Esta actividad inaugura el programa de actividades organizado por el museo para la Semana de la Ciencia que incluye talleres, visitas guiadas y exposiciones, entre otras propuestas.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
Esta producción del Museo de Historia Natural de Londres y el Parque de las Ciencias ha recibido 397.590 visitantes, a falta de 10 días para su clausura.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
La Semana de la Ciencia ha arrancado hoy en el museo con este proyecto de arqueología experimental desarrollado por EXploraLAB-Parque de las Ciencias y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.
Noviembre vuelve a ser el mes de la Ciencia con nueve días dedicados a su divulgación. El museo organiza una nueva edición de la Semana Europea de la Ciencia, del 6 al 14 de noviembre, con un amplio programa de actividades en el que se abordarán temas de actualidad como las vacunas, el volcán de La Palma, la ciencia en la prevención y extinción de incendios forestales o la energía del futuro.
La celebración de esta gran «fiesta» de la ciencia se plantea en diferentes formatos, días y horarios para llegar a un público más amplio. Microencuentros con científicos/as, visitas guiadas a exposiciones, itinerarios por el patrimonio industrial, recorridos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como ejes temáticos y talleres son algunas de las propuestas que podrán disfrutar los visitantes del Parque de las Ciencias estos días.
Imágenes de las actividades de la Semana Europea de la Ciencia 2019
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
MICROENCUENTROS Y CAFÉS CON CIENCIA Reserva en: mbelen.beltran@parqueciencias.com
Vacunas. La clave de la prevención. Sábado 6 de noviembre a las 11:30 h. La inmunización es una historia de éxito en materia de salud y desarrollo a nivel mundial, y que salva millones de vidas cada año. Colabora: Facultad de Medicina de la Universidad de Granada Participa: Aurora Bueno. Directora de Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad Medicina de la UGR. Duración: Presentación + Taller: 60 min. Lugar: Anfiteatro anatómico. Pabellón Viaje al Cuerpo Humano. Dirigido a: Público general. Aforo: 30 personas.
Exploración Espacial: Marte y Venus. Domingo 7 de noviembre a las 11:30 h. ¿Qué tenemos en común con nuestros planetas vecinos? ¿Qué nos diferencia? Acompáñanos de la mano del Instituto de Astrofísica de Andalucía en un viaje por el sistema solar. Colabora: Instituto de Astrofísica de Andalucía. Participan: Francisco González y Gabriella Gilli. Duración: Presentación + Taller: 60 min. Lugar: Salón de Actos de Tecnoforo. Dirigido a: Público general. Aforo:30 personas.
Érase una vez el Hierro.9, 12 y 14 de noviembre ¿Es el hierro esencial para todos los organismos vivos? A través de una película de animación y algunas actividades interactivas, descubriremos la importancia del hierro en la vida. Fecha: Martes 9 de noviembre a las 11:30 h. Colabora: Departamentos de Química Inorgánica y de Dibujo de la Universidad de Granada. Participan: José Manuel Domínguez, catedrático de Química Inorgánica y Jesús Pertíñez, profesor titular en el Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes (UGR). Duración: Presentación + taller: 60 min. Lugar: Anfiteatro anatómico. Dirigido a: Público escolar (Bachillerato). Aforo: Grupo aula.
Fecha y horario: Viernes 12 de noviembre a las 17:30 h y domingo 14 de noviembre a las 11:30 h. Participan: Ana I. González Garnica, investigadora del Dpto. de Química Inorgánica, UGR (viernes). José Manuel Domínguez, catedrático de Química Inorgánica, UGR (domingo). Duración: Presentación + taller: 60 min. Lugar: Anfiteatro anatómico. Pabellón Viaje al Cuerpo Humano. Dirigido a: Público general. Aforo: 30 personas.
La ciencia en la prevención y extinción de incendios forestales. Miércoles 10 de noviembre a las 11:30 y a las 17:00 h. Los incendios forestales afectan negativamente a la biodiversidad del entorno en el que se producen. ¿Cómo ayuda la ciencia a su prevención y extinción? Colabora: Delegación de Desarrollo Sostenible en Granada. Participan: Juan Manuel Domínguez, Cristina Bollulos y José María Martínez, técnicos de Operaciones del INFOCA. Hora: A las 11:30 h. Duración: Presentación + taller: 60 min. Lugar: Salón de Actos de Tecnoforo. Dirigido a: Público escolar. Aforo: Grupo aula.
Participan: Antonio Sánchez, Subdirector del Centro de Operaciones de Granada, Héctor Alfaro y Miguel Martínez, técnicos analistas del INFOCA. Hora: A las 17:00 h. Duración: Presentación + taller: 60 min. Lugar: Salón de Actos de Tecnoforo. Dirigido a: Público familiar. Aforo: 30 personas.
¿Cómo ver lo invisible?Jueves11 de noviembre a las 12:30 h. Lo que desconocemos del aire que te rodea. En el taller lanzaremos un globo meteorológico para obtener datos de la atmósfera y su posterior análisis. Colabora: Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía. Participan: Juan Antonio Bravo Aranda y Gloria Titos Vela. Duración: Presentación + Taller: 60 min. Lugar: Salón de Actos de Tecnoforo. Dirigido a: Público escolar (1º Bachillerato). Aforo: Grupo aula.
Café con Ciencia. El Biobanco de Andalucía y el Registro de Donantes. Jueves 11 de noviembre a las 11.00 h. Conoceremos el Biobanco del SSPA, el Registro de Donantes de Muestras para Investigación Biomédica y su papel en la investigación actual. Colabora: Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Registro Andaluz de Donantes de Muestras para Investigación Biomédica; Fundación Descubre y Federación de Asociaciones de Esclerosis Múltiple de Andalucía. Participan: Juan David Rejón García, Leticia de la Torre Ortega y Félix Bravo Gonzáles. Lugar: Cafetería Darwin. Dirigido a: Público escolar. Aforo: 15 personas + 15 personas.
Geología en vivo.Viernes12 de noviembre a las 11:30 h. El volcán de La Palma. Algunas respuestas al cómo y el porqué de la erupción. Participa: Ana Crespo-Blanc, Catedrática de Geodinámica de la UGR y Jefa del Dpto. de I+D Parque de las Ciencias. Duración: Presentación + taller 60 min. Lugar: Salón de Actos de Tecnoforo. Dirigido a: Público escolar y retransmisión vía streaming.
Fusión nuclear. La energía del futuro.Sábado13 de noviembre a las 11:30 h. En Granada se va a construir una instalación internacional clave para el desarrollo de la energía del futuro. ¿Quieres conocer el proyecto y las personas que lo dirigen? Inscríbete en esta actividad y observa partículas subatómicas en la cámara de niebla del Parque de las Ciencias. Colabora: Consorcio International Fusion Materials Irradiation Facility. DEMO Oriented Neutron Source (IFMI-DONES). Participan: Iván Podadera y Claudio Torregrosa. Duración: Presentación + taller: 60 min. Lugar: Salón de Actos de Tecnoforo. Dirigido a: Público general. Aforo: 30 personas.
Cambiando la historia del cáncer.Sábado13 de noviembre a las 17:45 h. Las evidencias científicas sobre el efecto negativo del tabaco en nuestra salud y su relación con el cáncer son innegables. Ven y conoce a científicas que luchan contra esta enfermedad. Te mostrarán cómo la bioluminiscencia ayuda a diagnosticarla. Colabora: Asoción Española Contra el Cáncer. Participan: Marta Cuadros Celorrio, profesora del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina. Cristina Benavides Reyes, investigadora del grupo de Biomateriales en Odontología y Odontopediatría. Duración: Presentación + taller: 60 min. Lugar: Anfiteatro Anatómico. Pabellón Viaje al Cuerpo Humano. Dirigido a: Público general. Aforo: 30 personas.
VISITAS GUIADAS A EXPOSICIONESY ESPACIOS DEL MUSEO Inscripción: en el lugar de realización de la actividad, diez minutos antes de su inicio. Incluido con la entrada al Museo.
–Wow. Maravillas del mundo salvaje.Sábados 6 y 13 de noviembre a las 13:00 horas. Duración: 45 min. Lugar: Pabellón Margarita Salas. Dirigido a: Público general. Aforo: 25 personas.
–Robot 2.0 ¿Todo controlado?Sábados 6 y 13 de noviembre a las 11:00 horas. Duración: 45 min. Lugar: Pabellón de exposiciones temporales Vía Lactea. Dirigido a: Público general. Aforo: 25 personas.
–Ventana a la ciencia. Del 6 al 14 de noviembre Horario: De martes a sábados a las 12:00, 13:00, 17:00 y 18:00 h. Domingos a las 12:00 y 13:00 h. Lugar: Edificio Macroscopio. Dirigido a: Público general. Aforo: 15 personas.
–Huerto Urbano. Sábados 6 y 13 de noviembre de 12:00 a 14:00 h. Martes 9 de noviembre de 12:00 a las 17:00 h. Duración: 45 min. Colabora: Asociación de Voluntarios Culturales del Parque de las Ciencias. Lugar: Exteriores. Área de Etnobotánica. Dirigido a: Público general. Aforo: 15 personas.
–Tocar el cielo. Explorar el espacio. Domingo 14 de noviembre a las 11:00 h. Duración: 45 min. Lugar: Pabellón Tecnoforo. Dirigido a: Público general. Aforo: 25 personas.
–Jardín de astronomía y Observatorio Astronómico. Domingos 7 y 14 de noviembrea las 11:45 h. Duración: 30 min. Lugar: Jardín de Astronomía. Dirigido a: Público general. Aforo: 25 personas.
–Máquina de Vapor y Linotipia. Domingo 7 de noviembre a las 11:30 h. y jueves 11 a las 17.00 h. Colabora: Asociación de Voluntarios Culturales del Parque de las Ciencias Duración: Visita + Taller: 45 min. Lugar: Macroscopio. Dirigido a: Público general. Aforo: 25 personas.
–Almazara. Miércoles 10 a las 13:00 h. Colabora: Asociación de Voluntarios Culturales del Parque de las Ciencias. Duración: Visita + Taller: 45 min. Lugar: Exteriores. Almazara. Dirigido a: Público general. Aforo:30 personas.
-GENYO. Un laboratorio genial. Viernes 12 de noviembre de 10:00 a 15:30 h. Un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de las enfermedades. Colabora: Genyo. Centro Pfizer-UGR-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica. Lugar: Desván del Museo (esquina). Dirigido a: Público general.
ITINERARIOS TEMÁTICOS EN TORNO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Inscripción: Agujero negro, diez minutos antes de su inicio. Incluido con la entrada al Museo.
–ODS 3: Salud y bienestar. Sábado 6 y martes 9 de noviembre a las 11:45 y a las 18:15 h. Visita temática para comunicar este ODS, promover hábitos saludables, conocer el cuerpo humano y saber más sobre los virus y su impacto en el organismo. Duración: 25 min. Lugar: Exteriores. Dirigido a: Público general. Aforo: 25 personas.
–ODS 15: Vida de Ecosistemas terrestres.Miércoles 10 de noviembre a las 11:45 h. Se deben tomar medidas urgentes para reducir la pérdida de hábitats naturales y biodiversidad que forman parte de nuestro patrimonio común. Duración: 25 min. Lugar: Exteriores. Dirigido a: Público general. Aforo: 25 personas.
–ODS 7: Energía Asequible y no contaminante. Jueves 11 y sábado 13 de noviembre a las 11:45 h. ¡Entre todos podemos construir un mundo mejor! Duración: 25 min. Lugar: Exteriores. Dirigido a: Público general. Aforo: 25 personas.
–ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Viernes, 12 de noviembre a las 11:45 h. Es necesario mejorar el acceso a agua apta para el consumo y la gestión racional de los ecosistemas. En esta visita os mostramos cómo podemos contribuir al cambio. Duración: 25 min. Lugar: Exteriores. Dirigido a: Público general. Aforo: 25 personas
–ODS 14: Vida submarina. Domingo, 14 de noviembre a las 11:45 h. La forma en que gestionamos los océanos es vital para la humanidad. El BioDomo nos permite visualizar este Objetivo de Desarrollo Sostenible. Duración: 25 min. Lugar: BioDomo. Dirigido a: Público general. Aforo: 25 personas.
TALLERES Micro:bit con makecode. Martes, 9 de noviembre de 17:00 a 19:00 h. ¿Quieres aprender a programar de una forma amena y sencilla? Apúntate a este taller del Club Robótica Granada y descubrirás lo fácil que es. Organiza: Club Robótica Granada Duración: 90 min. Lugar: OpenLab Parque de las Ciencias. Dirigido a: Público general a partir de 14 años. Aforo: 20 personas. Inscripción: https://clubroboticagranada.github.io/
Este sitio web usa cookies. Algunas cookies son imprescindibles para navegar por el sitio web correctamente (técnicas). También usamos cookies de seguimiento/análisis estadístico (analíticas), para determinar si el sitio cumple los objetivos del negocio y mejorarlo. Asimismo, usamos cookies comportamentales que ayudan a determinar si las campañas de publicidad están bien orientadas y permiten que la publicidad que ve cuando navega por otros sitios se personalice a los productos o servicios que ha visitado, en lugar de ser publicidad genérica o aleatoria. Puede otorgar consentimiento a todas o configurar los tipos de cookies que desea permitir. Puede obtener más información, en nuestra Política de Cookies
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!