03/02/2026

Cazadores de dragones

Horario de la visita a cazadores de dragones:

Inicio Final Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
10:3018:30
10:3014:30
Tiempo estimado de visita: 60 min Tiempo mínimo de visita: 30 min

“Cazadores de dragones” es un recorrido por la historia de la investigación sobre los dinosaurios a través de algunos hitos importantes, de su contexto histórico y de las personas que los protagonizaron.

Desde las interpretaciones que se dieron a los descubrimientos de los primeros huesos de dinosaurios, hasta la paleontología virtual de hoy en día, la exposición muestra como los hallazgos científicos y la investigación en cada periodo histórico han cambiado el análisis de los dinosaurios. La Inglaterra victoriana, las expediciones en el oeste americano, el desierto de Gobi, Tanzania o Patagonia son algunos acontecimientos históricos significativos que muestra la exposición y que nos ayudan a entender las razones por las que los dinosaurios se han convertido en un elemento más de la cultura popular.

Este viaje se acompaña de algunos fósiles característicos de yacimientos españoles, como la réplica del holotipo del terópodo Concavenator corcovatus, huevos de dinosaurios de Guadalajara y restos de dinosaurios de Castellón, Cuenca, Teruel, Valencia y Soria.

Ámbitos de la exposición

1. Dinosauriología mitológica

2. Dinosaurios en la paleontología

• Cuando la Paleontología encontró a los dinosaurios

Archaeopteryx. Un ave dentada del jurásico

• La guerra de los huesos en el lejano oeste

• La dinosauriología de aventura

• El paradigma de los cazadores de dinosaurios: Tyrannosaurus rex

• Dinosaurios tras el telón de acero

• “Dinosaur Renaissance”

• Zona de nidificación de Poyos

• El cazador jorobado de Cuenca

• La dinosauriología en el siglo XXI

3. Recreación de una excavación científica: Taller didáctico

El cazador jorobado de cuenca

El gran protagonista de la exposición es Concavenator corcovatus (“el cazador jorobado de Cuenca”), un dinosaurio terópodo de unos 6 metros de longitud que vivió hace unos 130 millones de años en el Cretácico Inferior en la actual provincia de Cuenca, y del que se puede contemplar en la exposición una réplica del fósil y una recreación en vida. Es el fósil más grande descubierto en el yacimiento de Las Hoyas, y el más completo y mejor preservado de los terópodos de tamaño medio-grande encontrado en Europa.

El espécimen está casi completo y articulado, y su estado de conservación es tan excepcional que preserva incluso impresiones de escamas y de tejidos blandos. Cierra la exposición una sección dedicada a las nuevas tecnologías aplicadas al estudio de los animales del pasado remoto, y que han provocado en los últimos años una auténtica revolución en nuestro conocimiento de los dinosaurios.

Recursos Multimedia