Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
El Parque de las Ciencias trabaja en un proyecto de innovación docente con la UGR para la enseñanza de la anatomía
29 octubre, 2018La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Marina Álvarez, y la rectora de la UGR, Pilar Aranda, han presentado hoy los órganos plastinados que se utilizarán para la enseñanza de anatomía y embriología humana.
También han visitado la exposición “Tecnología para la salud”, una muestra que conmemora los 120 años de la primera radiografía realizada en Andalucía. En ella se acerca al visitante algunos de los avances más importantes del último siglo como los rayos X o el TAC.
La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Marina Álvarez, y la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, han presentado esta mañana los resultados del proyecto de innovación docente desarrollado por la UGR y el Laboratorio de Plastinación del Parque de las Ciencias para generar recursos docentes, de investigación y de innovación. En los últimos meses los técnicos de ciencias del museo han plastinado diez cortes de cerebro humano, procedentes de los fondos de la Universidad de Granada, que se han mostrado esta mañana y que serán utilizados como herramientas didácticas por los estudiantes y docentes del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada.
Asimismo, a lo largo de los próximos meses se seguirá trabajando en la plastinación de otros órganos como dos corazones, dos hígados, dos pulmones y dos riñones, que se utilizarán con fines docentes durante el próximo curso académico.
El Parque de las Ciencias cuenta con un Laboratorio de Plastinación en el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano desde 2008, donde se acerca esta técnica de conservación de órganos a todos los públicos a través de talleres y de la exposición de órganos plastinados, entre otras actividades.
Además, en el laboratorio se trabaja en la plastinación de órganos con fines educativos y también expositivos. De hecho, importantes museos como el American Natural History Museum de Nueva York han mostrado órganos plastinados por el museo en grandes exposiciones como “Brain: The Inside Story”.
La plastinación es un procedimiento técnico de preservación de material biológico, creado por el artista y científico Gunther von Hagens en 1977, que consiste en extraer los líquidos corporales como el agua y los lípidos por medio de solventes como acetona fría y tibia para luego sustituirlos por resinas elásticas de silicona. Entre las ventajas que presenta esta técnica destaca el hecho de que permite el estudio anatómico sobre modelos reales de alta durabilidad, de mayor manipulación y sin ningún riesgo biológico.
Visita a la exposición “Tecnología para la salud”
La consejera de salud y la rectora de la UGR también han visitado la exposición “Tecnología para la salud”. Es una producción propia del museo en colaboración con la Universidad de Granada en la que se acerca al público algunas de las pruebas diagnósticas normalizadas en las consultas médicas actuales, pero en muchos casos desconocidas para los pacientes a los que se las prescriben, como el TAC (Tomografía Axial Computerizada), la resonancia magnética, una radiografía o una endoscopia.
La exposición, en la que colaboran una decena de instituciones científicas y médicas, recorre la evolución tecnológica desde que el Premio Nobel de Física Whilhelm Conrad Röntgen descubrió los rayos X en 1895, hasta la actualidad. Esta muestra conmemora también los 120 años de la primera radiografía realizada en Andalucía, de manos del doctor Bernabé Dorronsoro. En la exposición se encuentran objetos relacionados con la figura del catedrático de la UGR que, a finales del S. XIX, adquirió para la Facultad de Farmacia de la universidad granadina, el primer aparato de rayos X que hubo en Andalucía y uno de los primeros de España. Además de un armario con instrumental de la época, puede verse el aparato de rayos X de Dorronsoro, así como las primeras radiografías que se hicieron.
Y es que en poco más de un siglo las técnicas de intervención y diagnóstico han cambiado radicalmente. Antes del descubrimiento de Röntgen se abordaba la cirugía como medio para identificar las enfermedades. De este modo, el punto de inflexión en este recorrido por la historia de la tecnología para la salud comienza en la radiología. Una especialidad médica que utiliza radiaciones para obtener imágenes del interior del cuerpo y que por tanto permite en muchas ocasiones prescribir tratamientos sin tener que llegar a la cirugía para diagnosticar.
Esta es una de las siete áreas en las que se estructura “Tecnología para la salud”. A lo largo de los 200 m2 de recorrido, se aborda el impacto tecnológico en otras disciplinas como la odontología, la oftalmología, la endoscopia, la biónica a través de las prótesis, la hemodiálisis, la ecografía o la tomografía axial computerizada.
En cada uno de los espacios, el público puede conocer el funcionamiento de estas técnicas a través de la exposición del propio instrumental, de objetos históricos, vídeos sobre la realización de diferentes pruebas diagnósticas como la endoscopia, la colonoscopia, de tratamientos como la operación de un implante de arteria o un marcapasos y resultados médicos (radiografías, TAC, gammagrafía, angiografías de cerebro, etc.), entre otros.
Un endoscopio y una cápsula endoscópica, un tomógrafo, un ecógrafo, una máquina de diálisis o un equipo de ortopantomografía son algunos de los instrumentales que se pueden ver durante el recorrido. Se profundiza en las funciones de cada uno y en las diversas enfermedades o anomalías que pueden descubrirse y tratarse usando los mismos. Ejemplo de ello son la cápsula endoscópica, que permite analizar hemorragias digestivas ocultas, la ecografía para visualizar diferentes partes de nuestro cuerpo o el TAC que detecta desde tumores a cálculos renales.
Con el acercamiento de esta tecnología a todos los visitantes, también se persigue reducir el miedo que determinadas pruebas o tratamientos generan en los pacientes en la mayoría de los casos por desconocimiento.
La muestra se completa con dos microtalleres, uno de ellos sobre diferentes aspectos relacionados con los dientes, desde su cuidado al tratamiento de enfermedades odontológicas, y el otro en el que se explica, a través de experiencias interactivas, como funciona un riñón y en qué consiste el proceso de diálisis.