El Parque de las Ciencias estrena ‘Biosfera oscura’, reconocida como Mejor Película en el Fulldome Festival 2024 de Brno en República Checa

26 junio, 2024

Esta mañana se ha estrenado la película ‘Biosfera oscura’, que el Parque de las Ciencias incluye en su programa de planetario a partir del jueves, con una proyección en primicia de la versión en español para medios de comunicación. Es la última producción del director Javier Bollaín y su estudio Render Area y ha recibido recientemente el Premio a la Mejor Película en el prestigioso Fulldome Festival 2024 de Brno (República Checa). La recepción de este galardón supone un impulso que la sitúa como favorita entre las nominadas a los próximos premios JANUS, los premios Óscar de las películas para planetarios, que se otorgarán el próximo 19 de julio en Jena (Alemania).

El Consejo Infantil del Parque de las Ciencias ha arropado el acto de presentación y ha asistido a la proyección en primicia de la nueva película para planetarios ‘Biosfera oscura’, dirigida por Javier Bollaín y que ha recibido recientemente el Premio a la Mejor Película en el Fulldome Festival 2024 de Brno en la República Checa y se ha convertido en la primera película española en ganar este premio. Este reconocimiento la sitúa como favorita para los premios JANUS, los Óscar de las películas para planetarios, que serán entregados en Alemania el próximo 19 de julio.
Esta mañana se ha estrenado la película ‘Biosfera oscura’, que el Parque de las Ciencias incluye en su programa de planetario a partir del jueves, con una proyección en primicia de la versión en español para medios de comunicación. Es la última producción del director Javier Bollaín y su estudio Render Area y ha recibido recientemente el Premio a la Mejor Película en el prestigioso Fulldome Festival 2024 de Brno (República Checa). La recepción de este galardón supone un impulso que la sitúa como favorita entre las nominadas a los próximos premios JANUS, los premios Óscar de las películas para planetarios, que se otorgarán el próximo 19 de julio en Jena (Alemania).

El Consejo Infantil del Parque de las Ciencias ha arropado el acto de presentación y ha asistido a la proyección en primicia de la nueva película para planetarios ‘Biosfera oscura’, dirigida por Javier Bollaín y que ha recibido recientemente el Premio a la Mejor Película en el Fulldome Festival 2024 de Brno en la República Checa y se ha convertido en la primera película española en ganar este premio. Este reconocimiento la sitúa como favorita para los premios JANUS, los Óscar de las películas para planetarios, que serán entregados en Alemania el próximo 19 de julio.


Durante el acto de presentación, Luis Alcalá, director del Parque de las Ciencias, ha destacado el formidable guión al tratar el origen de la vida, la calidad de las imágenes y su fascinante banda sonora. Por su parte, Javier Bollaín, que ha mostrado a los asistentes el premio recibido del Fulldome Festival 2024, ha agradecido la labor del equipo de Render Area para llevar a cabo un proyecto tan ambicioso durante los dos años que ha supuesto su desarrollo y ha tenido también unas palabras de agradecimiento para el compositor granadino Sergio de la Puente, que es el autor de la banda sonora.

Esta es la cuarta colaboración que se establece entre la productora Render Área y el Parque de las Ciencias. Con anterioridad, el Parque de las Ciencias ha participado en la producción de otras tres películas fulldome que ha integrado en su programación de planetario: Beyond the sun, Dinosaurios y Viajando con la luz. Esta última se proyecta también en la Ciudad de las Ciencias de Túnez, gracias a la colaboración existente entre los dos museos de ciencia.

‘Biosfera oscura’ se incluye desde mañana, 27 de junio de 2024, en la programación diaria del Planetario del Parque de las Ciencias y está dirigida a todos los públicos con edades a partir de 12 años.

¿Hay vida más allá de la Tierra?
‘Biosfera oscura’ es una película documental para planetarios que nos adentra en las profundidades de la corteza terrestre para conocer las formas de vida más extremas del planeta. Especies recién descubiertas que podrían habitar otros mundos. nos lleva a las fronteras del conocimiento en un viaje desde el interior de la Tierra hasta los confines de nuestra galaxia, en busca de respuestas a la gran pregunta: ¿hay vida más allá de la Tierra? La versión original (Dark biosphere) está narrada por el actor Viggo Mortensen, aunque en el Parque de las Ciencias solo se proyectará la versión en español.

‘Biosfera oscura’ cuenta con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y el apoyo de prestigiosas instituciones como el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), la Agencia Europea del Espacio (ESA), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el European Astrobiology Institute (EAI). Para su desarrollo ha sido fundamental la colaboración técnica de los planetarios de Madrid, Pamplona y Douai (Francia), además de la participación del Parque de las Ciencias de Granada, el Museo de la Ciencia Cosmocaixa (Barcelona) y de la Casa de las Ciencias de Sevilla y A Coruña.

La técnica especial de las películas fulldome
Las películas fulldome para planetarios son probablemente la disciplina del cine más compleja en cuanto a realización: un sólo fotograma está creado a través de 6 cámaras virtuales de resolución 2K (2048 x 2048 píxeles) cuyos fotogramas se «cosen» para formar una única imagen 8K (8192 x 4096 píxeles) que cubre 360º de visión. Por encima del revolucionario IMAX, el fulldome es un lenguaje cinematográfico nuevo y extremadamente complejo. Esta es la razón de que muy pocas empresas en el mundo se dediquen a producir este tipo de películas.
Más allá de la complejidad técnica para su realización, Dark Biosphere muestra que es posible la unión entre dos mundos que han estado separados: el cine y la ciencia; que conocimiento y emoción pueden combinarse en los planetarios como en ningún otro lugar y que la experiencia inmersiva deja una huella inolvidable en el espectador.