados aspectos de la vida diaria, dándoles a las mujeres el protagonismo que sin duda tuvieron. Se divide en 6 bloques temáticos incluyendo una presentación y una síntesis final. Cazar, recolectar, sobrevivir. Nos sitúa en el paleolítico. Reflexión sobre la importancia de las diferentes actividades económicas para sobrevivir y el papel relevante de la mujer. Espacios domésticos, espacios de mujeres. Ambiente neolítico. La importancia de las actividades de mantenimiento: preparación y conservación de los alimentos, la indumentaria, el mantenimiento del fuego y el espacio habitado. La imagen de la mujer. Las figuras femeninas del paleolítico y neolítico y el arte rupestre levantino muestran rostros y siluetas de mujeres.Reproducción y socialización. Las mujeres son indispensables para la supervivencia del grupo, el cuidado, el mantenimiento y la transmisión de valores y conocimientos. Mujeres enterradas. Interpretación de los restos de mujeres encontrados en las excavaciones arqueológicas. Mujeres de hoy sociedades del pasado. Un análisis de las sociedades prehistóricas a través de la investigación antropológica, la etnoarqueología. Cada módulo se complementa con réplicas arqueológicas y objetos, relacionados con el tema. Creditos Organización: Museu de Prehistoria de València. Producción: Servicio de Investigación Prehistórica. Unitat de Difusió, Didàctica i Exposicions. Colaboración: Conselleria de Bienestar Social. Dirección General de la Mujer. Bancaja. Agradecimientos: Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, Museu de la Valltorta; Museu Valencià d'Etnologia; Museu Etnològic de Barcelona; Museu Arqueològic de Gandia; Musée des Antiquités Nationales de Francia; Musée d'Archéologie Nationale de Francia; Museo Arqueológico Provincial de Alicante; Museo Siyâsa de Cieza, Murcia; Centre d'Estudis Contestans, Cocentaina; Casa de Cultura del Ayuntamiento de Benissa. Adaptación en el Parque de las Ciencias Parque de las Ciencias, el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y GEPRAN (Grupo de Estudios de la Prehistoria Reciente de Andalucía). Dirección: Ernesto Páramo Sureda Margarita Sánchez Romero Coordinación Científica: Javier Medina Fernández Francisco Contreras Cortés Desarrollo expositivo: Manuel Roca Rodríguez, Roberto Sánchez Pérez, Inmaculada Melero Martínez, Auxilio Moreno Onorato, Eva Alarcón García, Gonzalo Aranda Jiménez, Paz Posse Hernanz, Cristina González Sevilla, Loly Hidalgo Jarillo, Isabel Bustamente Díaz, Monika Szul, Esther Alcedo Fuentes. Colaboran: Algaba (Ronda) Cueva de las Ventanas (Píñar). Colaboran:
Antártida, Estación polar pretende mostrar a los visitantes las características del continente austral, cómo es y cómo se vive en una estación científica Antártida es la región más seca, ventosa y fría del planeta. Un continente de roca volcánica cubierto permanentemente por una capa de hielo y nieve de varios kilómetros de espesor que rodea al Polo Sur. Estas inhóspitas condiciones han mantenido al continente intacto a lo largo del tiempo y lo han convertido en un lugar idóneo para comprender las dinámicas del planeta y la influencia de la actividad humana. Con la firma del Tratado Antártico en 1959, se ha convertido en el mayor laboratorio natural de la humanidad, un espacio destinado a la investigación científica y a la cooperación internacional. En la actualidad unos 30 países realizan campañas científicas tanto en el continente como en el océano que lo rodea y disponen de bases permanentes o estacionales. España participa activamente en este proyecto desde 1987. Antártida, Estación polar pretende mostrar a los visitantes las características del continente austral, cómo es y cómo se vive en una estación científica, las investigaciones que se realizan en ellas y su importancia para el conocimiento del planeta. La Exposición se enmarca dentro de las actividades organizadas por el Parque de las Ciencias con motivo del Año Polar Internacional. Áreas de la Exposición Los extremos de la Tierra Geografía del Polo Sur Expediciones y expedicionarios Un continente para la investigación Estación Polar Antártica Sobrevivir al frío Vivir entre animales salvajes De pangea a la Antártida Bucear bajo el hielo marino Vivir en la Antártida Cambios y formas Investigar para comprender Conducir un moto de nieve Acampar en la Antártida Dos meses en la oscuridad Sobrevivir a la misión Taller didáctico Para saber más Antártida en cifras 28 veces la superficie de España; 0 árboles; 0 población nativa; Temperatura más fría del planeta -89,2ºC; Vientos de 333 km/h; 50 mm de lluvia al año, menos que el desierto del Sahara; 95% del continente cubierto de hielo; 80% del agua dulce del planeta; 2.400 m de espesor medio de hielo; Continente con mayor altura media del planeta Antártida, Estación polar es una exposición de 1.900 m2 que incluye “Ice Station Antarctica” del Natural History Museum de Londres y una producción del Parque de las Ciencias en la que colaboran numerosas entidades e instituciones científicas y Museos. ice Station Antarctica Interpretación: Natural History Museum Concepto y diseño: Land Design Studio Producción: Edwin Dyson and Sons Ltd Interactivos: AllOfUs Design Ltd, Paragon Creative Ltd, the Natural History Museum Audiovisuales: Spiral Productions, British Antarctic Survey Supervisión: PT Projects Limited Evaluación formativa: Nicky Boyd, Alison James, Kate Pontin, Helen O’Rian Sondeo de opiniones: Tony Sefton, Vision XS, Muse Marketing Strategy Colaboradores: Acting Associates; Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research; Antarctica New Zealand; BBC Motion Gallery; Mark Brandon; Dr. Víctor Costa, Parque de las Ciencias; Ralph Harvey, Case Western University; Louis Higgins; Dr. Ibáñez, Instituto Andaluz de Geofísica; Isobel; Korea Polar Research Institute; London Fire Brigade Museum; Mike’s Dive Stores; National Oceanographic Centre; NERC’s British Antarctic Survey; Howard Oakley, Institute of Naval Medicine; the Open University; Sanjit Sil; Swedish Polar Research Secretariat; David Thomas, University of Wales; Universidad de Granada; Voyages of Discovery; Kirk Watson, British Antarctic Survey; John Withers, British Antarctic Survey Antártida. Estación polar Idea y producción: Parque de las Ciencias Dirección: Ernesto Páramo Coord. científica: Javier Medina Coord. producción: Manuel Roca Coord. relaciones institucionales: Víctor Costa Coord. comunicación: Cristina González Coord. gráfica: Inmaculada Melero Coord. expositiva: Isabel Bustamante Desarrollo expositivo: Javier Pérez, Paz Posse, Roberto Sánchez, Esther Alcedo, Monika Szul, Sergio Olmeda, Alberto Ramírez, José Manuel Mas, Conrada López, Dolores Castillo, Mª Dolores Hidalgo, Víctor Palacios, Armando García, José Luis López, Miguel Ángel Villar, César Hoces, Joaquín Jiménez, Víctor Camacho, José Luis Rodríguez, Elisa Wilkinson, Mª Luisa Martín, Pilar López, Fernando Vélez, Lourdes López, Javier Arroyo, Lorenzo Gil Entidades colaboradoras: Comité Nacional del Año Polar Internacional Comité Nacional del Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR) Ministerio de Defensa: Ejército de Tierra; Armada Española; Real Observatorio de la Armada de San Fernando; Instituto Nacional Tecnología Aeroespacial; Museo Naval CSIC: Institut de Ciències del Mar; Unidad Tecnológica Marina; Museo; Nacional Ciencias Naturales; Estación Biológica de Doñana; Real Jardín Botánico; Estación Experimental de Zonas Áridas; Mediateca del MNCN Universidad Granada: Dpto. Biología Animal; Dpto. Ecología; Dpto. Geodinámica; Instituto Andaluz Geofísica y Prevención Desastres Sísmicos; Herbario; Biblioteca y Archivo UGR-CSIC: Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra Universidad Sevilla: Dpto. Ecología Marina Universidad Murcia: Dpto. Anatomía y Embriología Universidad Alicante: Taller de Imagen Museu Ciències Naturals de Barcelona; Museo Nacional de Ciencia y Tecnología; Institut Català de Paleontología; Instituto Geológico y Minero de España; Instituto Español de Oceanografía; Integrated Ocean Drilling Program; Deep Earth Academy; Taxidermia Mompiel; Taxidermia Mª Ángeles Prieto; Museo de la Fauna Salvaje; Mediateca de Unicaja; TVE; Canal Sur TV; La Sexta; Agencia EFE Junta de Andalucía: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa; Andalucía Investiga; Consejería de Educación Colaboradores: Margarita Yela, Comité Nacional IPY; Jerónimo López, SCAR; Oficina de la Campaña Antártica del Ejército de Tierra; Rosa Abella, Museo Naval; Oficina de Comunicación Social de la Armada Española; Fernando Belizón y Francisco José González, Real Observatorio de la Armada de San Fernando; Juan José Dañobeitia y Miguel Ángel Ojeda, Unidad Tecnológica Marina (CSIC); Josep María Gili, Institut Ciències del Mar (CSIC); Alfonso Navas y Javier Sánchez-Almazán, Museo Nacional Ciencias Naturales (CSIC); Fernando Hiraldo, Carlos Ibáñez y José Cabot, Estación Biológica de Doñana (CSIC); Gonzalo Nieto y Gloria Pérez, Real Jardín Botánico (CSIC); Andrés Barbosa, Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC); Rogelio Sánchez, Mediateca del MNCN (CSIC); Jesús Ibáñez, Instituto Andaluz de Geofísica (UGR); Carlota Escutia, Instituto Andaluz Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR); Isabel Reche, Jesús Galindo, Manuel García, Alberto Tinaut, Concepción Morales, Carmen Quesada, Mª José Ariza y Ángel Ocón, Universidad de Granada; Pablo López-González, Universidad de Sevilla; Rafael Latorre, Universidad de Murcia; José Antonio Moya, Universidad de Alicante; Anna Omedes, Eulàlia García y Jordi Agulló, Museu Ciències Naturals de Barcelona; Salvador Moyà-Solà y Jordi Galindo, Institut Català de Paleontología; Isabel Rábano, Instituto Geológico y Minero de España; Ana Ramos, Instituto Español de Oceanografía; John Firth; Integrated Ocean Drilling Program; Leslie Peart, Deep Earth Academy; Antonio Pérez y Mª Ángeles Prieto, Taxidermia; Eduardo Romero y Lucas Morán, Museo de la Fauna Salvaje; Sebastián Cardenete, Principia-Mediateca Unicaja; Ángel Navarro y Antonio Losada, TVE; Javier Rengel, Canal Sur TV; Lucía Gómez Lobato, La Sexta; Andrés Sáez, Juan Manuel Abad COLABORAN INTERNATIONAL POLAR YEAR Y COMITÉ NACIONAL
La exposición Artificios Inquietantes, que estuvo enmarcada dentro del programa "El rinconcillo de Cristobica 2006", podrá visitarse en el Parque de las Ciencias del 22 de Noviembre al 15 de Diciembre. “Artificios inquietantes” es una exposición que muestra una exquisita colección de objetos de indefinida naturaleza en las que el artificio, la maravilla y la inquietud son protagonistas. La exposición acoge en un amplio espacio a jóvenes generaciones de artistas, tanto más incluso en las de aquellos cuya mirada y cuya relación con el mundo son, en sí mismas, mágicas: los niños. “Artificios inquietantes” muestra una delicada combinación de estatuas, títeres, autómatas, diferentes nombres para una misma y ambigua realidad, para un mismo “efecto”, para un mismo límite, aquel que separa la realidad de la ficción, o mejor aún, la vida de lo inanimado. La exposición podrá visitarse en la carpa del Parque de las Ciencias del 22 de noviembre al 15 de diciembre de 2006. Organiza: Diputación de Granada Colaboran: Universidad de Granada Facultad de Bellas Artes Parque de las Ciencias Entidad Local Autónoma, Valderrubio (Granada) Museo-Casa Natal Federico García Lorca, Fuente Vaqueros
Desde el comienzo de la edad de piedra, los habitantes del continente europeo han utilizado el sílex para elaborar sus utensilios y armas, esenciales en la vida cotidiana. Desde el comienzo de la edad de piedra, los habitantes del continente europeo han utilizado el sílex para elaborar sus utensilios y armas, esenciales en la vida cotidiana. Hace más de 5000 años, desde el descubrimiento del primer metal, el cobre, la industria lítica del sílex alcanzó su máximo desarrollo con la fabricación de grandes hojas en diferentes lugares de Europa. Regiones con yacimientos de sílex de excelente calidad fueron centros de producción de éstas grandes hojas que se intercambiaron entre comunidades distantes. Estas hojas utilizadas como utensilios cotidianos también tuvieron un gran valor simbólico. La Exposición muestra las cuatro regiones europeas en donde tuvo lugar este importante fenómeno: Bulgaria, Bodaki en Ucrania, Touraine en Francia y Andalucía, y los resultados e hipótesis de numerosos investigadores. La exposición consta de casi 300 piezas excepcionales de sílex, cobre, cerámica y hueso, recreaciones de paisajes de la época, escenas de la vida cotidiana, un dispositivo experimental en la fabricación de grandes hojas, animaciones pedagógicas y actividades didácticas. Exposición realizada por el Parque de las Ciencias, la Universidad de Granada y l’Association en Région Centre pour l’Historie et l’Archéologie (ARCHEA) con el patrocinio del Programa Cultura 2000 de la Unión Europea. Comisario: Jean-Claude Marquet Dirección en Granada: Ernesto Páramo y Gabriel Martínez Coordinación científica: Antonio Morgado y José Afonso Coordinación producción: Javier Medina y Manuel Roca Desarrollo expositivo: Roberto Sánchez, Paz Posse, Cristina González, Esther Alcedo, Dolores Hidalgo, Conrada López, Dolores Castillo, Víctor Palacios, Armando García, José Luís López, Miguel Ángel Villar, César Hoces, Joaquín Jiménez, Víctor Camacho, José Luís Rodríguez, Sergio Olmeda, Alberto Ramírez, Pedro A. Fernández, José Manuel Más, Lorenzo Gil, Javier Pérez, Lourdes López Concepción gráfica e infografía: Pilles Dinéty, Inmaculada Melero Comité científico: Francia: Richard Longuépée, Jacques Pelegrin, Julia Roussot-Larroque, Christian Verjux, Damián Leroy, Tony Hamon, Roland Irribarria, Nicole Mallet, Anne Nercessian; Bulgaria: Borjana Mateva, Olga Pelevina, Vladimir Slavchev; Ucrania: Volodmir Chayka, Larissa Koulakovska, Anatolyu Matsipura, Olena Tsvek, Movshan Tsek; Rusia: N. Khvoschinskaya, Evgeny N. Nosov, Natalia Skakun; España: Gabriel Martínez, Antonio Morgado, José Afonso, Juan Cámara Entidades organizadoras: Parque de las Ciencias, Universidad de Granada, Association en Région Centre pour l’Historie et l’Archéologie Entidades colaboradoras: Museo Regional de Historia de Vana y Museo de Historia de Isperih (Bulgaria); Museo de Historia Natural de Orléans, Museo de Aquitania (Bourdeaux), Museo de Historia y Arquitectura de Zbaraj (Ucrania), Museo de Ronda, Museo Histórico Municipal Alcazaba de Loja, Museo Histórico Municipal de Teba, Région Centre de Francia, DRAC Centre (Ministère de la Culture et de la Comunication), Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Proyecto de Investigación HUM2006-13635 Maquetas: Yulia Illiashenko, Irina Lulcheva Madjarova, Lauren-Nouan, Jacques Laurentin, Oliver Buchsenschutz Traducción: José Afonso, Antonio Morgado, Gabriel Martínez Agradecimientos: Algaba de Ronda S.C.A., Kolor’s Print S.L., Ocaña, Comadisagrana, Sedicult S.L., Francisco Moreno Jiménez - Taller de Arqueología Experimental de Ronda, Cristóbal García
La colección está formada por piezas de valor histórico, musical, tecnológico, científico y ornamental, así como por piezas vinculadas con la producción en serie de la música y con la producción industrial iniciada en el siglo XIX. Los instrumentos que presentamos pertenecen al Fondo Antiguo del Centro de Documentación Musical de Andalucía. La colección está formada por piezas de valor histórico, musical, tecnológico, científico y ornamental, así como por piezas vinculadas con la producción en serie de la música y con la producción industrial iniciada en el siglo XIX. La Exposición presenta instrumentos mecánicos del siglo XIX, soportes codificados y sonoros de diferentes instrumentos, partituras y accesorios, así como la evolución mecánica y tecnológica de los mismos –vinculada a los avances técnicos y al desarrollo científico de la época- en el marco de la primera y segunda revolución industrial. Por último, presentamos un selección de piezas vinculadas a los avances científicos del siglo XIX y XX relacionadas con el sonido, con la imagen y con las nuevas formas de transmisión de la música y la palabra a través de la radio y del cine. La exposición y el catálogo pretenden cumplir una función informativa y didáctica. La información se sintetiza, visualiza y explica a través de la fotografía y del dibujo. Los instrumentos que presentamos son fieles representaciones de una época de cambio. Los instrumentos musicales se mecanizan, funcionan automáticamente, aplicando los conocimientos técnicos y científicos de la época. La música mecánica llega a la calle y a los establecimientos públicos –los instrumentos funcionan con moneda-. Las diversiones populares se transforman y se crean nuevas necesidades, los instrumentos se destinan a diferentes grupos y estratos sociales y nacen nuevas formas de transmisión oral. Surge un nuevo concepto de lo pública asociado a la música. La evolución técnica y los avances científicos de los instrumentos presentados, las aplicaciones diversas de los instrumentos mecánicos, la constante ampliación de los grupos sociales a los que se destinan nos hablan de una revolución tecnológica que cambió el mundo y de una revolución ideológica y social que inicia un cambio hacia la igualdad. Nuestros objetivos están orientados a las necesidades de información educativas y lúdicas que demanda la sociedad y pretende incentivar el estudio, el aprendizaje, el descubrimiento, la valoración y el disfrute de nuestro Patrimonio Musical. La necesidad de difundir aspectos poco conocidos de la música nos impulsa dar a conocer los fondos del CDMA a través de esta exposición de Música Mecánica.
Un recorrido por el mundo del veneno a través de animales venenosos vivos, maquetas, interactivos, audiovisuales y elementos históricos. Los venenos han aterrorizado al ser humano desde el origen de los tiempos por ser un peligro vital oculto a la vista y muchas veces incomprensible. Ser víctima de un gran depredador es muy distinto de serlo de una criatura pequeña y misteriosa dotada de un poder letal. Muchos seres vivos contienen sustancias tóxicas o venenosas que utilizan para defenderse de sus depredadores o para capturar a sus presas. La presencia de estas sustancias implica el desarrollo de sofisticados mecanismos de producción, almacenamiento e inyección del veneno. Las sustancias venenosas pueden provocar serias alteraciones de la salud, pero algunas de ellas, en dosis adecuadas, pueden tener efectos beneficiosos o medicinales. Toxinas de animales, plantas, hongos y microorganismos se utilizan hoy día para extraer de ellas medicamentos y sustancias de interés en la investigación clínica y farmacológica. Hoy más que nunca toma relevancia la naturaleza dual del veneno que describió Paracelso (1.493-1.541): "Todo es veneno y nada hay sin veneno. Tan sólo la dosis decide que algo no sea veneno" Serpientes Algunas serpientes tienen venenos para inmovilizar y matar a sus presas antes de ingerirlas. Tienen modificados los dientes, las mandíbulas y el cráneo para inocular el veneno con mayor efectividad. Algunas toxinas son objeto de investigación terapéutica. Arañas Prácticamente todas las arañas tienen veneno, aunque la mayoría son inofensivas para el ser humano. Sin embargo, algunas pueden provocar una reacción alérgica importante. El veneno de la viuda negra es 15 veces más potente que el de la cobra. Mamíferos El ornitorrinco y varios tipos de musarañas son los únicos mamíferos con glándulas venenosas. El ornitorrinco macho inyecta el veneno con el espolón que tiene en sus patas traseras, mientras que las musarañas inmovilizan a sus presas con las toxinas que tienen disueltas en la saliva. Peces Son más de 1.200 las especies de peces con espinas y aguijones venenosos, pero es raro ser atacado por uno de ellos. Aunque están distribuidos por todos los océanos, en los arrecifes de coral se encuentran el mayor número de ellos. Anfibios Muchos anfibios segregan sustancias tóxicas repelentes a través de la piel. El veneno de la rana punta de flecha es uno de los más peligrosos. Las tribus del Amazonas untaban con él las puntas de los dardos para cazar. Hoy sabemos que su alimentación es muy importante en la síntesis del veneno. Escorpiones Los escorpiones utilizan el veneno para matar a la presa de la que se alimentan. Es una mezcla de 80 toxinas, aunque sólo diez son perjudiciales para nuestro organismo. Su pequeño tamaño les permite desplazarse rápidamente por la sangre y actuar muy rápido. Plantas Una tercera parte de las plantas contienen sustancias tóxicas. Son producidas por el vegetal y evitan el ataque de los herbívoros y la competencia de otras plantas. En numerosos casos y en dosis adecuadas se emplean como medicamentos. Microorganismos Algunas microalgas marinas producen toxinas que pueden provocar enfermedades si se acumulan en el interior de los organismos. En ocasiones se reproducen de forma desproporcionada y dan al agua una tonalidad parda, de ahí el nombre de mareas rojas. Áreas de la Exposición ¿Veneno o dosis venenosa? Veneno animal: Grandes maquetas Armas venenosas Audiovisual Animales vivos. 50 especies Top 10 del veneno Todo es química Objetos curiosos Ser o no ser. Veneno o fármaco La danza de las cobras Venenos petrificados Las apariencias engañan Áreas complementarias Para saber más Impacto visual: Antídotos. Espacio protegido El mundo del veneno. Taller didáctico Laboratorio Veneno en internet Otras miradas: Literatura y cine Cajón de sastre: Derecho, arte, periodismo... Patrocinan: Colaboran:
Una exposición en la que se conjugan lo artístico con lo documental, los cambios sociológicos con la tecnología, al hilo de una aventura empresarial iniciada ya hace más ochenta años. Fundación Telefónica presenta una parte importante de los Archivos Fotográfico y Fílmico de Telefónica en la muestra Transformaciones. La España de los años 20 en los archivos fotográficos de Telefónica, que comprende más de 200 imágenes realizadas por los mejores fotógrafos de la época y seis películas, repartidas en varias áreas temáticas. Del total de las 12.872 fotografías que contiene el Archivo Fotográfico y las 26 películas del Fílmico, los comisarios Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat han seleccionado, tras un exhaustivo trabajo, aquellas imágenes y filmes que reflejan mejor el contexto histórico y de vanguardia y los orígenes del Grupo Telefónica. Se trata de una colección única e irrepetible que incluye imágenes realizadas desde 1924 hasta los comienzos de década de los años 30. La exposición recoge una época de la historia de Telefónica, y por tanto de España, que abarca los años de la instalación masiva del teléfono, unos años en los que el progreso llegaba a muchos pueblos y transformaba el paisaje urbano de las principales ciudades del país. Transformaciones. La España de los años 20 en los archivos fotográficos de Telefónica se organiza en cinco áreas temáticas: la transformación del paisaje; el entorno urbano; la construcción de edificios y espacios interiores; la publicidad, la escuela y los oficios; y el personal, las instalaciones e inauguraciones. Esta mirada múltiple permitirá conocer una colección de fotografía analizada desde un triple punto de vista: técnico, estético y social.Desde el punto de vista técnico, Transformaciones documenta todos los diferentes niveles de actuación de Telefónica, desde la construcción de edificios hasta el tendido de líneas urbanas e interurbanas, todo ello de forma exhaustiva. En el aspecto estético, la exposición ha reunido a un grupo de destacados fotógrafos de la época que recibieron el encargo de realizar las fotografías y no se limitaron a reproducir fielmente los diferentes desarrollos tecnológicos, sino que buscaron la forma de aunar el encargo con una postura personal y artística frente a lo fotografiado. La implicación en el proyecto documental de fotógrafos como Alfonso, Vicente Barberá Masip, Ramón Claret Artiga, Contreras y Vilaseca, Dubois, J. Gaspar, Marín y Martín Vidal Romero, va más allá del encargo, puesto que todos ellos aportaron una actitud creativa y original y unas características expresivas que convierten en único el Archivo Histórico de Fotografía de Telefónica. Por último, el interés social de la exposición es innegable, ya que estas imágenes suponen un acercamiento a la realidad de la España de los años veinte, una década en la que se produjeron profundos cambios en todos los ámbitos de la vida de los españoles.
La Compañía Titanic Centenary 2012 Ltd., el Club de Automóviles Veteranos de Granada y el Parque de las Ciencias han organizado... La Compañía Titanic Centenary 2012 Ltd., el Club de Automóviles Veteranos de Granada y el Parque de las Ciencias han organizado para el próximo sábado 21 de octubre una concentración de vehículos de la época del Titanic. Los automóviles saldrán del Parque de las Ciencias a las 10.30 horas para realizar un circuito por la ciudad y regresar de nuevo al museo a las 12.00 horas, donde estarán expuestos hasta las 14.30 horas. Además de los vehículos participantes, se podrán contemplar tres modelos de principios del siglo XX: un Fiat Zero de 1914 y un Austin Seven de 1926 cedidos por la fundación RACE y un Ford-T de 1912, propiedad del Parque de las Ciencias. El circuito está abierto a quien desee participar con automóviles de la época. La inscripción se deberá realizar a través del correo electrónico ttjjimenez@trevenque.es
La exposición conmemora la expedición que llevó la vacuna de la viruela a América en 1803. Una exposición de los Museos Científicos Coruñeses En 1796, Jenner observó que una granjera tenía en sus dedos lesiones frescas de "viruela vacuna", una enfermedad del ganado similar a la viruela que se contagiaba a las personas durante el ordeño. Esta fue la observación de la que nació su descubrimiento, que para recordar su origen vacuno denominó “vacuna”. En 1803 partía del puerto de La Coruña la expedición que llevó la vacuna de la viruela a América. Capitaneados por el médico Francisco Javier Balmis, un grupo de 22 niños coruñeses transportaron en su cuerpo la vacuna. Se trataba de un largo viaje y esta era la única manera de conservar el fluido vacunal en buenas condiciones. “EL REY CARLOS IV ordenó la expedición para proteger a los súbditos de las colonias”. La expedición de la viruela gozó de gran reconocimiento y valoración en la misma época de su realización. Edward Jenner (descubridor de la vacuna contra la viruela) afirmó en 1806: "no me imagino que en los anales de la historia haya un ejemplo de filantropía tan noble y tan extenso como éste". Y Humboldt escribía en 1825: "este viaje permanecerá como el más memorable en los anales de la historia”. La exposición ”Vacunas para todos”, que conmemora esta efeméride, profundiza en las áreas: La expedición de Balmis y su tiempo La viruela en la historia de la humanidad Pasado, presente y futuro de las vacunas A la vez que rinde homenaje: A los científicos creadores de la vacuna A los médicos que dirigieron la expedición Al papel de la corona española en un hito de la historia de la sanidad A la primera mujer que tuvo una misión oficial a bordo de un barco A los niños que antes, ahora y en el futuro participan en la aventura científica A lo largo de 400 m2 expositivos, el visitante podrá descubrir si está marcado por la vacuna (los jóvenes de hoy ya no están vacunados contra esta enfermedad). Cómo nos vacunaremos en un futuro próximo (en muchas ocasiones mediante una simple comida) o cómo se contagian muchas enfermedades infecciosas (como la viruela o la reciente neumonía asiática). Será también un espacio para descubrir el coraje de aquellas personas que se arrojaban a la aventura de una expedición que habría de cruzar un océano o para reflexionar sobre el valor de la solidaridad humana. Igualmente, servirá para recordar la presencia fundamental en esta historia de unos personajes a veces olvidados, los niños, en cuya piel se experimentaron las primeras vacunaciones y con cuya participación se exportó al mundo la vacuna de la viruela. La exposición incluye documentos históricos, piezas originales, réplicas, maquetas, modelos, programas interactivos e informáticos, audiovisuales, juegos, carteles y efectos sonoros para dar mayor realidad a los ambientes que se muestran.
La muestra pretende acercar los Objetivos del Milenio promovidos por Naciones Unidas para alcanzar un desarrollo humano y sostenible antes de 2015. El 8 de septiembre del año 2000, la Cumbre del Milenio reunía en la sede de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York a 189 Jefes de Estado y de Gobierno. El mensaje fue claro: El fin de la pobreza mundial debe ser una prioridad para todas las naciones. Este espíritu se reflejó en la Declaración del Milenio, que recoge el firme compromiso de cumplir los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio antes de 2015. 6 años después las cifras no son muy esperanzadoras; si seguimos a este ritmo, la mayoría de los ODM no serán cumplidos en el plazo previsto... ni mucho después. Pero aún estamos a tiempo de alimentar un pacto global con medidas y aportaciones concretas y la Declaración del Milenio es el compromiso mundial más ambicioso y compartido de los que han existido hasta ahora para acabar con la pobreza. Cruz Roja y la Agencia Española de Cooperación Internacional colaboran desde hace décadas para dignificar la vida de las personas en los países más empobrecidos. La Exposición La muestra que se expone en el Parque de las Ciencias ha sido producida por Cruz Roja España en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional, y acerca los Objetivos del Milenio promovidos por Naciones Unidas para alcanzar un desarrollo humano y sostenible antes de 2015. Los objetivos que se persiguen son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Conseguir la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Si el mundo alcanza esos objetivos, 500 millones de personas ya no vivirán en la pobreza extrema; 350 millones de personas más beberán agua potable y 30 millones de niños y niñas más cumplirán los 6 años.
La Universidad de Granada ofrece un viaje por los mapas que cambiaron nuestra imagen del mundo... Recorrido por la imagen del mundo ilustrado Conocer cómo fueron las fronteras del mundo hace 400 años ya es posible. El Parque de las Ciencias ofrece, desde el 17 de Enero y hasta el próximo mes de septiembre, un recorrido por la cartografía científica de los siglos XVI y XVII a través de 'Los inicios de la Cartografía Científica: La imagen del mundo y los mapas de los siglos XVI y XVII', una muestra producida por la Universidad de Granada en la que colabora el Observatorio de la Armada de San de Fernando. Mapas originales del Fondo Antiguo de la Biblioteca General de la Universidad de Granada, instrumentos como un compás de elipses, unos anteojos, un transportador de ángulos, una brújula o una caja de accesorios con los que se desarrolló la cartografía de estos siglos y proyecciones de video sobre aspectos cartográficos son algunos de los elementos que podrán contemplarse en la exposición. El objetivo de 'Los inicios de la Cartografía Científica: La imagen del mundo y los mapas de los siglos XVI y XVII' es mostrar los aspectos culturales que han marcado la cartografía europea durante los siglos XVI y XVII para poner de relieve el papel de la sociedad y la cultura en la producción de sus mapas, en el momento en el que se desarrolla el importante proceso histórico de la Revolución Científica, impulsora de los conocimientos y técnicas que harán del mapa una importante herramienta al servicio de nuestra sociedad. De este modo el museo incide una vez más en la unión de la ciencia y cultura al presentar la cartografía no sólo como un mero instrumento científico sino también como un vehículo de ideas, valores y pretensiones de la sociedad que lo produce. Para conseguir estos fines la exposición se estructura en cuatro fases: La tradición medieval, que es cuando conviven dos tradiciones cartográficas que explicarán y contextualizarán la singularidad e importancia de la posterior cartografía científica; Los mapas y la revolución Científica, a partir del siglo XVI los criterios científicos se van imponiendo como sistema de comprensión cosmológica; Una nueva cartografía para la nueva Europa, es el periodo de los grandes descubrimientos, en el que nace el afán por el control de todos los territorios, así en la impresión de las nuevos mapas deberán incluirse los nuevos descubrimientos y La imagen del mundo, espacio en el que nos hablan de la percepción del mundo de la sociedad que está construyendo los mapas. La exposición se completa con la edición de un catálogo que pretende reflejar el eje central de esta exposición, es decir, la aparición de la cartografía científica y el significado de ésta para la sociedad de la época. En esta publicación se incluyen todos los textos e imágenes de la exposición. La proyección de videos sobre algunos ámbitos de la exposición, la organización de talleres didácticos en los que los más pequeños aprenderán la importancia de la cartografía a través de la elaboración de sus propios mapas y la celebración de un ciclo de conferencias impartidas por expertos en la materia son otras de las actividades que completan esta magnífica exposición que abre una ventana al mundo tal y cómo era hace 400 años. Ficha técnica de la exposición Producción: Universidad de Granada Organización: Vicerrectorado de Extensión Cultural. Vicerrectora de Extensión Cultural María José Osorio. Comisario de la exposición: Ricardo Marín, director del Secretariado del Área de Artes Visuales, escénicas y Música Responsable del montaje y diseño: Antonio Martínez Concepto, textos y selección de obras: Eugenio Cifuentes y Jaime Fermín López Colaboran: Parque de las Ciencias, en el montaje de la exposición y en la organización de actividades complementarias y Observatorio de la Armada de San Fernando con la cesión de seis instrumentos Ver fotos de alta resolución en la Sala de Prensa Colaboran:
Se trata de un punto de información que se inaugura con la difusión de la intervención arqueológica ejecutada la primavera del pasado año en la Avenida de la Constitución El Parque de las Ciencias ha creado un nuevo espacio para difundir los conocimientos científicos que se están produciendo en nuestro entorno más cercano. La primera información científica que inaugura esta ventana pública a la actualidad de la ciencia gira en torno a las excavaciones arqueológicas de urgencia efectuadas en la Avenida de la Cosntitución el pasado año. A través de imágenes, texto, material interactivo y la reproducción de una sepultura de la necrópolis, todo el que se acerque al Parque de las Ciencias podrá conocer las claves de la intervención que se llevó a cabo en marzo del pasado año y que dio como resultado el hallazgo de los cimientos de la primera plaza de toros de Granada y de una necrópolis musulmana fechada entre los siglos XI y XV. La necrópolis, que ha sido calificada como uno de los mayores conjuntos funerarios encontrados hasta el momento, estaba conformada por 253 sepulturas. El sistema de enterramiento, que se puede observar en directo gracias a la reproducción de la sepultura, sigue el ritual islámico en decúbito lateral derecho, con los brazos estirados o ligeramente flexionados, las manos delante de la pelvis, las piernas estiradas y la cara mirando hacia la Meca. Los enterramientos eran individuales y no contienen ningún elemento que acompañe al sujeto. En cuanto a la plaza de toros de la Real Maestranza de Granada, datada en 1768 y hallada en el emplazamiento donde se construirá el futuro aparcamiento subterráneo, la excavación ha descubierto, aproximadamente la mitad de ella distinguiéndose varias zonas que podrán conocerse a través de paneles informativos: sector de gradas del extremo sur; parte de la zona de tribuna, en el extremo noroeste, donde se localizaban ciertos elementos arquitectónicos; estancias anexas destinadas a la retirada de los novillos; ruedo en el que se realizaban los juegos de toros; sistemas de drenaje de la plaza de toros para permitir su limpieza y otros elementos que, una vez se hayan analizado, permitirán estudiar con detalle los sistemas constructivos del siglo XVIII. CRONOLOGÍA HISTÓRICA: El valor arqueológico de este espacio urbano es bien conocido por las noticias recogidas desde el siglo XVI. Así, la excavación arqueológica de la Avenida de la Constitución permite estudiar distintos momentos de la historia de Granada: Desde el siglo XI al XV fue cementerio islámico. Tras la clausura de estos cementerios por los Reyes Católicos en 1501, se utilizó como cantera de arcilla para uso de los alfareros y las almadrabas de teja y ladrillo. En el siglo XVII y parte del XVIII sirvió de vertedero, zona de concentración de ferias de ganado y espacio en el que se ajusticiaban criminales de la época. En 1769 la Real Maestranza de Granada decidió construir una plaza de toros para celebrar sus fiestas de toros y cañas. Tras la destrucción de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Granada, el solar fue utilizado como escombrera de las obras de apertura de la Gran Vía Colón. Directores Científicos de la excavación: Inmaculada Alemán y Ángel Rodríguez.
La exposición itinerante más visitada del mundo, presenta, a través de objetos y documentos originales, imágenes, sonido y luz, la verdadera historia del mítico TITANIC. La exposición itinerante más visitada del mundo, Titanic the Exhibition, atraca en el Parque de las Ciencias el próximo 11 de abril para relatar a través de objetos originales, imágenes, documentos y recreaciones la historia del mítico Titanic. Los que se atrevan a subir en el "buque de los sueños" se convertirán, durante casi dos horas, en sus pasajeros gracias a unas audioguías que narrarán a los visitantes la historia del hundimiento a través de un recorrido cronológico desde el momento en que el barco emprende su viaje hasta que desaparece en las gélidas aguas del Atlántico. Para ello, "Titanic The exhibition" se estructura en torno a tres grandes bloques: objetos originales, recuperados tras el hundimiento del barco y cedidos por algunos supervivientes; La verdadera historia del buque, investigada por el prestigioso historiador C.G. Wetterholm y relatada a través de los distintos espacios que conforman la exposición y Las recreaciones de partes del Titanic, de forma que el que visite esta gran muestra podrá conocer en directo como eran la gran escalinata de proa, las puertas estancas, un camarote de primera y otro de tercera clase, un pasillo de primera clase, una de las hélices e incluso podrá tocar un inmenso iceberg. Entre la colección de objetos originales que podrán ver los que se acerquen al Parque de las Ciencias, desde el día 11 de abril hasta el 14 de enero de 2007, se encuentran: la lista de pasajeros del Titanic aprobada y certificada por la White Star Line el 31 de mayo de 1912; un trozo original de carbón del Titanic; dos cartas escritas por el Primer Oficial del Titanic William Murdoch; vajilla de primera clase; carta escrita por su pasajero Eric Lind; postal escrita por el pasajero de tercera clase Carl Robert Carlsson; un libro de himnos propiedad de la pasajera de tercera clase Velu Omán; la lista de los cuerpos recuperados de la tragedia; el anillo de la pasajera Gerda Lindell encontrado en un bote salvavidas; los zapatos utilizados por la pasajera Louise Kink; La tarjeta de inspección y el recibo de equipaje original de la pasajera Velin Omán; un medallón del pasajero Edwin Keeping; planos de las White Star Line del Titanic y del Olimpyc; la única foto coloreada del Titanic que existe; un tintero y un posa-menús de la White Star Line. Tickets de embarque, mantas, telegramas, publicidad y diarios son otros de los objetos y documentos que rememoran la historia vivida por los 2.028 pasajeros y tripulantes que viajaban en el buque el día de su hundimiento. Además, paralelamente a la exposición, el Parque de las Ciencias realizará actividades y talleres sobre Física, Arqueología Marina e Historia de la Navegación que proporcionarán aún más contenido científico a la muestra. Historia Desde el momento en que, el 15 de abril de 1912 desapareció bajo las gélidas aguas, la historia del TITANIC ha cautivado al mundo como ningún otro acontecimiento de nuestras vidas. El descubrimiento de sus restos, en 1985, no ha hecho mas que aumentar la fascinación y la curiosidad continua por todo lo relacionado con el buque. Pero son las historias de las 1503 personas que perecieron en el naufragio y las voces de los 705 que sobrevivieron, las que siguen inspirando a artistas de nuestro tiempo, convirtiendo el trágico suceso en un fenómeno cultural de proporciones míticas. La noche del 14 de abril de 1912, una desesperada petición de auxilio trepitó a través del frío aire nocturno que cubría el Atlántico Norte. El mayor transatlántico del mundo pedia auxilio porque se estaba hundiendo. Una docena de embarcaciones recibieron el mensaje repetido sin cesar. La mitología del TITANIC comenzó en la superficie del Atlántico Norte, cuando su casco se inclinó hasta perderse de vista. Pero se abrió un nuevo capitulo, cuando, en 1985 el Dr. Robert Balart su equipo consiguieron lo que hasta entonces parecía imposible: encontrar el TITANIC. Ahora la exposición "TITANIC The Exhibition" recupera los objetos que se encontraron en 1985 para mostrar cómo fue la vida durante cuatro días en el "buque más bello del mundo". Mas información: www.titanic.es Colaboran:
Una Exposición de 1.000 m2 sobre la diversidad biológica. Un planteamiento audiovisual novedoso: entrarás en una gran célula en la que sucederán muchas cosas... ¡Prepara tus sentidos! La diversidad biológica es la riqueza de organismos que están presentes en el planeta y de los ecosistemas donde estos viven. La biodiversidad es un valor esencial para el mantenimiento de la biosfera, la fina película de vida que envuelve la Tierra, y es absolutamente necesario para el desarrollo sostenible de todos los pueblos y para el bienestar de la humanidad. El estudio de la diversidad de la vida y de su evolución está prácticamente en sus inicios. A pesar de que se han descrito más de 1.700.000 especies de seres vivos, las estimaciones sobre cuántas especies diferentes hay en la Tierra oscilan entre 5 y 100 millones. Estas cifras indican que sabemos poco y que queda mucho por descubrir. Aunque con frecuencia los números resultan imprecisos y controvertidos, existe un amplio consenso respecto a la vertiginosa destrucción actual de la diversidad de la vida. Por cada especie valorada que se extingue, puede haber cientos o miles que desaparecen sin que la ciencia lo sepa. Es lo que se conoce como la sexta extinción, puesto que los paleontólogos han descrito cinco grandes extinciones precedentes. El desafío que plantea una nueva extinción es, por su amplitud e importancia, uno de los mayores retos ambientales, culturales y sociales del futuro de nuestra especie. Áreas de la Exposición Los 5 sentidos Los 5 continentes Las 5 características de la vida Los 5 reinos Las 5 grandes extinciones La sexta extinción 5 razones para no perder capitalejemplos "glocales" Áreas complementarias Investigación, gestión y conservación Ecosfera. Vida en una burbuja de cristal Evolución y vida La molécula de la vida Espacio de reflexión. ¿Qué puedes hacer tú? Explora la Biodiversidad. Taller Infantil Colaboran:
La Exposición muestra de forma didáctica, la historia del descubrimiento de Marte, las características del planeta y los intentos del ser humano por desentrañar sus secretos. La Exposición muestra de forma didáctica, la historia del descubrimiento de Marte, las características del planeta y los intentos del ser humano por desentrañar sus secretos. Marte ha sido siempre un elemento astronómico de interés que ha formado parte de la mitología en numerosas civilizaciones, pero desde hace una década, su estudio se encuentra en la primera línea de toda investigación puntera. Saber más sobre este planeta nos ayudará a conocer más y mejor la formación de nuestra Tierra, el origen de la vida y, porqué no, la evolución de los planetas terrestres. Conocer la historia del planeta Marte, su geología, origen, la existencia de agua en superficie o en el subsuelo, la búsqueda de formas primitivas de vida, etc., son cuestiones de gran interés para la ciencia que permitirán conocer mejor nuestro planeta y todo el Sistema Solar. Objetivo Marte es una exposición multimedia e interactiva que incorpora a la divulgación las más modernas estrategias comunicativas y conecta diversas disciplinas científicas, como: Astronomía, Astronáutica, Robótica, Biología, Geología, Metodología de la Investigación Científica, Telecomunicaciones, etc. La exposición es, también, una forma de mostrar a la sociedad los esfuerzos que la comunidad científica realiza por comprender mejor nuestro lugar en el Sistema Solar. Las interpretaciones realizadas a lo largo de la historia, la geología y climatología del planeta Rojo, las sondas espaciales, los meteoritos marcianos, las misiones espaciales pasadas y futuras, los medios de investigación y desarrollo tecnológico, etc., son algunas de las cuestiones que se tratarán en la exposición. Contenidos de la Exposición Del mito a la realidad Un recorrido por la historia de cómo han evolucionado las representaciones marcianas del imaginario colectivo y cómo se han visto influidas por el conocimiento científico. Planeta Marte Se muestra la imagen actual que la ciencia está proporcionando del planeta Marte. Su historia geológica y climática, su evolución comparada con la de la Tierra y la Luna. Misiones a Marte En ella se pueden ver reproducciones a escala real de las sondas enviadas para explorar el planeta. Este apartado incluye: "¿Búsqueda o conquista?", "Marte adelgazará un kilo", "Paseando por Marte", "Marte... ¿azul?", con maquetas del Mars express, Beagle 2, Pathfinder, (el explorador), Pathfinder Lander, Sojourner, Mars Sample Return Orbiter, etc. Evoluciones comparadas Retrocede en el tiempo cuatro mil quinientos millones de años y compara la evolución de tres astros del sistema solar. La Luna murió hace cuatro mil millones de años, Marte hace quinientos millones de años y la Tierra todavía sigue viva. Misiones marcianas Marte es, junto con la Luna, el cuerpo celeste más visitado. En este módulo se reviven las grandes misiones marcianas de los últimos cuarenta años y muestran sus objetivos científicos. Ciencia o ficción Relaciona la realidad científica con la ficción en viñetas de cómic y en imágenes de películas. Nave a Marte Bienvenido a bordo de la “Nave a Marte”. El visitante se convierte en piloto de una nave espacial con destino a Marte. Se realizan escalas de vuelo en Deimos y Phobos antes del amartizaje en Ares Vallis. Visiones marcianas Conocer la historia geológica y climática del planeta rojo gracias a la visión por satélite de sus relieves, sus tormentas, los indicios de agua, etc. Los temas propuestos sobre los que se puede interactuar son: Relieves, Indicios de agua, Casquetes y climatología, Atmósfera y meteorología y Magnetismo. El ser humano en Marte Organizar una misión habitada en Marte. Para ello hay que formar una tripulación competente y coherente, aprovisionar la nave con víveres, controlar la masa embarcada y elegir el modo de transporte. Una vez en Marte, es necesario montar una base. Pilota tu sonda Hay que pilotar una sonda hasta Marte. Para ello es necesario elegir una fecha apropiada que coincida con una posición favorable de la Tierra y de Marte para el vuelo, salvar las dificultades de la atmósfera, la aceleración de la sonda y controlar el frenado. La investigación sobre Marte en España En los últimos años nuestro país está desarrollando importantes investigaciones en el campo de la astronomía, astronáutica y ciencias del espacio. Fruto de ello es la incorporación de tecnología y robótica española en misiones espaciales y la construcción de Centros de investigación punteros en la investigación astrobiológica. En la Exposición se muestran algunas de sus líneas de trabajo. Talleres Se desarrollarán talleres por monitores especializados que mostrarán al visitante diversas experiencias sobre robótica y astronomía. Impacto visual Espacio donde se proyectan secuencias de imágenes sobre las misiones al planeta rojo: simulaciones de lanzamientos de las sondas, pruebas de control de calidad en laboratorio de la instrumentación de las naves, etc.
La Exposición muestra de forma didáctica, la historia del descubrimiento de Marte, las características del planeta y los intentos del ser humano por desentrañar sus secretos. El planeta Tierra es la consecuencia de una maravillosa y compleja conjunción de fuerzas físicas que, a lo largo del tiempo, dieron como resultado la vida en sus diferentes formas y manifestaciones. El desarrollo y progreso de la humanidad han estado unidos a su capacidad para utilizar los recursos y materias primas que la Tierra, y específicamente la corteza terrestre, ha puesto a su disposición. A medida que la ciencia y la tecnología han ido progresando en el conocimiento del origen y funcionamiento de los procesos geológicos y geoquímicos, el aprovechamiento de los recursos ha sido cada vez mayor y más intensivo, lo que ha tenido también como consecuencia la aparición de grandes volúmenes de residuos de diversas tipologías. Sin embargo, sólo en las últimas décadas del siglo XX el ser humano tomó conciencia de que el mantenimiento de la calidad de vida actual sólo puede sostenerse en base a una protección prioritaria y activa del medio que la sustenta. De ahí la importancia de la investigación para obtener soluciones seguras, viables y de gran calidad ambiental en la resolución de los problemas reales sobre la gestión de los residuos que generamos. Ámbitos de la Exposición La Exposición cuenta con módulos interactivos sobre recursos minerales y análogos naturales, audiovisuales, maquetas, vitrinas, talleres, etc. que se agrupan en los siguientes ámbitos: La génesis Las estrellas son fuente de la energía y el origen de los elementos químicos que constituyen la materia. Su evolución comenzó, probablemente, hace catorce mil millones de años. La Tierra como despensa La corteza terrestre proporciona infinidad de materiales que el ser humano utiliza para su progreso y bienestar. Los materiales más utilizados se pueden agrupar en: Materiales metálicos Metales preciosos y gemas Materiales tecnológicos Combustibles Propiedades de la corteza Las propiedades de los materiales han determinado su distribución, dispersión, conservación, etc. en la corteza. El estudio y conocimiento de estas propiedades, nos permite optimizar la utilización de los recursos. Algunas propiedades son: Densidad Solubilidad Impermeabilidad Radiactividad Capacidad de conservación El ser humano y los residuos La evolución del ser humano y el conocimiento de las propiedades de los materiales de la corteza terrestre han supuesto un incremento en el consumo de recursos y, por lo tanto, una mayor generación y diversidad de residuos. Talleres Se desarrollarán talleres por monitores especializados que mostrarán al visitante diversas experiencias sobre geología y las rocas como recurso geológico. Audiovisual Modelos geológicos Se simula la formación de dos estructuras geológicas de interés en la Península Ibérica: La Sierra de Cazorla y el mar de Alborán; la primera como consecuencia de procesos de compresión que originan cabalgamientos, y la segunda por procesos de extensión que han originado fallas normales. Colaboran:
En 2005 se cumplen 100 años desde que en 1905 Albert Einstein enunció su Teoria Especial de la Relatividad. En 2005 se cumplen 100 años desde que en 1905 Albert Einstein enunció su Teoria Especial de la Relatividad. Con tal motivo y dada la enorme importancia que dicha teoría tiene en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, parece imprescindible rendir un homenaje al que ha sido uno de los mayores científicos de la historia de la humanidad. Como método de divulgación de algunos conceptos relacionados con la relatividad, se van a llevar por los pueblos de Andalucía, durante todo el año 2005, los materiales necesarios para que se puedan llegar a entender las bases de esta complicada y fundamental teoría. Es preciso hacer constar que gran parte de lo expuesto por Einstein relacionado con su Teoría de la Relatividad resulta muy lejano y casi incomprensible, dado que los efectos tangibles sólo son puestos de manifiesto cuando las velocidades alcanzadas son parecidas a la de la luz y, hasta ahora estamos muy lejos de conseguirlo. La exposición consta de: Paneles sobre la vida de Einstein Videos sobre la vida y obra de este científico Módulos interactivos para comprender algunos fenómenos relativistas Escenificación de una obra de teatro, o proyección de una grabación de la misma, para explicar de una manera sencilla y divertida conceptos complicados de esta teoría Guía didáctica Esta exposición es una colaboración entre el Centro Principia y el Parque de las Ciencias.
Con esta exposición se pretende mostrar como dos actividades, a veces estrechamente ligadas, como son el tráfico ilegal y la introducción de especies, están provocando una de las mayores causas de pérdida de biodiversidad en prácticamente todos los ecosistemas del planeta. A lo largo de la historia de la vida en la Tierra, se hansucedido momentos de grandes pérdidas de biodiversidad por causas naturales, son las llamadas "extinciones masivas" de especies. En los últimos tiempos, las tasas de desaparición de especies se han multiplicado entre 100 y 1000 veces, igualándose e incluso superando las ocurridas en momentos anteriores, este fenómeno es simultáneo al crecimiento exponencial de la población humana en casi todos los lugares del planeta. Resulta obvio, que las actividades humanas contribuyen seriamente a la transformación y destrucción de los ecosistemas naturales. Con esta exposición se pretende mostrar como dos actividades, a veces estrechamente ligadas, como son el tráfico ilegal y la introducción de especies, se han visto favorecidas por los avances tecnológicos y el desarrollo de los medios de transporte, así como por la gran demanda que existe en los países desarrollados de mascotas, plantas ornamentales, maderas exóticas, productos manufacturados, ejemplares destinados al coleccionismo, etc., provocando una de las mayores causas de pérdida de biodiversidad en prácticamente todos los ecosistemas del planeta. A la vez, se persigue concienciar al público de la trascendencia que nuestras actividades cotidianas pueden tener sobre la conservación de la biodiversidad. Se sabe que el tráfico ilegal de especies genera unos beneficios económicos comparables a los producidos por el comercio de armas y el de drogas. Anualmente se comercializan: 140.000 colmillos de elefante. 50.000 primates. 10 millones de pieles de reptiles. 15 millones de pieles de mamíferos. 1,1 millón de aves vivas. 9 millones de orquídeas. 7 millones de cactus. 600 millones de peces tropicales. 2 toneladas de coral. Como medidas legislativas que ayudan, a mediados de los años setenta empezó a tomarse conciencia de la influencia de estas actividades sobre la supervivencia de las especies y con la intención de poner coto a este expolio de biodiversidad, en 1975 se creó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Actualmente, 160 países han suscrito dicho convenio y su objetivo es prohibir el comercio internacional de especies amenazadas, y reglamentar y vigilar el comercio de otras que puedan llegar a estarlo. La adhesión de España a este Convenio se produjo el 30 de mayo de 1986, y entró en vigor el 28 de agosto del mismo año. En la actualidad CITES incluye con diversos niveles de protección: 639 especies de mamíferos. 1.557 especies de aves. 464 especies de reptiles. 81 especies de anfibios. 36 especies de peces. 2.070 especies de invertebrados. 25.206 especies de plantas. Hoy más que nunca la participación social a través de diferentes organizaciones internacionales (institucionales, científicas, ecologistas, ONGs etc.); nacionales y locales realizan importantes esfuerzos por paliar la grave amenaza que el tráfico ilegal y la introducción de especies suponen a la biodiversidad. En el control de este tráfico ilegal de especies en España, desempeñan un papel fundamental los Servicios de Vigilancia Aduanera, pertenecientes al Ministerio de Hacienda, el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil), que junto con la colaboración de las administraciones locales y autonómicas y con la asistencia técnica de la Subdirección General de Control, Inspección y Normalización del Comercio Exterior (SOIVRE), dependiente del Ministerio de Economía, son los encargados de evitar que este comercio ilegal se produzca. Otras medidas legislativas que ayudan a la protección de especies son los convenios internacionales de conservación faunística. Ejemplos de estos convenios internacionales son la Lista Roja de Animales amenazados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (1990), y los convenios Bonn (1979), relativo a la Conservación de las Especies Migratorias de Vida Silvestre y de Washintong (1973), relativo al Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora. Además, en el ámbito europeo, encontramos la Directiva 92/43/CEE, conocida como "Directiva Hábitats", el Convenio de Berna (1971) relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural y el Reglamento CE del Consejo 338/97. Dentro del Estado Español la Ley 4/1989, de Conservación de Espacios Naturales y de Flora y Fauna Silvestres, tiene entre sus objetivos el establecimiento de normas de protección, conservación, restauración y mejora de los recursos naturales; posteriormente el Real Decreto 1739/97 del 20 de noviembre regula las medidas de aplicación del convenio CITES.
La plastinación es una auténtica revolución en el campo de la conservación de órganos reales. Cómo somos por dentro La plastinación es una auténtica revolución en el campo de la conservación de órganos reales. La asombrosa colección de órganos humanos y animales, que se presenta aquí, permite descubrir la maravillosa maquinaria que conforma el cuerpo de los animales. Interés, asombro son sólo algunas de las sensaciones que experimentarás en este recorrido por las entrañas de los seres vivos. Descubrir la estructura y el funcionamiento del cuerpo, ha sido un enorme reto intelectual y científico que ha permitido la investigación y el tratamiento de enfermedades, disfunciones y anomalías que han sido causa ancestral de padecimientos y mortandad. El carácter científico y divulgativo de la exposición permite conciliar la presencia de objetos y piezas de notable valor histórico con órganos reales de animales y humanos, experiencias interactivas, maquetas, escenografías, vídeos, talleres, etc. "Cuerpos entrañables: Plastinación y Anatomía" es una exposición que engloba la muestra "Anatomía: viaje al cuerpo humano" y una espectacular exhibición de piezas plastinadas desarrollada en colaboración con el Departamento de Anatomía y Anatomía patológica comparadas de la Universidad de Murcia, el Departamento de Medicina Comparada de la Universidad de Tennessee, el Departamento de Anatomía y Embriología humanas de la Universidad de Granada y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, entre otras. PLASTINACIÓN ¿Qué es la plastinación? Es la técnica más reciente para la conservación de órganos reales. Sustituye el agua de los órganos por un polímero. Su principal ventaja es conservar indefinidamente órganos con su aspecto real y en condiciones idóneas para su manejo. ¿Quién la desarrolló? Su inventor fue G. Von Hagens, y en los últimos años ha experimentado una rápida expansión. ¿Cómo se obtienen los órganos plastinados? Los órganos reales se someten a las siguientes fases: Fijación: Métodos clásicos de fijación. Deshidratación: Sustitución de agua por acetona a -30º C. Impregnación: Sustitución de la acetona por un polímero a -30º C. Polimerización: Solidificación del polímero. ¿Qué caracteriza a los órganos plastinados? Son órganos reales, limpios, secos, resistentes, que pueden ser examinados sin utilizar guantes. Carecen de olor y permanecen libres de sustancias tóxicas, lo que evita la exposición diaria a la que se ven sometidos profesores y alumnos por los métodos tradicionales de conservación del material biológico. No precisan de tratamientos para la conservación y su duración es ilimitada. ¿Qué aplicaciones tienen estos órganos? Docencia: Mejoran la calidad de la enseñanza práctica. Investigación: Avanzar en el campo de la anatomía seccional para la interpretación de técnicas de diagnóstico por imagen (resonancia magnética, tomografía computerizada, etc.) -------------------------------------------------------------------------------- El Área de Plastinación incluye: Cortes seriado Aparatos y Sistemas orgánicos Segmentos corporales y piezas singulares ANATOMÍA Asomarse al interior El desarrollo tecnológico ha permitido utilizar medios cada vez más eficaces de asomarse al interior del cuerpo para conocer, diagnosticar o curar: Rayos X, Tomografía Computerizada (TC), Tomografía de Emisión de Positrones (PET) o Resonancia Magnética. Anatomía del tabú Tabúes muy arraigados, relacionados con la desnudez, el sexo o la muerte, han sido un obstáculo permanente para el estudio del cuerpo humano. Anatomía ilustrada Los libros ilustrados fueron uno de los principales recursos para representar el cuerpo humano. La Exposición cuenta con dos facsímiles excepcionales de Leonardo da Vinci y Vesalio. Así nos movemos Montar en bicicleta en compañía de un esqueleto permite observar todos los huesos en movimiento. Los grandes sistemas Láminas ilustradas con los diferentes sistemas del cuerpo humano y modelos tridimensionales ayudan al visitante a ubicar los diferentes órganos internos. Anatomía Comparada Observar como las semejanzas y las diferencias entre los embriones de algunos seres vivos ofrecen evidencias de un pasado común. El gran desconocido Además de ver un cerebro humano real, se pueden montar las diferentes piezas de un modelo a escala y comprobar cómo nuestro cerebro coordina la información que recibe de los sentidos. Modelos anatómicos Por medio de piezas naturales momificadas, modelos anatómicos en cera, cartón, escayola y PVC, secciones de órganos, etc., se puede conocer la evolución histórica de las técnicas de estudio anatómico. -------------------------------------------------------------------------------- El Área de Anatomía incluye: Mosaico anatómico Anatomía ilustrada Los modelos anatómicos Nombres propios: Cajal y Olóriz Anatomía: arte y ciencia Asomarse al interior Anatomía del tabú Los grandes sistemas ¿Dónde están? Paisajes anatómicos Así funcionan El gran desconocido Destreza motora Anatomía comparada Quién es quién Anatomía oculta Así nos movemos La estructura es lo importante Cuerpo biónico Anatomía límite: los transplantes ¿A quién pertenece? Viaje virtual al interior del cráneo
Créditos: Dinosaurios carnivoros Dinosaurios carnívoros Una coproducción entre el Natural History Museum de Londres, el Parque de las Ciencias y Kokoro Company Idea y Producción: Natural History Museum de Londres Parque de las Ciencias Patrocinan: Ministerio de Ciencia y Tecnología Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía Dinópolis Principales colaboradores: Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel Jardín Botánico de Córdoba Museu Ciències Naturals de la Ciutadella. Museu Zoología. Barcelona Museo Nacional Ciencias Naturales. CSIC. Madrid Dpto. Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada Herbario de la Universidad de Granada Laboratorio Antropología. Fac. Medicina. Univ. Granada Dpto. Paleontología. Universidad Autónoma de Madrid Miramon KutxaEspacio de la Ciencia. San Sebastián Museo de la Ciencia de Castilla La Mancha. Cuenca Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Antonio Claret. Instituto Astrofísica Andalucía Naturaleza Misteriosa, S.L.-ATROX Taxidermia Mompiel. Antonio Pérez Decopark. Decoración Maison en Fleur. Decoración Comadisagrana. S.L. Madera Francisco Sánchez. Metalistería Avestruces Canover S.L. BBC -------------------------------------------------------------------------------- Exposición: Dinosaurios carnivoros Dinosaurios en la Red
Después de millones de años de evolución, en los seres vivos se han desarrollado diferentes estructuras para tapizar su piel. Maestros del disfraz Un gran número de animales han desarrollado el arte del camuflaje para pasar inadvertidos, presentando sorprendentes y variados aspectos en el color, el dibujo o la forma de su piel. No se trata de un simple capricho de la naturaleza, sino de un valioso recurso que emplean los seres vivos para sobrevivir. Vestidos de gala Así se presentan numerosas especies animales ante el otro sexo cuando quieren iniciar una relación amorosa. Para dar el primer paso en el cortejo de la pareja escogida, una forma de llamar su atención consiste en la exhibición de señales visuales. Cambios en el color de la piel, cuernos, melenas o llamativos plumajes son muy efectivos, ya que desde lejos delatan la especie y el sexo de su propietario. Pero estos atractivos vestidos son también señales que atraen a sus enemigos. Desnudos de piedra Los fósiles son los restos o huellas de la actividad de los seres vivos que se han conservado. Por ellos conocemos cómo eran los animales que vivieron hace millones de años en nuestro planeta. Mono desnudo Así se le suele llamar al ser humano por su aparente falta de pelo. Y es que, excepto en el cuero cabelludo, bajo los brazos y en la región genital, la mayor parte de nuestro pelo corporal es tan fino que resulta casi invisible de ver a simple vista y no lo suficientemente espeso como para ocultar la piel. Éste es el motivo de que, aunque tengamos una cantidad de pelo similar a los monos, los chimpancés y los gorilas, nuestra piel parezca desnuda. A flor de piel A diferencia del duro caparazón del armadillo o de la áspera coraza del rinoceronte, la piel humana es una frontera abierta y sutil. Ningún animal, ni siquiera los evolutivamente más cercanos, atesora en su piel tal cúmulo de funciones. Sensaciones El tacto es un sentido sumamente complejo y variado. En algunos animales predomina sobre los demás sistemas sensoriales al proporcionar una enorme cantidad de información. Existen aves con plumas en forma de bigotes que aportan datos sobre las corrientes de aire que rodean el cuerpo, y el cerebro los interpreta para controlar los movimientos de vuelo. Los insectos están cubiertos en algunas zonas por pelos sensitivos que cumplen la misma función. Perseguidos por su piel Algunos animales han sufrido una intensa persecución para obtener su piel, poniendo a numerosas especies al borde de la extinción como es el caso del rinoceronte, el cocodrilo, la nutria o el leopardo. ¿Sabias qué? La ardilla voladora puede llegar a planear más de 100 metros. Lo consigue gracias a una membrana de piel cubierta de pelo que se extiende a lo largo de los costados del cuerpo y que actúa como un paracaídas cuando el animal salta. Los pelos son células muertas impregnadas de queratina, una proteína que les da rigidez y consistencia. Esta proteína también se encuentra en otras estructuras, como las uñas, las plumas o el cuerno del rinoceronte. La caza masiva del cocodrilo de pantano para obtener su piel, destinada a la fabricación de bolsos y zapatos, es la principal causa que ha puesto a esta especie al borde de la extinción.
Dinosaurios carnívoros es una Exposición Temporal realizada en colaboración con el Natural History Museum de Londres que pretende acercar al público el apasionante mundo de los dinosaurios. Dinosaurios en acción Dinosaurios carnívoros es una Exposición Temporal realizada en colaboración con el Natural History Museum de Londres que pretende acercar al público el apasionante mundo de los dinosaurios. Una parte importante de la misma la constituyen siete grandes escenas animadas con dinosaurios en "plena acción". Se trata de fieles reconstrucciones, algunas de ellas a tamaño real, que cuentan con la información científica más actual. Son una buena oportunidad para conocer cómo se comportaban estos reptiles, qué comían, cómo caminaban y qué aspecto podían tener. Además de estos grandes robots animados desarrollados por la compañía japonesa KOKORO, la exposición se completa con un área de 500 m2 destinada a otras propuestas expositivas: algunas de ellas son la reproducción del esqueleto de un Herrerasaurus, los dinosaurios de la Peninsula Ibérica, saurios vivos y una zona audiovisual para contemplar reproducciones infográficas cedidas por la BBC. Escenas La furia del rostro de tres cuernos Tyrannosaurus rex se aproxima a una familia de Triceratops para atacarla. Instinto básico Siguiendo su instinto vital, un Maiasaura defiende su nido del depredador Dromaeosaurus. La garra poderosa Baryonyx. Lucha incierta Un Anchylosaurus lucha contra un Tyrannosaurus. Caza al gran Tenontosaurio Tenontosaurus acaba de ser atacado y muerto y es comido por Deinonychus. El carroñero de las dos crestas Dilophosaurus comiéndose a un Scutellosaurus mientras otro Scutellosaurus observa la escena. El reptil con placas Stegosaurus. Conocer los dinosaurios La Exposición da a conocer, de forma didáctica, el aspecto, movimientos y comportamiento de los dinosaurios, su alimentación, estrategias de caza y depredación, así como los seres vivos con los que vivían. Aborda cuestiones científicas palpitantes para comprender la evolución de estos animales y su modo de vida en el planeta. Estos aspectos son de gran importancia para la ciencia y conectan distintas disciplinas, como Biología, Ecología, Etología, Metodología de la Investigación Científica, Paleontología, Geología, Climatología, etc. Como es habitual en el Parque de las Ciencias, la exposición se completa con actividades que incluyen cursos, conferencias, talleres, visitas guiadas, etc. Contenidos de la exposición Depredadores del pasado. Cabeza de Tyrannosaurus rex Dieta fosilizada ¿Quiénes eran los dinosaurios? Árbol de familia Los dinosaurios alzan el vuelo Un mundo cambiante Caja de sentidos Roca interactiva Huevos y reproducción Tronco del Cretácico Los dinosaurios no vivían solos Paisaje del Jurásico Anatomía comparada Esqueleto de Herrerasaurus Robot interactivo Dinosaurios de la Península Ibérica Garras y dientes Cabezas para cazar Otros parientes lejanos Gigantescos herbívoros Huellas del pasado Impacto visual. (Audiovisual) Expedición a Níger. (Fotografías) -------------------------------------------------------------------------------- Patrocinan:
Consulta de ideas para la planificación urbanística y arquitectónica, de la cuarta fase del parque de las ciencias. CONSULTA DE IDEAS PARA LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA DE LA CUARTA FASE DEL PARQUE DE LAS CIENCIAS ENTRADA: en horario habitual del museo ENTRADA LIBRE: de Martes a Sabado de 19 a 20 horas ARQUITECTOS: Francisco Mangado Beloqui Guillermo Vázquez Consuegra Ramón Fernández-Alonso Borrajo Carlos Ferrater Lambarri Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla Francisco Mangado Beloqui Guillermo Vázquez Consuegra Ramón Fernández-Alonso Borrajo Carlos Ferrater Lambarri Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla
La contemplación de la naturaleza nos produce sensaciones de admiración y de sorpresa difíciles de describir.¿Cómo se puede explicar la belleza de un paisaje o el prodigioso fenómeno de la vida? Los átomos, las moléculas y los compuestos químicos son los auténticos protagonistas de la naturaleza, de nuestro cuerpo y de nuestro entorno. La química constituye la base de las condiciones de vida hoy, pero también del futuro. "Nada existe excepto átomo y espacio; el resto tan sólo son opiniones" Demócrito (460 a.C.-390 a. C.) "Los átomos se unen en orden y posición diversos, como las letras, que aunque son pocas, al colocarse juntas de varias formas, producen innumerables palabras" L.M. Lehn (Premio Nobel de Química) El desarrollo de la química ha mejorado las condiciones de vida La materia se transforma… … Analgésicos, plásticos, desinfectantes, aislantes, pigmentos, combustibles, antibióticos, fibras sintéticas, semiconductores, catalizadores, son posibles gracias a la química La química tiene un papel determinante en la alimentación La química nos ayuda a comprender el mundo en el que vivimos La química transforma nuestro entorno y juega un papel impor tante para el mantenimiento de un desarrollo sostenible Todo es química es una exposición organizada por la Societat Catalana de Química y el Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya que cuenta con el patrocinio de numerosas instituciones y empresas químicas. Todo es química muestra, en 350 m2 de superficie, la importancia de la química en nuestra sociedad y su contribución en la mejora de la calidad de vida. Gracias a la química la humanidad ha conseguido avances significativos en aspectos importantes de la vida cotidiana como: salud, alimentación, deporte, arte, industria, confort, etc. La exposición, trata la diversidad y la versatilidad del comportamiento de los elementos químicos y la transformación de la materia, que es la propia esencia de la química. ÁMBITOS DE LA EXPOSICIÓN: SOY QUÍMICA...PUES EXISTO Elementos químicos en el planeta Tierra Abundancias en el cuerpo humano El cuerpo humano es un laboratorio químico ¡VAYA ELEMENTOS! Los metales y los no metales Los gases nobles PONGAMOS ORDEN! Tablas periódicas “El árbol de los elementos” LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA El átomo Todo se combina Los top-10 de la industria química La petroquímica Utillaje químico Materiales a la carta ¡GRACIAS A LA QUÍMICA! Los materiales que han cambiado el mundo El agua potable Los productos farmacéuticos Taller de recambios Marie Curie Química para vestir Química y arte Cuadro de Miró: Personaje en la noche Química para comer La biotecnología ¡Superando los records! El automóvil El hogar La química verde MÓDULOS INTERACTIVOS Clink-clank-clunk ¿Conductor o aislante de la electricidad? ¡Qué pesados! ¡Brillan! La dilatación ¡Qué duro! ¿Y si estiramos? Magnetismo
Desde los grandes tiburones blancos hasta las pequeñas , pero letales arañas, el mundo natural está lleno de cazadores con métodos sofisticados. Comer o ser comido Los Depredadores intentan alimentarse... Desde los grandes tiburones blancos hasta las pequeñas pero letales arañas, el mundo natural está lleno de cazadores con métodos sofisticados. Utilizan una sorprendente gama de armas y de estrategias para cazar y alimentarse. Las presas intentan escaparse... Sin embargo, las presas no están, de ninguna manera, desvalidas. También luchan para sobrevivir defendiéndose de sus agresores potenciales, sirviéndose de astutas defensas, desde la extrema velocidad hasta el camuflaje, la armadura y los venenos. El resultado de cada encuentro nunca se conoce de antemano. Cada encuentro es a vida o muerte... Tras esta dramática lucha por la supervivencia se oculta una ley evolutiva implacable: comer o ser comido. Una ley que muestra el delicado equilibrio que subyace en la naturaleza en todo ecosistema vivo. La anatomía, los sentidos y las estrategias, están siempre a prueba y en continua evolución... "Depredadores: cazadores en la Naturaleza" tiene como objetivo mostrar al gran público algunas de las claves y estrategias de la depredación en el mundo natural, las formas de ataque y de defensa de diferentes especies animales y su lucha por la supervivencia, para comprender mejor las relaciones e interdependencia en el reino animal, claves de la evolución biológica. «Depredadores: cazadores en la Naturaleza» es la nueva Exposición Temporal del Parque de las Ciencias que incluye la espectacular producción "Predators" del "Natural History Museum" y grandes robots animados desarrollados por la compañía japonesa KOKORO. El Parque de las Ciencias completa la muestra con un área de 500 m2 destinada a animales vivos, especies naturalizadas, talleres, vídeos y otros elementos expositivos. Tres modelos gigantes de un tiburón, una araña del tamaño de una persona y un camaleón cuyos movimientos se pueden controlar, permiten al visitante comprobar de forma interactiva algunas de las estrategias de ataque de estos animales. Junto a estos modelos mecánicos "Predators" incluye otras experiencias interactivas y paneles gráficos con imponentes imágenes y especímenes únicos del Museo de Historia Natural de Londres. Completan la Exposición un acuario de rayas para tocar y otro de pirañas, terrarios de saurios, cocodrilos, serpientes y otros reptiles y anfibios, una zona con depredadores naturalizados y un espacio audiovisual con algunas de las mejores imágenes de depredación producidas por Canal Sur y la BBC. Con la Colaboración de: Con el patrocinio de:
El Parque de las Ciencias de Granada expone durante la segunda quincena de septiembre la muestra "Segunda Modernización de Andalucía". EXPOSICIÓN: SEGUNDA MODERNIZACIÓN DE ANDALUCÍA Parque de las Ciencias: del 18 al 30 de Septiembre de 2002 ENTRADA LIBRE El Parque de las Ciencias de Granada expone durante la segunda quincena de septiembre la muestra Segunda Modernización de Andalucía. La actividad se enmarca dentro del Debate sobre la Segunda Modernización, un proyecto que se puso en marcha el pasado mes de febrero en el que se plantea hacia dónde debe enfocarse esta modernización en distintos ámbitos de la realidad de la región. Para más información sobre la Segunda Modernización: www.andaluciajunta.es/moderniza-dos
"Antepasados perdidos" es un interesante recorrido por la evolución humana, presentado por primera vez en España. "Antepasados perdidos" es un interesante recorrido por la evolución humana, presentado por primera vez en España. El visitante se adentra en una expedición donde arqueólogos y paleontólogos relatan sus descubrimientos. Diversos ambientes y dioramas con personajes animados, explicaciones científicas en paneles ampliamente ilustrados, vitrinas que alojan gran número de piezas, experiencias interactivas, etc., son algunos de los recursos que conforman la exposición que ocupa unos 1.000 m2. "Antepasados perdidos" es una de las exposiciones más ambiciosas y exhaustivas que se han realizado sobre esta materia. Los últimos adelantos en robótica, las nuevas tecnologías y los multimedia, así como ambientación y dioramas espectaculares, hacen que sea una propuesta expositiva realmente innovadora sobre la historia natural del ser humano. "Antepasados perdidos" es una exposición en la que participa un equipo de primeras figuras mundiales en el campo de la paleoantropología de África, Europa y Asia. Todos ellos han colaborado activamente, asegurando los más altos niveles de contenido científico y asesorando en el diseño de las diferentes escenografías. La Exposición cuenta con módulos interactivos sobre experiencias de evolución, conocimiento, habilidad, movimiento, alimentación, etc. Buscando fósiles El árbol evolutivo Mezclar las caras La despensa Alimentos para sobrevivir Retrato de familia Comparar las fuerzas ¿Quién mató a Lucy? Tocar los cráneos Comparar las manos Comparar herramientas Núcleo de sílex Paneles de preguntas y respuestas Convertirse en bípedo ¿Qué podemos aprender de un fósil? Talleres de Arqueología Como propuesta complementaria a la exposición se desarrollan los Talleres de Arqueología, conjunto de actividades en los que participan los visitantes analizando y realizando tareas de investigación e interpretación de restos encontrados en una excavación simulada, posterior identificación y estudio de laboratorio y elaboración de réplicas. Así mismo, se trabaja con nódulos de silex para elaborar herramientas líticas y con pigmentos y útiles para hacer pinturas simbólicas. Los talleres son: Pinturas rupestres y Talla lítica Pinturas rupestres El uso de símbolos en el arte, la música o el lenguaje, es una característica única de los humanos modernos. Desde hace 30.000 años el ser humano sintió la necesidad de pintar en las paredes de las cuevas con diferentes técnicas. Se ensayarán las técnicas de la pintura que había desarrollado el hombre de Cro-Magnon y se hará una introducción a los pigmentos, aglutinantes utilizados por estos humanos, estudio de colores, elaboración de pinturas y materiales empleados: carbón , pinceles, buriles… Talla lítica En algún momento hace entre 2,5 y 2 millones de años, un grupo de homínidos desarrolló la técnica para fabricar herramientas a partir de piedras. Con ellas podían recolectar y preparar alimentos vegetales de forma más eficaz, despellejar animales y cortar trozos de carne. En este taller se muestran las distintas tecnologías utilizadas por el hombre primitivo para la fabricación de útiles y herramientas: bifaces, hachas, raederas….. Se mostrarán herramientas confeccionadas con varias materias primas: piedra, hueso y madera y la utilidad de cada una de ellas.
Octubre 2000 - Septiembre 2001 Con motivo del 50 Aniversario de la Sociedad Anatómica Española Experiencias interactivas, objetos y piezas históricas, simulaciones, realidad virtual, módulos informáticos, maquetas y modelos, escenografías, ilustraciones, fotografías, vídeos… un apasionante viaje al cuerpo humano "Anatomía: viaje al cuerpo humano", es una exposición sobre el viejo deseo de conocer el cuerpo humano. Descubrir su estructura y su funcionamiento ha sido un enorme reto intelectual y científico, que ha permitido la investigación exhaustiva de enfermedades, disfunciones orgánicas, anomalías funcionales y malformaciones que han sido causa ancestral de padecimientos y mortandad. La historia de la anatomía es, por una parte, la historia de la tenaz curiosidad de los seres humanos por entender el mundo y, por otra, la historia de la lucha contra las dolencias y el anhelo por alcanzar un mayor grado de salud y bienestar. La exposición muestra asimismo la evolución de las técnicas propias de la Ciencia Anatómica: los instrumentos y también los modos de representación del cuerpo a partir de modelos, grabados o fotografías, así como del uso de las más recientes técnicas de observación, visualización microscópica, simulación digital, etc. El carácter científico y divulgativo de la exposición permite conciliar la presencia de objetos y piezas de notable valor histórico con experiencias interactivas, realidad virtual, módulos informáticos, maquetas, escenografías, vídeos, talleres, etc. "Anatomía: viaje al cuerpo humano" es una rigurosa e ilustrativa aproximación a esa apasionante ciencia que tanto nos concierne.
Anatomía, Viaje al cuerpo humano 0. "Uomo Vitruviano" "Tanto abre el hombre sus brazos cuanta es su altura" Leonardo Da Vinci La búsqueda de las proporciones ha sido una constante desde el Renacimiento. En este famoso boceto de Leonardo, una figura humana aparece inscrita en un cuadrado y un círculo, símbolos geométricos de equilibrio y perfección. Con este estudio de carácter anatómico y matemático, Leonardo analiza minuciosamente las proporciones del cuerpo y conecta con una larga tradición anatómica que llega hasta nuestros días. 1. Mosaico Anatómico Comprender el cuerpo humano y combatir la enfermedad son las bases que han impulsado la historia de la anatomía. Esta exposición, a modo de mosaico anatómico, es un homenaje a todos los que han contribuido al progreso de esta ciencia. 2. Los Modelos Anatómicos 2.1 Anatomía ilustrada Una de las primeras formas de representar el cuerpo humano han sido los libros ilustrados. Sus descripciones y láminas fueron la base sobre la que poco a poco se fue edificando la ciencia anatómica y la medicina. Leonardo da Vinci (1452-1519) fue uno de los primeros artistas que ahondó con un espíritu sistemático en el conocimiento anatómico, como demuestran los más de seiscientos dibujos conservados en Windsor. Realizó experimentos fisiológicos ingeniosos como las disecciones seriadas, estudiando polillas, ranas, cocodrilos, pájaros, bueyes, caballos, leones, perros o gatos. A partir de la disección directa de más de 30 cadáveres (muchas veces en secreto), dibujó bocetos de secciones frontales y transversales mostrando los miembros y órganos desde distintos ángulos con un altísimo grado de realismo. En 1543, Andreas Vesalius, profesor de Anatomía en la universidad de Padua, publicó con veintinueve años un libro que revolucionó la enseñanza de la anatomía: De humani corporis fabrica. En él se representa con sumo detalle y extraordinario rigor, fruto de las disecciones minuciosas que realizaba, nervios, músculos, huesos y órganos de cada una las partes del cuerpo, llegando incluso a establecer las relaciones entre cerebro y órganos. Además de su valor como tratado anatómico, el libro de Vesalio es un trabajo artístico de gran belleza plástica. 2.2 Modelos Anatómicos En la era de la fotografía, el vídeo o el TAC resulta difícil comprender la enorme dificultad que suponía la imposibilidad de contar con información gráfica anatómica.¿Cómo recordar la forma exacta de los órganos o las venas?¿Cómo describir la operación de un tumor? La enseñanza, la práctica médica y el avance de la investigación exigían formas de representar fielmente el cuerpo humano, soportes donde fijar los nuevos descubrimientos. Artistas y científicos desarrollaron a lo largo de la historia numerosas técnicas para ello. Modelos de cera, cartón piedra, barro, escayola, plástico, etc. y partes del cuerpo preservadas por diversos procedimientos fisico-químicos, se conservan como muestra de un camino constante de superación y desarrollo de nuevos materiales. 3. Nombres propios. Olóriz y Cajal La historia de la anatomía en España ha sido construida por multitud de hombres y mujeres, casi siempre anónimos, que con su trabajo han hecho posible un mejor conocimiento del cuerpo humano. Pero la anatomía, que como todas las ciencias es una tarea colectiva y acumulativa, tiene tambien nombres propios. Algunos de ellos han adquirido especial relevancia internacional figurando como referentes públicos y sirviendo su trayectoria profesional como ejemplo de tesón, curiosidad y esfuerzo por descubrir aspectos de la anatomía desconocidos hasta su época. Este es el caso de los profesores Federico Olóriz y Santiago Ramón y Cajal. 3.1 Federico Olóriz Aguilera. Granadino de nacimiento fue uno de los grandes genios de la investigación española dejando un legado científico extraordinario en una corta vida llena de trabajo. Sus aportaciones al descubrimiento de la dactiloscopia como método de identificación personal significó un gran paso dentro de la antropología y, especialmente, de la investigación policial, y puede considerarse el creador de la Antropología Social. Su "Viaje a las Alpujarras" es una de sus aventuras científicas más reconocidas y sus aportaciones al índice cefálico, talla y longevidad de los españoles fueron trascendentes para establecer el perfil antropológico del español medio. Amigo íntimo de Cajal, sus colaboraciones y sus amables pero decididas contiendas científicas son muy recordardas y se conservan valiosos testimonios. 3.2 Santiago Ramón y Cajal fue el científico médico español más prestigiado de todos los tiempos, consiguiendo el Premio Nobel de Medicina en 1906. Sus aportaciones sobre la unidad anatómica y funcional de la neurona así como su dinámica interna fueron trascendentes para comprender el significado y la misión del sistema nervioso humano. Fue extraordinariamente creativo en sus invertigaciones. Disponiendo de escasos medios técnicos pero con una enorme imaginación dejó un legado científico difícil de igualar e imposible de superar. Conoció profundamente la Anatomía y la cultivó, llegando, sin embargo, sus grandes logros siendo Catedrático de Histología de Madrid. Amigo de Olóriz, llevaron vidas paralelas en algunas épocas de su trayectoria vital, y la figura de uno no puede evitar una referencia al otro. 4. Anatomía: Arte y Ciencia Pintores y escultores han dirigido su mirada hacia el cuerpo humano para descubrir su belleza. Dibujar y esculpir cuerpos desnudos exigía dotes artísticas, pero también un buen conocimiento de la anatomía. Este conocimiento se fue haciendo cada vez más sistemático fruto de la observación de las diferentes posturas y del estudio de las proporciones y los relieves óseos y musculares. Grandes pintores como Verrochio, Mantegna, Durero, Miguel Angel, Rafael o Leonardo demostraron un exhaustivo conocimiento anatómico. En ocasiones, la curiosidad científica se une a la del artista dando frutos extraordinarios para la cultura. En el cuerpo humano confluyen todas las miradas, las de la ciencia y las del arte. 5. Asomarse al interior Durante siglos, abrir el cuerpo era la única forma posible de asomarse a su interior para conocer, diagnosticar o curar. Cuando en 1895 Röntgen descubrió los Rayos X, no se podía imaginar la importancia que tendría su hallazgo para la ciencia en general, pero especialmente para la medicina. Hoy día, el desarrollo tecnológico ha permitido utilizar numerosos medios de visualización cada vez más eficaces. Con los Rayos X de contraste se observan estructuras u órganos vacíos o llenos de líquido; con la tomografía axial computerizada (TAC) se reconstruyen imágenes en sección; la tomografía por emisión de positrones (PET) permite obtener información muy precisa sobre la función y estructura de órganos como el cerebro; mediante los ultrasonidos se visualizan órganos sobre una pantalla; la resonancia magnética (RM) genera imágenes muy útiles para el estudio del cerebro y la médula espinal, entre otras. Estas técnicas desempeñan un papel fundamental tanto en la medicina como en la investigación. 6. Los grandes sistemas El cuerpo humano desarrolla una compleja trama de relaciones con el medio que le rodea, desde la alimentación a la reproducción, pasando por la respiración, el movimiento o la percepción, debido a la existencia de sistemas que desarrollan funciones específicas. Estos sistemas no funcionan de manera aislada, sino que dependen unos de otros, formando un todo organizado. Sistema óseo Está constituido por los huesos y forma el esqueleto que sostiene al cuerpo. Sobre él se sitúan el resto de los órganos y tejidos. Protege a los órganos internos delicados. Sistema muscular Está formado por los músculos que se anclan a los huesos mediante tendones. De él dependen los movimientos voluntarios e involuntarios del organismo. Es el sistema con mayor volumen y constituye la mitad del peso corporal. Actúa conjuntamente con el sistema óseo en el movimiento y requiere del sistema nervioso y respiratorio para mantener su actividad correctamente. Sistema digestivo Desde la boca al ano, los nueve metros de tubo que forman el sistema digestivo desarrollan una compleja variedad de funciones. El tubo digestivo digiere el alimento y elimina del cuerpo los desechos sólidos. Su correcto funcionamiento depende del sistema nervioso. Sistema nervioso Las ramificaciones nerviosas extendidas por todo el cuerpo se concentran en la médula espinal y llevan al cerebro los estímulos nerviosos detectados por los receptores corporales. El cerebro interpreta los estímulos y envía una respuesta que puede ser de dolor, sorpresa, temor, frío, calor, etc. Controla también el movimiento del cuerpo y mantiene las funciones del resto de los sistemas. Sistema cardiovascular Está formado por el corazón, la sangre y los vasos sanguíneos. Su función básica es bombear la sangre por todo el cuerpo transportando los nutrientes a las células de los tejidos y eliminando los productos de desecho. Todos los órganos y tejidos necesitan un suministro constante de sangre oxigenada, por lo que es necesario una compleja red de capilares distribuida por todo el cuerpo, de unos150.000 km. Sistema linfático Está constituido por la linfa que es un líquido claro y acuoso que rodea a las células, una intrincada red de vasos linfáticos y ganglios. Su función en el organismo es defender al cuerpo contra las infecciones sirviendo como filtro a la sangre. ¿Dónde están? Intenta colocar los órganos en el interior del cuerpo. Se trata de un puzzle tridimensional en el que cada pieza ocupa un lugar bien determinado 7. Anatomía del tabú El estudio y observación del cuerpo humano ha estado siempre rodeado de misterio. Formas de tabú muy arraigadas, algunas ancestrales, relacionadas con la desnudez, el sexo o la muerte, han sido un obstáculo permanente al progreso y la investigación anatómica cuyo objeto de estudio es el propio cuerpo. La investigación con cadáveres y la disección fueron muchas veces perseguidas porque suponía la transgresión de determinadas creencias relacionadas con el cuerpo muerto. Una concepción puritana llevó incluso a censurar obras de famosos pintores y escultores porque se consideraban obscenas. En la actualidad siguen imperando tabúes y prejuicios relacionados con el cuerpo, algunos de los cuales tratan de forma muy desigual a hombres y mujeres suponiendo una clara discriminación. Prácticas habituales en medicina como el trasplante o las transfusiones de sangre son rechazadas por algunos grupos poniendo en peligro vidas humanas. Ciertas formas de adornar algunas partes del cuerpo por medio de tatuajes o piercing, producen sensaciones extremas de fascinación o desagrado. 8. Anatomía comparada La observación cuidadosa de la naturaleza puso muy pronto de manifiesto las similitudes existentes entre muchos seres vivos. Estos podían clasificarse siguiendo criterios de afinidad morfológica bastante evidentes. Pero,¿por qué la cebra y el caballo se parecen tanto?¿Por qué los huesos de muchos animales parecen ser copias ligeramente modificadas de otros? Diversas interpretaciones se fueron sucediendo hasta llegar al actual nivel de comprensión de los procesos de Evolución Biológica. La Anatomía Comparada trata de establecer una clasificación evolutiva de los seres vivos mediante el estudio comparativo de sus estructuras anatómicas. Es una ciencia apasionante que desvela la historia natural y nos ayuda a comprender mejor nuestro propio organismo. Actualmente, la genética se ha convertido en una poderosa herramienta que ayuda a establecer relaciones evolutivas entre los organismos. Ya sabemos que muchas veces las apariencias engañan. 9. Un pasado común ¿Por qué estos embriones se parecen tanto? Aunque pertenecen a especies tan distintas como peces, reptiles, aves y mamíferos, presentan un gran parecido. Todos los vertebrados han evolucionado de un ancestro común por lo que en los primeros estados del desarrollo embrionario son muy similares. Sin embargo, a medida que el organismo madura, van apareciendo las diferencias morfológicas y anatómicas características de cada especie. Resulta tan sorprendente la gran diversidad anatómica de los seres vivos, como las similitudes que muestran en su arquitectura básica. ______________________________________________________________________ Los embriones que aparecen en los dibujos están en su fase de desarrollo inicial. Para saber a qué animales pertenecen acciona los pulsadores y verás etapas más avanzadas de su desarrollo 10. El gran desconocido El encéfalo se encuentra en el interior del cráneo suspendido en el líquido encefalorraquídeo y envuelto en las cubiertas meníngeas. A pesar de su pequeño tamaño (aproximadamente 1,4 kgr. de peso y 1.500 cm3 de volumen) es un órgano vital y posiblemente el más complejo de todos. Controla los procesos inconscientes del organismo (como el ritmo cardíaco), la inmensa mayoría de los movimientos voluntarios, la consciencia, la memoria, la actividad intelectual y los sentidos. Está dividido en dos lóbulos, derecho e izquierdo, prácticamente simétricos, donde se alojan más de 12.000 millones de neuronas entre las que cada segundo se producen millones de impulsos nerviosos. El nivel de actividad del cerebro se puede medir con un electroencefalograma (EEG). Por la gran complejidad que encierra, el cerebro es todavía un órgano lleno de misterios que la ciencia trata de desvelar gracias a sofisticadas técnicas de visualización computerizada. Intenta montar las piezas de este "rompecabezas" y compáralo con el cerebro original relacionando las zonas cerebrales con la actividad que coordinan 11. Destreza motora En esta sencilla experiencia de habilidad manual, puedes poner a prueba tu destreza. Se trata de conducir el anillo a lo largo de la varilla ondulada, procurando no tocarla. Si el anillo y la varilla se tocan, sonará una alarma. Con este ejercicio comprobamos como el cerebro coordina la información que suministra la vista y el oído con los movimientos de la mano, algo que realiza a partir de impulsos nerviosos que se transmiten a una velocidad de hasta 100 metros por segundo. El cerebro es el gran procesador de la información. 12. Así funcionan El cuerpo esconde en su interior órganos cuyo funcionamiento ha sido siempre un misterio. El corazón, los pulmones o las rótulas disponen de complejos "mecanismos" que posibilitan funciones esenciales para la vida como la circulación de la sangre, la respiración o el movimiento. Gracias a maquetas y modelos que simplifican al máximo su estructura podemos comprender los principios físicos que intervienen en su funcionamiento. Al final, los organismos vivos tienen que enfrentarse a los mismos fenómenos naturales que las máquinas: presión hidrostática, rozamiento, gravedad, etc. 13. Así nos movemos 13. 1. Locomoción El cuerpo humano tiene algo más de 200 huesos de diferentes formas y tamaños, donde casi la mitad se encuentran en las manos y los pies. El esqueleto da la forma al cuerpo y sostiene el organismo, protege órganos delicados como el cerebro, corazón y pulmones, sirviendo de anclaje a los más de 650 músculos existentes. No todos los huesos son iguales. Los hay alargados como los del brazo o las piernas que se mueven a modo de palancas; cortos como los de la muñeca o las vértebras que actúan de puentes, y planos como los de la cabeza que son verdaderos caparazones protectores. Las zonas donde se unen se llaman articulaciones. La mayoría permite un movimiento amplio de los huesos y facilitan el desplazamiento. Es el caso del codo, la rodilla o el hombro que están protegidas por cartílagos y lubricadas para evitar la fricción. Otras, como las intervertebrales, tienen movimientos restringidos, mientras que las uniones de los huesos del cráneo carecen de movimiento. Pedalea en la bicicleta. Sabrás cómo se mueven los huesos de tu esqueleto y cómo actúan las articulaciones 13. 2. La estructura es lo importante Los huesos, por sí solos, forman un montón incoherente de piezas de escaso volumen y peso (unos 17 kilos). Es su organización y ensamblaje lo que les confiere la forma y les da sentido como base del cuerpo. El esqueleto humano es una estructura armónica de extraordinaria flexibilidad y fortaleza. (Sin embargo, no podemos olvidar que los huesos son partes vivas del cuerpo con otras funciones tan importantes como la producción de sangre.) 14. Anatomía oculta El desarrollo humano es una espectacular conquista biológica por la cual una sola célula de tamaño microscópico va multiplicándose hasta convertirse en un complejo organismo de más de un billón de células y un sinfín de procesos e interacciones químicas y eléctricas. Se trata de un proceso de diferenciación celular en el que éstas se reproducen a gran velocidad, se especializan y alcanzan funciones cada vez más específicas. Este proceso, que dura unas cuarenta semanas, se produce enteramente en el interior del cuerpo de la mujer, por lo que fue muy poco conocido en la antigüedad. Técnicas como la ecografía, han permitido entender mejor el desarrollo anatómico del feto y prevenir malformaciones. 15. Cuerpo biónico: tecnología para la vida Desde la primitiva muleta, utilizada como apoyo para caminar, hasta los sofisticados implantes actuales, la ciencia ha recorrido un largo camino, pero siempre con el mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de las personas. La investigación en nuevos materiales más adaptados al organismo y el mayor conocimiento del funcionamiento del cuerpo han posibilitado que numerosas partes de éste puedan ser sustituidas por elementos artificiales: piernas y manos de plástico, válvulas cardíacas, articulaciones de polietileno y aleación, mamas de silicona, ojos de cristal, prótesis dentales, testículos de goma, marcapasos, etc. son parte del arsenal con que cuenta hoy la cirugía. La sustitución de articulaciones dañadas es una de las operaciones más extendidas y con menor índice de rechazo. En Europa y EEUU se practican más de 100.000 operaciones de este tipo al año. Actualmente, se investigan materiales capaces de percibir incluso sensaciones, como la piel sintética o el ojo artificial. Todo un campo de trabajo que no ha hecho más que empezar. Prótesis empleadas habitualmente en medicina para sustituir órganos o tejidos dañados. Observa sus tamaños, formas, tactos, materiales... Las tienes al alcance de la mano 16. Anatomía límite: los trasplantes La sustitución de órganos enfermos o dañados ha experimentado en las últimas décadas un extraordinario avance haciendo realidad un viejo sueño de la humanidad. Desde los primeros trasplantes de riñón en 1933 hasta las sustituciones pluriorgánicas actuales, en las que se trasplantan varios órganos en la misma operación, ha habido una intensa labor de investigación. Los avances técnicos y el desarrollo de nuevos fármacos han hecho posible que numerosos pacientes aumenten tanto el tiempo de vida como su calidad. España es hoy el primer país del mundo en número de donantes de órganos por millón de habitantes; a pesar de ello, las donaciones siguen siendo insuficientes. Cerca de 40.000 personas esperan un trasplante de riñón en Europa Occidental. Como solución a esta creciente demanda, muchas miradas se dirigen a los xenotrasplantes, donde se investiga con órganos procedentes de algunos animales, especialmente con cerdos sometidos a manipulación genética, con la finalidad de que sean tolerados por el cuerpo humano. 17.¿A quién pertenece este hueso? Todos estos huesos (fémures, tibias, coxales y vértebras) pertenecen a cinco animales bien diferentes: vaca, cerdo, cordero, gato y pavo. Intenta reconocer de que animal son. Observa sus diferencias y similitudes. Sus esqueletos no son tan distintos como podría parecer a simple vista. La morfología es muy parecida ya que se trata de huesos que ocupan una posición parecida en el organismo y desempeñan una función anatómica similar. A pesar de ello, pequeñas diferencias en tamaño, forma, peso, etc. son suficientes para identificar a un ser vivo determinado e incluso, saber cómo eran animales extinguidos, sus hábitos de vida, alimentación y comportamientos. APÉNDICE 1. Panel de actualidad anatómica 2. Paisajes anatómicos Las técnicas de visualización médica han experimentado una considerable evolución en estos últimos años. Tanto las exploraciones realizadas con Rayos X, una de las primeras técnicas de visualización de la anatomía interior del cuerpo humano, como la Tomografía Axial Computerizada (TAC), la Ecografía o la Resonancia Magnética, han permitido mejorar el diagnóstico médico y ampliar las posibilidades de tratamiento del enfermo. En este módulo podrás ver una gran variedad de imágenes tomadas por estos procedimientos. Mediante los sucesivos "cortes" del cuerpo, a niveles de cabeza, cuello, abdomen, tórax, pelvis, extremidades, puedes comprender mejor como es nuestra anatomía interior. Y también conocer una de las técnicas hoy día más utilizadas para el diagnóstico de gran variedad de enfermedades y lesiones. 3. Viaje virtual al interior del cráneo A partir de la famosa imagen de Leonardo el "Uomo Vitruvio", esta experiencia videográfica próxima a la realidad virtual nos enseña minuciosamente los entresijos del cráneo humano. Entrando por la órbita derecha, la cámara se adentra en el interior de la cavidad del cráneo hasta llegar a las fosas craneales y encontrar algunas de las partes más significativas de la anatomía del cráneo como la silla turca, el clivus o el foramen occipitale magnum. Es una exploración detallada de todos los huesos, nervios y músculos que lo componen, realizada con las más modernas técnicas de visualización infográfica tridimensional. Una auténtica lección virtual de anatomía. 4. Panel de citas anatómicas El cuerpo humano ha dado mucho que hablar. Como prueba de ello puedes ver algunas citas extraídas de la literatura, del cine o el refranero popular, que tienen como referencia la anatomía humana. Son una buena muestra de cómo la forma del cuerpo, sus defectos y virtudes, las lesiones o enfermedades, los tratamientos e incluso la labor del médico o cirujano han inspirado la imaginación y el ingenio popular en todas las épocas y culturas. 5. Anatomía en INTERNET
¿Qué son los meteoritos? ¿De dónde vienen? ¿Se creyó siempre en su origen extraterrestre? ¿Cuál es su composición y forma? ¿Con qué rocas u objetos pueden confundirse? METEORITOS MENSAJES ALIENIGENAS Exposición temporal Parque de las Ciencias Octubre 1999 - Junio 2000 Exposición producida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales y adaptada por el Parque de las Ciencias de Granada ¿Qué son los meteoritos? ¿De dónde vienen? ¿Se creyó siempre en su origen extraterrestre? ¿Cuál es su composición y forma? ¿Con qué rocas u objetos pueden confundirse? ¿Qué relación existe entre estrellas fugaces, bólidos y meteoritos? ¿Puede caer un meteorito dos o más veces en un mismo lugar? ¿Causó un meteorito una extinción de los dinosaurios? ¿Qué pasó en Tunguska? ¿Qué riesgos existen de que un gran metorito impacte con la Tierra? ¿Hay rastros de vida en el meteorito de la Antártida? ¿Qué información ofrecen los meteoritos a los científicos? Preguntas que encuentran respuesta en el recorrido detallado y ameno que presenta la exposición. Contenidos de la Exposición Los Meteoritos. ¿Qué es un meteorito?. A través de la Historia. El paso por la atmósfera. ¿Cómo son? Clasificación general. Meteoritos pétreos. Meteoritos pétro-férreos. Meteoritos férreos. Tectitas. Selección de Meteoritos de España y del Mundo. Objetos que pueden confundirse con meteoritos. ¿Dónde caen? Distribución mundial. En España. Cráteres de impacto. En el sistema solar. En la Luna. En la Tierra. En Marte. En Venus. Vídeo: «Rocas Alienígenas». Los riesgos. El enigma de Tunguska. El meteoro caído en Madrid. Daños a personas y a propiedades. Extinciones. Los dinosaurios desaparecieron. Huellas del gran impacto. Casos españoles. El meteorito de Olmedilla. El meteorito de Reliegos. El meteorito de Colomera (Granada). El meteorito de Molina de Segura. (Para tocar). La investigación. Cómo llegan las muestras extraterrestres a los científicos. Principales investigaciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre meteoritos. Otros estudios y actividades. Divulgación. Actividades paralelas Conferencias Viernes 15 de Octubre "Meteoritos. Características e impactos en la Tierra" Jesús Martínez-Frias. Investigador del CSIC Viernes 29 de Octubre "Los Meteoritos y la aparición de la vida sobre la Tierra" Ingrid de Silvestre. Delegada de la NASA en España 19:00 horas. Salón de Actos del Parque de las Ciencias. Entrada libre Vídeo Paralelamente a la Exposición se proyectará un vídeo sobre meteoritos, cometas y asteroides. Taller y demostraciones Talleres animados por monitores del Parque de las Ciencias en sesiones diarias. Impactos de meteoritos, formación de cráteres, características internas, obtención de micrometeoritos… Cuaderno didáctico de la Exposición Dirigido a enseñantes y público en general interesado en conocer más sobre los meteoritos, se oferta un cuaderno didáctico que incluye algunas actividades sobre los contenidos de la Exposición. Los Minerales Amplia Exposición, cedida por la Universidad de Granada, de minerales terrestres que ponen de manifiesto la similitud existente entre la estructura interna de las rocas de nuestro planeta y la de los meteoritos. Visitas al Museo de Mineralogía de la Universidad de Granada Calendario: Jueves y Viernes de 9.00 a 14.00 Lugar: Facultad de Ciencias. Dpto. de Mineralogía Información: 958 248535. Con reserva previa. Grupo máximo 25 personas Cursos de formación del profesorado En colaboración con el CEP (Centro del Profesorado de la Delegación Provincial de Educación y Ciencia) se organizarán 2 Cursos: «Introducción a la Astronomía» y «Meteoritos» Para saber más Área de información bibliográfica e Internet. ¡En esta Exposición podrás tocar un objeto real procedente de otro mundo!
El rostro supone tan sólo una octava parte de la altura de nuestro cuerpo, sin embargo en él se localiza gran parte de nuestro modo de comunicarnos con los demás. EL ROSTRO HUMANO ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar que aunque nos veamos diariamente frente a un espejo hay muchas facetas de nuestro rostro que se nos escapan? Por ejemplo, ¿sabíamos que su musculatura es la más completa del reino animal? ¿Que su coloración no es siempre uniforme y responde a aspectos relacionados con el clima? ¿Sabíamos que no es perfectamente simétrico, que si lo dividiéramos en dos mitades, cada una de ellas sería diferente? Comprender la complejidad y riqueza que encierra el rostro humano es el objetivo de la Exposición Temporal «El rostro humano» inaugurada en el mes de Octubre en el Parque de las Ciencias. Más de 20 Experiencias Interactivas nos ayudan a conocer los distintos aspectos del rostro desde perspectivas como la anatomía, fisiología, etología, psicología, geografía, teatro, etc. Es además, la primera vez que un Museo de Ciencias expone en España una pequeña colección pictórica de retratos. El rostro supone tan sólo una octava parte de la altura de nuestro cuerpo, sin embargo en él se localiza gran parte de nuestro modo de comunicarnos con los demás. Cuatro de los cinco sentidos están en el rostro: oído, vista, olfato, gusto. Más de 30 músculos diferentes son utilizados para realizar una gran variedad de gestos. En la Exposición se puede saber donde están localizados y como actuan, a través de un programa interactivo. La gestualidad de un rostro es compleja. Además de los gestos habituales, las personas se comunican con otros signos más sutiles. Las pupilas, por ejemplo, se dilatan con la luz, pero también ante la contemplación de algo agradable. Por eso la belleza femenina se provocaba antiguamente con Belladona, una sustancia que dilataba las pupilas. La fisonomía de un rostro depende también de la morfología del cráneo. Millones de años de evolución han producido cambios que han afectado sobretodo a la relación entre el tamaño del cráneo y el del rostro. Achatamiento de la cara, aumento del volumen craneal, abombamiento de la frente, mejillas menos protuberantes, son algunos de los cambios que ha experimentado el cráneo desde el Australopithecus hasta el homo sapiens actual. La estructura ósea femenina presenta también diferencias respecto a las de los varones: líneas gráciles, con las cejas más arqueadas, labios más gruesos y ojos ligeramente más grandes. El rostro es el resultado, además de una adaptación al medio. En los climas secos y fríos, una nariz larga facilita la humidificación del aire antes de llegar a los pulmones. En los climas húmedos son frecuentes las narices achatadas. El color de la piel responde al grado de intensidad luminosa: a más luz, más melanina y la piel se torna más oscura. Existen otras diferencias morfológicas como los ojos rasgados de las poblaciones mongoloides, los labios gruesos de los negroides o la pilosidad facial de los australoides. El rostro es también un elemento de adorno y ornamento. En las sociedades tribales la decoración del rostro tiene una connotación ritual. Los indios Thompsen de las Montañas Rocosas de Norteamérica se ponían pintura roja para protegerse del frío. Los hombres de Nuba de Sudán indican su posición social mediante figuras geométricas y formas de animales dibujadas en el rostro. En la actualidad se conservan ciertas formas de maquillaje como el color de los labios, la sombra de ojos, los rimmel de las pestañas… "En pocos centímetros cuadrados de un rostro, un hombre encuentra sitio para los rasgos de todos sus antepasados, para las expresiones de toda su vida y para sus deseos" decía el filósofo Ralph Waldo Emerson. En cada rostro se condensa una experiencia, una cultura, una civilización. Cientos de miles de rostros diferentes se reparten por el mundo, diferentes en función de las facciones que los constituyen, los sentimientos que los animan, el clima en el que viven, los adornos con los que se cubren, las convenciones sociales que adoptan… La exposición Temporal "El rostro humano" inaugurada en el mes de octubre en el Parque de las Ciencias se acerca de una forma multidisciplinar e interactiva a estas muchas maneras de ver y comprender el rostro humano. Módulos interactivos Reconocerse por los cinco costados Anatomía muscular de la cara Reconocimiento de un rostro Caricaturas Evolución del rostro humano Rostros imaginarios del entorno Ordenar fotografías según la edad Máscaras Perfiles El reflejo de la edad del rostro Observación en detalle de la superficie del rostro Los signos de la comunicación Construir un rostro a partir de sus elementos básicos Sobre la simetría del rostro Adornos del rostro Razas El cerebro como controlador del rostro Química y cosmética La sonrisa El rostro humano en la pintura Acciones musculares Poder vernos en una televisión por los cuatro costados gracias a un juego de cámaras estratégicamente colocadas, verificar la simetría de nuestro rostro con un programa informático, ver la textura de nuestra piel a través de una lente de gran aumento, consultar un diccionario de sonrisas e incluso disfrazarnos de forma virtual en un espejo interactivo, son algunas de las experiencias que se pueden realizar en la Exposición. Una serie de holografías muestran la evolución del cráneo desde el Australopitecus hasta el Sapiens actual. La Exposición incluye una pequeña Galería de Arte en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Patronato de la Alhambra, un espacio de audición sobre el rostro en la Poesía, un laboratorio infográfico para la manipulación digital de rostros y otras actividades esporádicas con mimos y caricaturístas. Galería de Arte Se expondrán las siguientes obras de arte sobre rostros: Patronato de la Alhambra y Generalife Retrato de Angel Barrios - John Sargent Retrato Guarda de la Alhambra - Desconocido Museo de Bellas Artes de Sevilla El Ñuguito - Javier Winthuysen Yo, Villegas - José Villegas El alquimista - Francisco García Gómez Retrato de la Marquesa de Peñaflorida - A.M. Esquivel Actividades complementarias El rostro en la Poesía: espacio de audición de poemas sobre el rostro Laboratorio infográfico para la manipulación de rostros Caricaturistas en vivo Mimos Es una exposición producida por la Domus. Casa del Hombre. La Coruña COLABORAN Patronato de la Alhambra y Generalife Museo de Bellas Artes de Sevilla
Cada segundo se consumen en el mundo 2.500 comprimidos de Aspirina, un fármaco con nuevas y sorprendentes indicaciones terapéuticas. BLANCA Y REDONDA El Parque de las Ciencias acoge una exposición sobre los 100 años de la Aspirina Cada segundo se consumen en el mundo 2.500 comprimidos de Aspirina, un fármaco con nuevas y sorprendentes indicaciones terapéuticas. El Parque de las Ciencias celebra el centenario de la síntesis y comercialización del acido acetilsalicílico con una Exposición interactiva y multidisciplinar. El Parque de las Ciencias de Granada acoge, desde el 13 de marzo y hasta el día 13 de Septiembre, la Exposición "Blanca y Redonda" dedicada a Aspirina, el popular fármaco de Bayer que cumple un siglo de existencia. Diferentes encuestas realizadas entre adolescentes españoles señalan que Aspirina es considerado uno de los inventos más importantes de nuestra época. Además, según una encuesta realizada por la revista Newsweek en 1996, el fármaco es uno de los inventos del siglo sin el que "no se podría vivir", junto con el automóvil, la bombilla, el teléfono y la televisión. Se calcula que cada segundo se consumen unas 2.500 unidades de Aspirina en todo el mundo, un medicamento bautizado como "El invento del siglo" que sorprende diariamente con el descubrimiento de nuevas indicaciones terapéuticas como la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. La exposición "Blanca y Redonda" ocupa un total de 250 m2, donde se disponen 22 módulos diferentes en los que el visitante puede observar, participar y conocer diferentes aspectos relacionados con el comprimido más famoso del mundo de una forma agradable y divertida. El objetivo es mostrar al visitante los vínculos de Aspirina con la ecología, la modernidad, la cultura, la educación, el progreso, el bienestar e, incluso, el humor. Se calcula que más de 70.000 personas visitarán la muestra en los 6 meses que estará expuesta en Granada. "Blanca y redonda" ha sido ideada por la Casa de las Ciencias de La Coruña y patrocinada por Química Farmacéutica Bayer. El asesoramiento corre a cargo de un prestigioso comité científico formado por el Dr. Alfonso Castro Beiras, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Juan Canalejo de La Coruña; Dr. Antonio López Farré, investigador Cardiovascular de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid; Dr. Antonio Salgado, médico del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona; Dr. Eugenio Sedano, del Servei Català de la Salut; Dr. David García Dorado, cardiólogo del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona; Dr. Enric Julià, director del Instituto Químico de Sarriá de Barcelona; Dr. Jesús Honorato, del Servicio de Farmacología de la Clínica Universitaria de Navarra; el recién galardonado Premio Internacional Aspirina y responsable de la Unidad ADN del Hospital Clínico de Barcelona, Dr. Joan Clària; Dr. Juan Zunzunegui Costas, médico neurólogo de La Coruña; Ofelia del Amo Pol, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Coruña; el popular periodista científico Ramón Sánchez Ocaña; el Dr. Valentín Fuster, prestigioso cardiólogo del Hospital Mount Sinai de Nueva York y Vladimir de Semir, profesor de Periodismo Científico de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Desde sus orígenes, Aspirina está estrechamente ligada a la naturaleza. Su principio activo, el ácido acetilsalicílico, está relacionada con una planta denominada Spirea ulmaria. La patente que le da nombre procede de Spirea, con una A en referencia al proceso de acetilación y el sufijo -in, muy utilizado entonces en la denominación de fármacos. Aspirina es natural El primero de los módulos recuerda ese vínculo de Aspirina con lo natural. En "Los sauces y Aspirina", los visitantes pueden pasear entre ejemplares reales de sauce, fuente natural del fármaco, y de Spirea ulmaria, con un murmullo de agua de fondo como si se encontraran en un bosque. En una pantalla se proyectan imágenes de plantas que han sido base de otros medicamentos, acompañadas del nombre y la fórmula del principio activo. En otro de los módulos, se muestra la estructura y naturaleza química de la molécula del ácido acetilsalicílico (AAS), principio activo de Aspirina ¿Qué pasa cuando tomamos Aspirina? El recorrido por los módulos "Analgésico" y "Antipirético" permite conocer de una forma práctica la efectividad del fármaco contra el dolor y la fiebre, respectivamente, a través de un muñeco que dispone de circuitos con luces móviles que se hacen visibles según va avanzando el efecto terapéutico del medicamento. Esta parte se completa con «El camino de Aspirina», donde un sistema informático presenta cronológicamente los diferentes pasos y efectos que produce el fármaco en nuestro cuerpo. Aspirina es un producto universal del que se consumen diariamente más de 216 millones de comprimidos en todo el mundo, como puede observarse visitando el módulo "A 2.500 comprimidos por segundo", que dispone de un mapamundi que representa con luces intermitentes y pulsadores en distintos países la velocidad del consumo. Al accionarlos aparece en pantalla la cantidad de comprimidos que se consumen por unidad de tiempo en cada uno de ellos. En un panel, otra cifra contabiliza una curiosa cifra: el número de Aspirinas que se están consumiendo en todo el planeta desde que comenzó el año. Aspirina en la cultura En 1897 se produjeron dos grandes acontecimientos: la síntesis de forma pura y estable del Ácido Acetilsalicílico, principio activo de Aspirina, y la aparición de los primeros cinematógrafos. Aspirina y Cine, dos de los grandes inventos de finales del siglo pasado, han recorrido a lo largo de su historia un camino que se entrecruza. Muestra de ello es el módulo "Aspirina y el cine", donde el visitante podrá observar en diferentes pantallas de TV escenas con documentales de distintas décadas de este siglo. En los reportajes aparecen fotos de carteles publicitarios y curiosos spots del famoso fármaco, acompañados de una música de fondo característica de cada época. Aspirina forma parte desde hace tiempo de la cultura popular debido a su gran éxito y aceptación social. Numerosos escritores han hecho alusión al famoso comprimido en sus novelas, como el filósofo Ortega y Gasset, que califica nuestro siglo como la "Era de la Aspirina". En el módulo "Aspirina en la literatura", el visitante puede observar un collage fotográfico con lomos de libros y participar en un juego que le plantea un ordenador en el que aparecen fragmentos literarios con referencias a Aspirina. ¿Sabría usted emparejar cada texto con su autor? Aspirina, siempre presente En casa, en la calle, en la pantalla, en los libros hasta en la Luna. Aspirina está presente en nuestro entorno cotidiano y en momentos importantes de la historia. Así se muestra en el módulo "¿Dónde está Aspi?", donde se observan imágenes de botiquines de los años 20 y de la década de los 50, aparecen fotografías de frascos de Aspirina junto a la cama de un hospital, e incluso se encuentra una reproducción del botiquín con el popular comprimido que acompañó a los astronautas del Apolo XI en su llegada a la Luna en 1969. Junto a las fotografías, se podrá contemplar una colección histórica de envases de Aspirina. La publicidad de Aspirina forma parte de nuestros recuerdos. En "Carteles de un siglo" se muestran los anuncios más antiguos y entrañables de Bayer sobre Aspirina enganchados en un pirulí circular típico de cualquier calle de nuestras ciudades. Personas de todos los pueblos y culturas han sido víctimas del dolor. El testimonio gráfico de esta expresión nos llega a través de la pintura y la fotografía que han realizado artistas de todas las épocas. El módulo "Sonría, por favor" propone transformarlas en sensaciones más agradables a través de un sistema informático al que se han incorporado varias reproducciones de obras con rostros que expresan dolor. El ordenador permite borrar la angustia y dibujarles una sonrisa.Una Aspirina y una sonrisa El buen humor continúa con "¿Y sabes aquel que dice?", una invitación al visitante a explicar o inventar chistes que mencionen el producto y a grabarlos en una cinta para luego escucharlos. Además, el módulo permite pasar un buen rato observando varios chistes gráficos sobre Aspirina y viendo reproducciones audiovisuales de muchos otros sobre una pantalla. Plantas medicinales, fórmulas mágicas, supersticiones, creencias populares Así se las arreglaba la gente cuándo no existía Aspirina. "El dolor en la historia" muestra algunos de estos remedios caseros para aliviar el dolor o bajar la fiebre a través de escritos que recogen recetas y consejos curativos, así como ejemplares reales de las plantas medicinales con la indicación de su nombre y las propiedades terapéuticas que poseen.Aspirina es parte de la historia En 1897, Félix Hoffman, un joven investigador alemán de los laboratorios Bayer, consigue la síntesis del ácido acetilsalicílico (AAS), principio activo de Aspirina. ¿Cómo era la vida cotidiana en aquel entonces? El módulo "Hace un siglo, año 1897" nos permite viajar en el tiempo 100 años atrás a través de una pantalla en la que aparece una selección de imágenes de personajes, hechos y ambientes relacionados con el centenario de Aspirina. En el escenario, fotografías, periódicos y objetos de hace un siglo. Los visitantes podrán llevarse como recuerdo una fotografía en la que aparezcan vestidos a la moda del siglo XIX. Sólo tendrán que sacar la cabeza por el recorte de unas figuras que representan a una familia de la época. Durante este año, además de la exposición están previstas otras actividades que la completarán. Entre ellas destacan diversas conferencias divulgativas sobre salud, talleres y experiencias, cursos de promoción de la salud, visitas para profesionales sobre las nuevas indicaciones de Aspirina. Con motivo de la inauguración, se editarán una guía de la exposición, así como material didáctico para estudiantes, folletos y carteles. Además, se realizarán marcapáginas, rompecabezas matemáticos y kits de modelos moleculares. La exposición, que durante un año ha estado en La Casa de las Ciencias-Domus de La Coruña siendo visitada por más de 200.000 personas, tiene carácter itinerante y está previsto que después de Granada visite Pamplona durante 1998. En 1999, coincidiendo con los 100 años de vida de la marca registrada, la muestra "Blanca y Redonda" podrá verse en Barcelona y Madrid. Apartados: 1. El bosque 2. Sabor amargo 3. La máquina 4. El rompecabezas 5. El blister 6. El universal 7. El imprescindible 8. La síntesis 9. As time goes by 10. La literatura hoy 11. Humorismo 12. La molécula 13. AINE 14. El antipirético 15. Futuro 16. Camino 17. Arte analgésico 18. El pasado 19. La generación del 98 20. El detalle crucial 21. Una historia de cine Créditos: Producción: Bayer, sobre una propuesta de Domus (Ayuntamiento de La Coruña) Dirección: Ramón Núñez Guión: Ramón Núñez, con la colaboración de Antonio Salgado Comité de Realización: Montse Martínez, Ramón Núñez, Carles Puig y Antonio Salgado Comité Científico: Alfonso Castro Beiras Antonio López Farré Antonio Salgado Eugenio Sedano Monasterio David García Dorado Enric Juliá Danés Jesús Honorato Joan Clària Enrich Juan Zunzunegui Costas Ofelia del Amo Pol Ramón Sánchez Ocaña Valentín Fuster Vladimir de Semir Realización: Ingeniería Cultural Textos y documentación: Francisco Armesto Susana P. Castelo Francisco F. del Amo Patricia Barciela Logotipo original: J.M. Trias Diseño gráfico: TwoMoon Montaje Vídeo: Sandra Sánchez Fotografía: Luís Carré Adaptación de la exposición en Granada: Parque de las Ciencias Colaboran: Universidad de Granada Facultad de Farmacia Facultad de Ciencias Facultad de Odontología Facultad de Medicina Galería Médica de la Real Academia de Medicina Museo Profesor Guirao. Odontología Museo de Farmacia Herbario de la Universidad Escuela Andaluza de Salud Pública CADIME. Centro Andaluz de Información del Medicamento. Consejería de Salud. Junta de Andalucía Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada Delegación Provincial de Educación y Ciencia Centro del profesorado. Granada
Se trata de una Exposición de notable belleza plástica que aproxima el mundo de la Ciencia y la Técnica al del Arte a través de una de las manifestaciones culturales más comunes e importantes de la humanidad: la música. Música en el Museo de Ciencias Una Exposición para ver, oir y tocar Una lira africana hecha con una calavera, flautas construídas con fémures, un órgano portatil chino, un saxofón de caña, una trompeta del tibet de 3 metros. Ver nuestra voz en un osciloscopio, tocar un piano virtual, un tubo del eco de 30 metros oir, ver y tocar más de 250 instrumentos de todo el mundo y de todas las épocas, junto a experiencias científicas interactivas sobre acústica y música en vivo. "Música en Acción" es una Exposición Temporal organizada por el Parque de las Ciencias. Por su contenido, dimensión, actividades paralelas y duración será la principal Exposición Temporal del año 1.997. Se trata de una Exposición de notable belleza plástica que aproxima el mundo de la Ciencia y la Técnica al del Arte a través de una de las manifestaciones culturales más comunes e importantes de la humanidad: la música. Desde la prehistoria el hombre, imitando la naturaleza, ha utilizado creativamente para producir sonidos, tanto su cuerpo como los más variados materiales que tenía a su alrededor: arcilla, huesos, madera, metales. Este es el origen de los instrumentos musicales. "Música en Acción" es una oportunidad para mostrar cómo Ciencia y Arte son manifestaciones distintas de una misma Cultura. El Sonido es una onda que las matemáticas y la física nos explican y con la que los músicos, y en general los humanos, expresan ideas y sentimientos. Todo instrumento musical es a la vez fruto de una técnica y de un impulso artístico, y todos producen vibraciones de la materia que la física nos describe gracias al método científico. La Música es la ciencia y el arte de combinar los sonidos en el tiempo. "Música en Acción" es una ambiciosa muestra de más de 250 instrumentos de todo el mundo y de todas las épocas. Desde una auténtica Ocarina precolombina, un Huara Puara, flauta de Piedra de los Incas, un Krar de Etiopía, un órgano portatil chino o un Kissar africano utilizado en ceremonias fúnebres, hasta una trompeta del Tibet de 3 m de longitud, un laud chino del siglo VIII, un impresionante Anklung a base de tubos oscilantes originario de Bali, un sonajero de Alaska o un Koto, cítara clásica de Japón. Estos y otros instrumentos, algunos de ellos únicos en su género, están armoniosamente distribuídos a lo largo de 8 áreas diferentes en las que se divide la exposición: Ciencia, Lenguaje y Arte, Instrumentos primitivos y creativos, Cuerda, Viento, Percusión, Instrumentos electrónicos, Historia del fonógrafo, Instrumentos de Andalucía. "Música en Acción" es a la vez una invitación a acercarse a la música de forma lúdica y creativa, implicando al visitante con modernos recursos expositivos de tipo multimedia. Además de ver los instrumentos expuestos y conocer algunas singularidades de ellos mediante los textos explicativos, el visitante puede escuchar su sonido mediante auriculares e incluso tocarlos como es el caso de la batería eléctrica, los tambores, un sintetizador de efectos especiales o un pianovirtual que suena al pasar nuestras manos por el aire, una verdadera delicia de la tecnología musical. Junto a la colección, la exposición ofrece al público diferentes experiencias interactivas de tipo científico sobre la voz humana, la acústica o el sonido. Ver cómo funciona el oído, modular nuestra voz con diferentes efectos, ver su onda en un osciloscopio y compararla con la producida con un generador de sonido a diferentes frecuencias, son alguna de estas experiencias. En la exposición además, el visitante puede consultar distintos puntos de información multimedia sobre los instrumentos. Durante los Fines de Semana y a horas anunciadas tendrán lugar una serie de Actividades Paralelas a "Música en Acción" . En el Taller de Ondas los visitantes podrán comprobar determinados fenómenos físicos relacionados con el sonido, a través de experimentos dirigidos por personal técnico del Museo. Un Taller de Guitarras y un espacio para Música en Vivo, completarán las actividades paralelas a la exposición. Por su metodología, contenido y presentación la exposición es de gran interés para los visitantes habituales de los Museos Científicos aportando también muchos atractivos a un tipo de público que quizás de otra forma no estuviese tan motivado hacia una exposición más técnica. Es atractiva para distintos tipos de público y para todas las edades, estando además adaptada para invidentes con todos los textos en Braille. "Música en Acción" está estructurada en las siguientes areas: Ciencia, Lenguaje y Arte: El oído humano La voz humana Ver la voz Piano virtual Instrumentos primitivos y creativos: Tambor de hendidura El Arco del cazador La Kora La Marimba gigante Vitrinas con más instrumentos Punto de Información Multimedia Cuerda: El Violín La Cítara El Arpa celta El Arpa Paraguaya Kotto Vitrinas con más instrumentos Punto de Información Multimedia Viento: La Trompeta El Acordeón El Saxofón El Armonio de fuelle El Armonio Vitrinas con más instrumentos Punto de Información Multimedia Percusión: La Marimba El Ghatán El Gong El Tambor de Uganda La Batería Vitrinas con más instrumentos Instrumentos electrónicos: Sintetizador Batería eléctrica Guitarra eléctrica Bajo eléctrico Organo Hammond Vitrinas con más instrumentos Punto de Información Multimedia Historia del fonógrafo: Gramófono Gramola Dictáfono T.A. Edison Instrumentos de Andalucía: Tambor y Flauta y Caña Rocieras Guitarra flamenca Platillos y Pandero de Verdiales Zambomba Castañuelas La Música en Granada: Panel de Musicos de Granada El Festival Internacional de Música y Danza La Orquesta Ciudad de Granada El Centro de Documentación Musical de Andalucía Interactivo sobre Musicos de Granada Ficha técnica de la Exposiciòn: Organiza: Consorcio Parque de las Ciencias Consejería Educación y Ciencia Consejería de Medio Ambiente Ayuntamiento de Granada Diputación Provincial Universidad de Granada Caja General de Granada Caja Rural de Granada Consejo Superior de Investigaciones Científicas Superficie: 300 m2 de superficie expositiva Producción: InterExpo (Exposiciones Internacionales Culturales e Interactivas S.L.) y Parque de las Ciencias. Actividades paralelas: Música en Acción permitirá el desarrollo de un amplio conjunto de actividades como: conciertos, conferencias, encuentros co artistas, talleres de construcción de instrumentos, Taller de ondas, curso de didáctica de la música, visitas guiadas a los órganos de la ciudad, etc. Entre ellas destaca la realización de conciertos, de música en vivo, los fines de semana en el Parque de las Ciencias. Colaboran: Orquesta Ciudad de Granada Festival Internacional de Música y Danza Centro de Documentación Musical de Andalucía (Consejería de Cultura) Conservatorio Superior de Música. Consejería de Educación y Ciencia Juventudes musicales Dpto. de Física Aplicada. Universidad de Granada Pianísimo Taller de Guitarras Jesús Bellido Duración: 11 meses. Desde principios de Marzo hasta finales Febrero del 98 Visitantes: Previsión inicial de 150.000 visitantes Exposiciones paralelas: Paralelamente, y como complemento a Música en Acción tendrán lugar en el Parque de las Ciencias otras tres manifestaciones expositivas: Exposición de instrumentos musicales de barro de Andalucía (Centro de D. Musical de Andalucía) Taller de construcción de guitarras (Jesús Bellido) Area sobre acústica (en el exterior)
La Exposición Andalucía Submarina, es una recorrido visual por las aguas del Mediterráneo para conocer la diversidad de vida que alberga. ANDALUCIA SUBMARINA Inauguración : 11 de Diciembre de 1996 El Mediterráneo ha sido desde tiempos remotos, puente y vehículo de culturas, ejerciendo una enorme influencia en nuestra forma de vivir y pensar. Este mar, que en la actualidad sigue siendo una importante fuente de recursos naturales, turísiticos y culturales es, para la mayoría de los paises ribereños, un gran desconocido. La Exposición Andalucía Submarina, es una recorrido visual por las aguas del Mediterráneo para conocer la diversidad de vida que alberga, la belleza de sus paisajes submarinos, la variedad de sus recursos naturales. Pretende poner ante nuestros ojos esta enorme riqueza que se esconde detrás de sus aguas para conocerla mejor y respetarla. Con un importante contenido fotográfico realizado por modernas técnicas de fotografía submarinas, con acuarios de especies vivas y otros elementos informativos como el SinambA (Sistema de Información Ambientel de Andalucia), la Exposición muestra la vida marina desde las formas adscritas a las rocallas del litoral, hasta los fondos marinos de arenas y rocas. FICHA TÉCNICA Consejeria de Medio Ambiente. Junta de Andalucia Parque de las Ciencias Superficie Expositiva: 110 m2 Contenido: Presentación audiovisual Paneles con 80 fotografías submarinas Vitrinas con fauna naturalizada SinambA Modelo de fondos marinos Fauna amistosa Acuarios con 26 especies diferentes Fotografía: Antonio Joya Y Sergio López Diseño Expositivo: Parque de las Ciencias Colaboran: SEA LIFE Centres (Acuario de Benalmadena) Museo de Ciencias Naturales (Instituto Padre Suarez) Facultad de Ciencias (Universidad de Granada) Centros de Buceo de Andalucia
El Dragón, que emerge del inconsciente colectivo, de la fábula y de la leyenda, tiene tambien su manifestación biológica presente en las más sugestivas formas vivientes. Exposición Temporal: Los últimos Dragones El Dragón, que emerge del inconsciente colectivo, de la fábula y de la leyenda, tiene tambien su manifestación biológica presente en las mas sugestivas formas vivientes: hidrosaurios, iguanas, varanos, clamido-saurios, basiliscos, Son los parientes actuales de los Dinosaurios que han sobrevivido al tiempo y nos permiten conocer como eran.Los últimos Dragones. Entre Ciencia y Leyenda La exposición «Los últimos Dragones. Entre Ciencia y Leyenda» que presenta el Parque de las Ciencias de Granada, es una muestra de los más extraordinarios lagartos vivientes: como el monstruo de Gila -el único saurio venenoso- el gran varano de Bengala, las iguanas cornudas de aspecto primitivo y las activas agamas acuáticas entre otros. Estas y otras especies animales, pueden ser contempladas en esta exposición única, a caballo entre la Ciencia y la Leyenda. Mirad de cerca un lagarto: desde el fondo de sus ojos trescientos millones de años os contemplan. Características de la exposición Los saurios son posiblemente los reptiles que nos resultan más familiares. Las conocidas lagartijas de los roquedos, los lagartos y las salamanquesas que pueden verse en las paredes de las casas, forman parte de este grupo. Sin embargo, existen muchos más saurios. Numerosas especies de iguanas, varanos, camaleones, basiliscos y lagartos de todo tipo hacen que éste sea el grupo más importante y diverso de reptiles en la actualidad. La mayor parte ostentan colores y formas espectaculares y muchos tienen además un tamaño respetable. Pero su mayor atractivo es que son los herederos de los primeros reptiles, que con el paso del tiempo evolucionaron para dar lugar a las aves y a los mamíferos, y entre éstos últimos al hombre. Son más de 3.000 especies que andan, planean, reptan, trepan y excavan en todos los continentes del mundo a excepción de la Antártida. Algunos de los más espectaculares y característicos saurios actuales están presentes en esta exposición, ocupando modernas instalaciones realizadas en fibra, que con lagos, cuevas, cascadas y plantas reproducen lo mejor posible sus hábitats natura les. 23 terrarios bellamente escenografiados para recrear los diversos paisajes y Biomas en los que viven estos animales. 350 m2 de exposición distribuidos a lo largo de dos salas componen el espacio dedicado a esta propuesta expositiva, nueva en su género, que pretende acercar al público al conocimiento de estos singulares fósiles vivientes. Especies a proteger Debido a la acción destructora del hombre: desforestación, incendios, etc. a la superstición y a la ignorancia, muchas de estas primitivas especies están en peligro de extinción o en un proceso de regresión importante. La exposición es tambien un medio de ayudar a sensibilizar a la población sobre la necesidad de proteger y respetar estas especies vivas. Acercar a los visitantes a estos extraños y maravillosos animales, para que además de sorprenderse con sus increíbles formas y colo res, comprendan que su conservación es necesaria para asegurarles un futuro incierto hoy en día. Un viaje a nuestro pasado remoto Los dinosaurios, una rama del gran tronco de los reptiles, dominaron la tierra durante 150 millones de años. Para conocer su origen, hay que remontarse un poco más atrás, hace unos 1500 millones de años, cuando la cantidad de oxígeno libre en nuestro planeta comenzó a ser suficiente para que los primeros animales pudieran vivir. Aún así, los primeros vertebrados tardaron todavía 1000 millones de años en aparecer y se desarrollaron en el mar. De ellos salieron todos los vertebrados actuales. Aquellos seres con tamaños y características diferentes a los lagartos actuales pero con biología y aspecto parecido, no sólo conquistaron la tierra firme sino que mantuvieron su hegemonía durante un período extensísimo de 150 millones de años, del Triásico a finales del Cretácico. Actualmente aunque relegados de su papel de seres dominantes, los lagartos siguen siendo un grupo u orden importante y exitoso. La exposición pretende hacer un viaje a ese remoto pasado de la tierra y con ello resaltar el origen e importancia que han tenido un grupo de animales que colonizaron, conquistaron y dominaron el planeta durante millones de años: Los Sauriomorfos o «Lagartos». El "dragón viviente"pertenece a la clase Reptilia ... Vertebrados con piel sin glándulas, revestidos de escamas o escudo córneo. 4 miembros y cada uno de ellos provisto de 5 dedos con uñas reducidas o ausentes en algunos grupos. Son heterotermos y respiran por medio de pulmones. Extendidos principalmente en regiones tropicales y en zonas de temperatura cálida, están adaptados a la vida terrestre, al agua dulce o al mar. Cuentan con cerca de 6.500 especies vivientes. Orden Chelonia: Tienen el cuerpo metido en una coraza constituida por un caparazón dorsal y una placa ventral formada de tejido óseo y revestida de escudos córneos.. La mandíbula carece de dientes pero está provista de un estuche córneo que forma un pico con los bordes dentados o cortantes, capaces de morder. La hembra excava en el suelo un agujero donde deposita los huevos. Está distribuida por todo el mundo con cerca de 250 especies terrestres, marinas o de agua dulce. Rhynchocephalia: De este orden, ampliamente extendido en el Triásico, existen sólo 2 especies que viven en la isla de Nueva Zelanda. Semejantes a los saurios, presentan 4 miembros con 5 dedos, cola comprimida y a lo largo de todo el dorso, una cresta constituida por grandes escamas. En el cráneo se distingue un orificio parietal sobre el que se encuentra la glándula pineal. Crocodilia: A este orden pertenecen la mayoría de los grandes reptiles vivientes. Cuerpo lanceolado revestido de escamas y plancha córnea. Tiene numerosos dientes insertados en los alveolos. El morro es alargado y tiene en la parte superior la nariz, posibilitando la respiración mientras está dentro del agua. El cocodrilo está, efectivamente, adaptado a la vida acuáti ca y vive en el agua en las regiones tropicales. Se conocen cerca de 23 especies repartidas en 3 familias. Orden Sauria: Poseen cuatro articulaciones más o menos desarrolladas. Tienen párpados móviles y membrana timpánica. Están muy extendidos y prevalecen en zonas de clima cálido. Comprenden 17 familias. Serpentes: Cuerpo alargado y generalmente privado de articulaciones. Tienen numerosas vértebras y carecen de esternón. Son depredadores. Tienen la boca dilatable, los ojos carecen de párpados móviles y están protegidos por una membrana fina y transparente. Están repartidos en numerosos países de todos los continentes a exepción de la Antártida. Contienen alrede dor de 2.500 especies repartidas en 10 familias. Amphisbaenia: Cuerpo alargado y delgado, cabeza en forma de espátula que no se distingue del tronco y adaptada para excavar. Casi todas pasan la vida abriendo galerías y viviendo en el subsuelo. Se encuentran en regiones tropicales de Africa y América y de la Península Ibérica a Asia pasando por el norte de Africa. Orden Gekkonidae: Los Gechi son la familia de saurios más numerosa con cerca de 900 especies distribuidas en todos los Conti nentes excepto la Antàrtida. Generalmente no superan los 15 cm de longitud. La mayoría de ellos son activos durante las horas nocturnas, sin la competencias de otros saurios. Casi todas carecen de párpados móviles y tienen los ojos cubiertos de una escama transparente. La capacidad de trepar en superficies lisas se producen por la presencias de unas láminas con ventosas en los dedos. Son depredadores de insectos y otros artrópodos. Algunos depredan pequeños vertebrados. Pygopodidae: Tienen el cuerpo largo, carecen de articulaciones delanteras y las posteriores son reducidísimas, estas últi mas las utilizan para el cortejo. La mayoría de las 36 espécies endémicas de Australia. Los miembros de esta familia care cen de párpados y ponen un huevo en cada puesta. Iguanidae: A este orden pertenecen la mayoría de los grandes reptiles vivientes. Cuerpo lanceolado revestido de escamas y plancha córnea. Tiene numerosos dientes insertados en los alveolos. El morro es alargado y tiene en la parte superior la nariz, posibilitando la respiración mientras está dentro del agua. El cocodrilo está, efectivamente, adaptado a la vida acuáti ca y vive en el agua en las regiones tropicales. Se conocen cerca de 23 especies repartidas en 3 familias.
Una exposición sobre hélices y espirales. Una exposición sobre hélices y espirales Las hélices y las espirales aparecen por doquier en nuestra vida cotidiana. Muchas veces las razones de esta presencia hay que buscarlas en causas puramente funcionales, otras son por motivos estéticos u ornamentales y también impuestas por la necesidad de expresar conceptos abstractos. Tampoco es difícil tropezar con estos símbolos unas veces como invitación a la aventura, a la exploración de lo desconocido y otras insinuando misterio y desconcierto. Existen espirales y hélices en el arte, en la música, en la arquitectura, en la gastronomía, en la tecnología, en la naturaleza... ¡y hasta en la sopa! Hace unos 4.500 millones de años que la Tierra nació a partir del movimiento en espiral de una nube de gas y polvo. Desde aquella lejana fecha, son muchos los sucesos naturales e ingenios humanos que siguen un camino espiral o helicoidal con sus movimientos. Los ventiladores, las galaxias, las espiroquetas, las hélices de barco o las borrascas son algunos ejemplos de ellos. En la naturaleza existen hélices y espirales desde hace millones y millones de años. Unas veces como solución para el crecimiento (conchas en espiral), otras para aumentar la efectividad de las armas (garras, cuernos, colmillos) u otras simplemente para ocupar el mínimo espacio posible (espiritrompa de mariposas, enrollamientos de serpientes). Las espirales y hélices cumplen las más diversas funciones, existiendo en los seres vivos más pequeños como los virus (virus del mosaico del tabaco y en los más grandes (elefante).
Imágenes de la inauguración institucional y de la exposición HASTA EL 11 DE SEPTIEMBRE Recursos audiovisuales para aprender qué es el BiomimetismoLos vídeos que integran la lista de reproducción forman parte del contenido de la exposición 'BioInspiración. Innovar desde la naturaleza'. Tríptico BioInspiraciónDescarga Desde la Antigüedad, la humanidad se ha inspirado en la naturaleza consciente de la belleza, armonía y perfección alcanzada por plantas y animales a lo largo de 3.800 millones de años de evolución. Este tiempo les ha permitido resolver problemas de todo tipo para adaptarse a los diferentes ecosistemas. ¿Por qué no aprovechar ese catálogo de soluciones desarrolladas a fuerza de ensayo error y selección natural en el Laboratorio Tierra? Es la meta de la biomímesis: diseñar e innovar siguiendo las estrategias de la naturaleza. En la exposición BioInspiración se muestran los mejores ejemplos de la biomímesis y la tecnología puntera que hay detrás. Un viaje asombroso en el que se ha fusionado naturaleza, creatividad e innovación en campos tan diversos como la ingeniería, la robótica, el transporte, el envasado, la energía, la arquitectura, el urbanismo, la energía, la medicina, el deporte o la exploración espacial. La biomímesis puede ser una oportunidad para impulsar un mundo realmente sostenible y una herramienta para adaptarnos a los principios que permiten la vida en la Tierra. Inspirados por la naturaleza, emulando conscientemente su genio.ÁMBITOS DE LA EXPOSICIÓN Imitando a la naturalezaDesde la Antigüedad hasta el siglo XXBiomímesisUna nueva aproximaciónBiomímesis y tecnología3.1 Velcro3.2 Ingeniería y transporte3.3 Materiales y envases3.4 Arquitectura y diseño3.5 Ahorro energético y medioambiente3.6 Salud3.7 Deporte y ocio3.8 Exploración espacial y biomimetismo¿Hacia un futuro biomimético?Taller didáctico“La mirada de FRATO” ESPACIOS DE BIOCREATIVIDAD a Criaturas fascinantesEscultura en movimiento de Theo Jansenb Movimiento ondulatorioLa ballena y otras criaturas NOTA DE PRENSACon la colaboración de:
A través de dioramas de gran realismo, esta exposición muestra algunos de los ejemplos más representativos de los anfibios y reptiles de la península, excelentes indicadores de la salud de nuestros ecosistemas. Ranas, sapos y serpientes ... éstas son las primeras imágenes que nos llegan a la mente cuando nos hablan de anfibios y reptiles. La realidad es que la riqueza de este grupo de vertebrados es mucho mayor, y muchas de las especies que lo conforman se enfrentan a numerosas amenazas que están poniendo en peligro su conservación. Esta exposición es una muestra de la herpetofauna ibérica. Con casi un centenar de especies de anfibios y reptiles, la península Ibérica tiene la mayor biodiversidad de toda Europa y gran parte de Oriente. Su desconocimiento ha facilitado que se extiendan falsas creencias y dichos populares que han arraigado la idea de animales peligrosos y denostados. Sin embargo, su importancia ecológica los convierte en unos excelentes indicadores de la salud de los ecosistemas. La exposición resalta el interés y la belleza de estos animales a través de catorce dioramas de extraordinario detalle en los que se han representado, a tamaño real, cuarenta minuciosas reproducciones de estas especies y de sus hábitats representativos. Unas pinceladas de naturaleza. Lugar: Sala ESERO