Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre.
La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre.
La abundancia y variedad de representaciones rupestres, la calidad de la industria lítica y la monumentalidad de las necrópolis megalíticas, fueron uno más de los atractivos que impulsaron el estudio del Sáhara Occidental por parte de los primeros arqueólogos en el último tercio del s. XIX.
Durante el Holoceno (10.000 a.C.) las condiciones climáticas más benignas permitieron a los grupos nómadas postpaleolíticos de cazadores-recolectores, que hasta entonces habitaban en abrigos o cuevas, desarrollar un modo de vida más sedentario basado en el procesado y transformación de los recursos naturales.
Contenidos de la exposición
• El medio físico. Introducción a la geografía del territorio.
• Flora y fauna actual. Animales y plantas actuales.
• El desierto que fue una sabana. El cambio climático observado a través de las representaciones rupestres.
• La investigación arqueológica. La prehistoria del Sáhara Occidental ha cautivado a los arqueólogos desde el s. XIX.
• Los cazadores-recolectores. A través de la industria lítica se observa la evolución tecnológica de estas poblaciones durante la Prehistoria Antigua.
• La sociedad neolítica. La sedentarización, las construcciones megalíticas y las grafías rupestres.
• El mundo funerario. El simbolismo y el ritual funerario.
• Audiovisual
• Taller didáctico
• Para saber más
«La Prehistoria en el Sáhara Occidental. Megalitismo y arte rupestre». Es una exposición producida por el Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada basado en el Proyecto de Investigación Meheris de la Universidad de Granada.
Dirección
Ernesto Páramo y Francisco Contreras
Comisaria
Auxilio Moreno
Director científico
Francisco Carrión
Coordinación producción
Javier Medina
Coordinación gráfica e infografía
Inmaculada Melero
Desarrollo expositivo
Manuel Roca, Juan José Robles, Lilia Bravo, Ángela Rodríguez, Alice Durand, Daniel García, Elia Quesada, Paz Posse, Esther Alcedo, Maica Hervás, Ignacio Sánchez, Vicente Fernández, Guadalupe de la Rubia, Víctor Palacios, Armando García, José Luís López, Miguel Ángel Villar, César Hoces, Joaquín Jiménez, Víctor Camacho, José Luís Rodríguez, Sergio Olmeda, José Manuel Más, Javier Pérez, Elisa Wilkinson.
Comunicación:
Cristina González y Lourdes López
Comité científico:
Daniel García y Elia Quesada
Instituciones colaboradoras:
CICODE (Universidad de Granada), Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Castilla-León, Delegación Saharaui para Andalucía, Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática, AECID (M.A.E.)
Colaboradores:
Jadiya Hamdi, Mustafá Báchir, Jusein Bey, Lola Contreras, David Berbel, Pompeyo Aparicio, Enrique E. Rossi, Roberto Travesí, Pepo Ruiz de Almodóvar, Pedro Gea, José Heredia, Antonio Pérez, José Afonso Marrero, Manolo Moreno
Agradecimientos:
Taxidermia Mompiel, Iberti, Comadisagrana, Pintursa, Queronea, Enrique Álvarez Baena S.A.